290

Cm 2011

  • Upload
    cijara

  • View
    398

  • Download
    18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Calendario Meteorológico 2011

Citation preview

  • 1. Serie Monografas 2010 Calendario Meteorolgico 2011

2. El presente Calendario ha sido elaborado en el Departamento de Produccin de la Agencia Estatal de Meteorologa con la colaboracin de las Secciones de Climatologa de las Delegaciones Territoriales. La seccin de Caracteres Climticos del Ao Agrcola 2009 - 2010 ha estado a cargo de Antonio Mestre Barcel, del rea de Climatologa y Aplicaciones Operativas. La localizacin de extremos y tabulacin de datos de Climatologa han estado a cargo de Csar Rodrguez Ballesteros, del Servicio Banco Nacional de Datos Climatolgicos. La cartografa automtica ha sido realizada por Mara Esperanza Avello Miranda, del rea de Climatologa y Aplicaciones Operativas. Los grficos seculares de precipitacin Madrid - Retiro los ha realizado Beatriz Peraza Snchez, del Programa Vigilancia y Anlisis del Clima. Los trabajos de agrometeorologa y fenologa han sido realizados por Juan Antonio de Cara Garca y Teresa Gallego Abaroa, del Servicio de Aplicaciones Agrcolas e Hidrolgicas. Los trabajos de hidrometeorologa han sido realizados por Julio Eduardo Gonzlez Alonso, Jos Vicente Moreno Garca y Carlos Martn Muoz del Servicio de Aplicaciones Agrcolas e Hidrolgicas. Los temas de medio ambiente han sido realizados por Leonor Martn Martn y Rosa Garca Marn, del rea Operacin de Redes de Observacin. Los datos de radiacin solar han sido preparados por Jos Montero Cadalso, M. Josefa Rodrguez Rodrguez, Carmen Tierno Gonzlez y Julia Garca Hidalgo, del Centro Radiomtrico Nacional. La cartografa y tablas incluidas en la seccin Tormentas Elctricas han sido realizadas por Francisco Prez Puebla y Csar Zancajo Rodrguez del Departamento de Infraestructura y Sistemas. Fotografa de portada: Observatorio colaborador de Santiago de Compostela (Astronmico), archivo de la Agencia Estatal de Meteorologa. Fotografas de contraportada y comienzo de captulos, archivo de la Agencia Estatal de Meteorologa. La publicacin ha sido coordinada por Juan Snchez Jimnez con la colaboracin de Csar Rodrguez Ballesteros. Catlogo General de publicaciones oficiales: http://www.060.es Edita: Agencia Estatal de Meteorologa Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino NIPO: 784-10-003-6 ISSN: 0213-3849 Depsito Legal: M-52291-2010 Imprime: Solana e hijos, A.G., S.A.U. Impreso en papel reciclado al 100% totalmente libre de cloro. 3. PRESENTACIN La presente edicin del Calendario Meteorolgico 2011 supone la continuidad de esta publicacin que apareci por primera vez en 1943 y que desde entonces, ao tras ao, se viene sucediendo sin interrupcin. Nos encontramos, por tanto, con el nmero 69, lo que demuestra la dedicacin y el esfuerzo de los que lo elaboran y el inters de los lectores, que encuentran entre sus pginas un conjunto de informaciones climatolgi- cas y meteorolgicas de gran riqueza. Por ello, me supone una gran satisfaccin hacer su presentacin como Presidente de la Agencia Estatal de Meteorologa. En el ao 2011 se cumple el centenario de la aprobacin por el Gobierno espaol de un crdito para dotar estaciones de observacin a cargo de colaboradores voluntarios del Instituto Central Meteorolgico. Desde entonces miles de personas han participa- do con su entusiasmo y desinteresadamente en la captura y posterior envo de datos de la red climatolgica nacional. No debo dejar pasar la ocasin sin agradecerles, especialmente en este ao, que nos sigan remitiendo los datos que alimentan la base para posteriores trabajos de climatologa. Se incluye en esta edicin el habitual comentario sobre el tema que el Consejo Ejecu- tivo de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) ha escogido para conmemorar el Da Meteorolgico Mundial en este ao 2011: EL CLIMA Y T, as como un extracto biogrfico de los tres colaboradores de la red climatolgica nacional de AEMET que en el ao 2010 han sido premiados por su destacada colaboracin en el aporte de datos a lo largo de muchos aos. Este ao, como los inmediatos precedentes, el Calendario incluye los datos que el Observatorio Astronmico Nacional tan amablemente nos facilita como son los ortos y ocasos del sol y la luna, eclipses, fases lunares, almanaques judo y musulmn, etc. Los datos climatolgicos mensuales que se han elegido para este ao son los de pre- sin media, nmero de das despejados, nubosos y cubiertos, as como la humedad relativa, tensin de vapor y evaporacin de algunos de los observatorios ms signifi- cativos de las capitales de provincia y ciudades autnomas. Tambin se incluyen secciones habituales como son Climatologa, Agrometeorologa y Fenologa, Hidrometeorologia, Medio Ambiente, Radiacin Solar, Tormentas Elctricas y, por ltimo las colaboraciones que, como siempre, enriquecen el contenido de cada Calendario. Deseo manifestar mi agradecimiento a todos los que con su aportacin hacen posible el Calendario Meteorolgico Tambin a todos los que nos envan colaboraciones y al personal del Departamento de Produccin, sin cuya dedicacin no sera posible esta publicacin. Finalmente, quiero desear todo lo mejor para el ao 2011 a los usuarios del Calenda- rio Meteorolgico con la esperanza de que le dediquen la atencin que le han dispen- sado en anteriores ocasiones. Ricardo Garca Herrera Presidente de la AEMET 3 4. 5 MENSAJE DE LA OMM La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) ha propuesto para el da Meteorolgico Mundial de 2011 el lema El clima y tu. Su intencin es sin duda resaltar los aspectos ms trascendentes de la evolucin del clima para el ser humano y su entorno. Ese es tambin el fondo principal de las lneas que el Dr. Thomas C. Peterson ha tenido la amabilidad de pre- parar como introduccin al Calendario Meteorolgico de este ao. El Dr. Peterson es el Pre- sidente de la Comisin de Climatologa de la OMM y director cientfico del Centro Nacional de Datos Climticos de la NOAA (Administracin Atmosfrica y Oce-nica de Estados Unidos). Por qu es preocupante el Cambio Climtico Por THOMAS C. PETERSON Cuando pensamos en el cambio climtico, pensamos con frecuencia en trminos de calentamiento gradual de la temperatura media mundial. Pero el tiempo y el clima estn ntimamente relacionados. Uno no puede cambiar si no lo hace tambin el otro. Los extremos meteorolgicos estn tan inmersos en el cambio de las medias climticas como lo est el propio clima. La sociedad y los sistemas naturales han evolucionado para adaptarse al clima presente o en tr- minos ms precisos al clima reciente. En consecuencia, mientras que el cambio en s tendr efectos tanto perjudi- ciales como beneficiosos, en conjunto cualquier cambio sobre el clima al que estn adaptados los sistemas tendr probablemente un efecto de distorsin. Los episodios meteorolgicos extremos pueden causar daos a la propiedad y a las personas o prdida de vidas y amenazar la existencia de algunas especies. El calenta- miento observado y esperado de la Tierra tiene influencias directas sobre la ocurrencia de episodios de tiempo y clima extremos y por tanto sobre la sociedad y los sistemas naturales. Es ms, los episodios extremos producen muchos ms cambios en los sistemas naturales y humanos que el clima medio. La Sociedad reconoce la necesidad de hacer planes para la proteccin de comunidades e infraestructuras frente a episodios extremos de diversos tipos y se implica en la gestin de riesgos. Ms generalmente, responder a la amenaza del cambio climtico es, en su quinta esencia, un problema de gestin de riesgos. Medidas estructurales (tales como obras de inge- niera), medidas gubernamentales (como reglamentos de edificabilidad o de zonificacin), ins- trumentos financieros (como seguros y fondos de contingencia) y las actuaciones en emer- gencias son todas ellas medidas de gestin de riesgo que se han usado para disminuir los impactos de los sucesos extremos. En la medida en que los cambios en esos sucesos pue- dan ser anticipados, la sociedad podr implicarse en medidas adicionales de gestin de ries- gos que promovern una adaptacin proactiva para limitar futuros impactos. El comportamiento global y regional del clima ha cambiado a travs de la historia de nues- tro Planeta. Antes de la revolucin industrial los cambios ocurran debido a causas naturales, como variaciones en la rbita de la Tierra alrededor del Sol, erupciones volcnicas y fluctua- ciones de la energa solar. Desde final del siglo XIX los cambios se han debido ms a los incre- mentos en la concentracin atmosfrica del dixido de carbono y de otros gases traza de efec- to invernadero, como resultado de las actividades humanas, tales como la quema de com- bustibles fsiles y el cambio en los usos del suelo. La Tierra se ha calentado 0,75 C por tr- 5. mino medio a lo largo del ltimo siglo con la mayor parte de esa variacin en las cuatro ltimas dcadas, como han demostrado las observaciones instrumentales de la temperatura del aire en tierra y sobre la superficie del ocano. Esas observaciones son corroboradas, entre muchos otros ejemplos, por la reduccin de los glaciares alpinos, fechas ms tardas de congelacin de ros y lagos y deshielo ms temprano, adelanto en la floracin de plantas, migraciones ms tempranas de las aves, descongelacin del suelo permanentemente helado y cambios aso- ciados en el funcionamiento de los ecosistemas, fusin del hielo marino y cambios en la distri- bucin de los hbitats de plantas y animales, tanto en altitud como en latitud. Como ha indica- do el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico, es muy probable que el calentamien- to observado a lo largo del globo se deba en su mayor parte a los cambios detectados en la concentracin de gases de efecto invernadero. La proyeccin del aumento continuo en la con- centracin de esos gases se traduce en un calentamiento adicional del clima mundial de 1.1 a 6.4 C hacia el final del presente siglo, dependiendo, en parte, de las opciones que adoptemos durante la prxima dcada. Los episodios extremos estn teniendo ya impactos significativos a lo largo del globo. Es ya inusual un ao en que no haya algn desastre relacionado con el tiempo y el clima con cos- tes de miles de millones de euros. Es ms, los costes de los desastres relacionados con el tiempo se han estado incrementando en las dcadas ms recientes. Considerando el mundo en su conjunto, las prdidas aseguradas en los ltimos aos han tendido a crecer mucho ms rpido que la poblacin, la inflacin y la implantacin de los seguros y ms rpido que los desastres no relacionados con el tiempo. Numerosos estudios indican que estn cambiando tanto el clima como la vulnerabilidad socioeconmica a los extremos meteorolgicos y climti- cos, aunque la contribucin relativa de esos factores al incremento observado en el coste de los desastres es objeto de debate. Por ejemplo, no es fcil cuantificar hasta que punto el aumento de los daos en las edificaciones costeras se debe al incremento de la riqueza y de la poblacin en emplazamientos vulnerables o a un aumento de la intensidad de las tormen- tas. En algunos anlisis se dividen los costes de los daos por un factor de riqueza a fin de normalizarlos. Sin embargo es necesario tener en cuenta otros factores como las normas de edificacin, las respuestas en emergencias, los sistemas de aviso etc. Actualmente no existe un procedimiento universalmente aceptado para normalizar los costes de los daos. Aunque las causas del aumento de prdidas materiales son difciles de evaluar cuantitativamente, es evidente que cualquier cambio en los extremos meteorolgicos y climticos tendr un impacto significativo. Los sistemas naturales ofrecen vulnerabilidades complejas al cambio climtico que a veces no son evidentes hasta despus de los hechos. La inesperadamente rpida aparicin de res- puestas ecolgicas a lo largo del globo puede explicarse ampliamente por los cambios obser- vados en las condiciones extremas durante las ltimas dcadas. Los insectos en particular tie- nen la habilidad de responder rpidamente al calentamiento del clima con un aumento en su poblacin y / o un nmero creciente de generaciones anuales, lo que ha producido una amplia- cin en la mortalidad de rboles previamente sanos. Los cambios biolgicos relacionados con el calentamiento que se ha observado pueden tener efectos adversos sobre la biodiversidad que ha su vez ha mostrado su impacto sobre la estabilidad, el poder de reaccin y la capaci- dad de los ecosistemas para producir bienes y servicios sociales. Cuanto mayor sea el cam- bio en la temperatura global media, mayor ser en el cambio en las condiciones extremas y su consiguiente impacto sobre especies y sistemas. La mayor parte de este ensayo se ha tomado de un captulo de un informe de 2008 del cual el Dr. Peterson fue autor principal. Para ms detalles as como referencias documentando la literatura con revisin cientfica que justifica las afirmaciones del ensayo, puede verse: http://www.climatescience.gov/Library/sap/sap3-3/final-report/sap3-3-final-Chapter1.pdf 6 6. 7 7. DATOS ASTRONMICOS 8. DATOS ASTRONMICOS PARA 2011 Los datos que siguen se han obtenido, en su mayor parte, del Anuario Astronmico correspondiente, y han sido amablemente facilitados por el Observatorio Astronmico Nacional de Madrid con la suficiente antelacin para poder ser incluidos en esta publica- cin. Es una informacin muy til para muchos lectores y complemento necesario al resto de la publicacin. rbita de la Tierra Distancia mnima al Sol: 3 de enero 147.105.562 km Distancia mxima al Sol: 4 de julio 152.102.428 km ECLIPSES En el ao 2011 habr cuatro eclipses de sol en las fechas que se mencionan a con- tinuacin: 4 de enero. Eclipse parcial, visible en Europa, norte de frica y oeste de Asia. 1 de junio. Eclipse parcial, visible en el este de Asia, norte de Norteamrica, Groen- landia e Islandia. 1 de julio. Eclipse parcial, visible en el sur del Ocano Indico. 25 de noviembre. Eclipse parcial, visible en Sudfrica, la Antrtida, Tasmania y oeste de Nueva Zelanda. Nota importante sobre los horarios Todos los horarios que aparecen en este Calendario se refieren a las horas UTC o TMG, que en Espaa coinciden tambin con la hora solar. Por lo tanto, para transformar estos horarios en hora oficial hay que sumarle 1 hora en el horario de invierno y 2 horas en el horario de verano, excepto en Canarias donde no se aadir nada en invierno y slo 1 hora en verano. 11 9. 12 10. 13 11. 14 12. 15 13. HORAS DE SALIDA (ORTO) Y PUESTA (OCASO) DEL SOL Las horas de salida (orto) y puesta (ocaso) del Sol, que da a da aparecen en este Calendario, se refieren exclusivamente a Madrid, y, por supuesto, estn dadas en hora internacional de Greenwich; es decir, descontando el adelanto de una hora o dos horas que llevan los relojes oficiales, segn la poca del ao. Para calcular el momento (hora y minuto) en que sale el Sol en cualquier otro punto (observatorio, ciudad, etc.) de Espaa, hay que hacer dos correcciones a la hora seala- da para Madrid: 1. Correccin por latitud. Esta correccin la dan los adjuntos cuadros. Viene expre- sada en minutos con un signo + o un signo - delante, lo que quiere decir que hay que sumarla o restarla, respectivamente. Pero esto si se busca la hora de salida del Sol, pues si se desea la de la puesta, esos signos hay que invertirlos; es decir, poner un - donde hay un + , y viceversa.. 2. Correccin por longitud. Esta correccin se halla expresando en horas y minu- tos de tiempo (no de arco) la longitud geogrfica del lugar de que se trate, tomada con respecto al meridiano de Madrid, y precedida del signo - , si es longitud Este, y del signo + , si es longitud Oeste. Ejemplo: Se pide la hora de salida y puesta del Sol en Cceres el da 2 de marzo, sabiendo que su latitud es de 39 29' (N) y su longitud, respecto a Madrid 0 h. 10n min. 42 seg. (W). El clculo se puede disponer de la siguiente manera: Otro ejemplo: Se desea saber a qu hora sale y se pone el Sol en Girona el 18 de Octubre, sabiendo que su latitud es 41 59' (N) y su longitud, respecto a Madrid, 0 h 26' 03'' (E). 16 14. Nota: 15 de arco en la longitud equivalen a 60 minutos. LOS DAS MS LARGOS Y LOS MS CORTOS DEL AO EN MADRID Los das ms largos sern del 18 al 24 de junio, cuya duracin aproximada ser de 15 h. 4 min., y los ms cortos, del 19 al 23 de diciembre, con 9 h. 17 min. de duracin apro- ximada. Los das del ao en que saldr el Sol ms pronto (a las 4 h. 44 min.) sern del 9 al 20 de junio. Y aquellos en que se pondr ms tarde (a las 19 h. 49 min.), del 22 de junio al 3 de julio. Los das del ao en que el Sol saldr ms tarde (a las 7 h. 38 min.) sern del 1 al 10 de enero y el 31 de diciembre. Y aquellos en que se pondr ms pronto (a las 16 h. 48 min.), del 4 al 12 de diciembre. INSOLACIN DURANTE EL PRIMER DA DE CADA MES, EN HORAS Y MINUTOS, EN MADRID 17 15. DURACIN DEL CREPSCULO CIVIL Antes de salir el Sol sobre el horizonte ya hay claridad en la atmsfera: es decir, ya rompe el alba, debido a la reflexin de los rayos solares, que an no iluminan el trozo de la superficie de la Tierra del lugar en que est, pero s las partculas de aire situadas a mucha altura sobre l. Desde el momento en que ya se puede leer estando al aire libre si el cielo est despejado, se dice que comienza el crepsculo matutino civil (hay otro llamado astronmico, del que aqu no tratamos). NMERO RELATIVO DE MANCHAS SOLARES En el Calendario Meteorolgico de 1950, y formando parte de un trabajo titulado Est cambiando el clima?, firmado por el meteorlogo don Jos Mara Lorente, inclui- do en dicho Calendario, apareci, por primera vez, el cuadro de los valores anuales, a par- tir de 1750, de los nmeros relativos de Wolf Wolfer de manchas solares. Posteriormen- te, y en todos los calendarios, se han ido publicando, ao por ao, dichos cuadros, por estimar que podran resultar de inters en futuras investigaciones meteorolgicas, dada la influencia que indudablemente ejerce la actividad solar sobre los fenmenos que se des- arrollan en la atmsfera, influencia no bien conocida en el momento actual, pero cuyos secretos se pueden ir desvelando por medio de la investigacin. Las manchas solares son regiones relativamente oscuras, rodeadas de unas zonas ms brillantes que aparecen en la superficie del Sol, como consecuencia, segn se cree, de disturbios profundos que afectan al equilibrio de las capas solares. El nmero de las mismas crece y decrece de unos aos a otros dando lugar a mximos y mnimos, con ciclos que varan entre nueve y doce aos, entre dos mximos consecutivos, si bien, con carcter excepcional, se encuentran unos pocos de duracin ms corta o ms larga. El periodo medio y ms frecuente es de once aos. Algunos investigadores han pretendido ver ciertas relaciones entre la sucesin y des- arrollo de algunos fenmenos meteorolgicos en el ciclo de las manchas solares, sin que hasta la fecha haya podido constatarse la existencia de dichas relaciones. Pero ello no significa que no puedan descubrirse en estudios futuros, razn por la que seguimos inclu- yendo esos cuadros de manchas solares. En el cuadro 1 figuran los valores anuales desde 1750 a 2010, ambos inclusive, con la indicacin de los mximos y mnimos. En el cuadro 2 se incluyen los valores mensuales de los aos comprendidos entre 1944 y 2010, ambos inclusive. Dichos datos nos han sido facilitados por el Observatorio Astronmico Nacional. Como puede observarse en los cuadros, el ltimo mximo de manchas solares se pro- dujo en 2000 disminuyendo progresivamente hasta el ao 2008, que se consolida como el ao con menor cantidad de manchas solares, 3 de promedio mensual, registradas desde el ao 1996. Los asteriscos que figuran en los datos de 2010 indican que stos son previstos ya que al cierre de la edicin no pueden estar realizados todava los clculos exactos. 18 16. 19 17. 20 18. DATOS LUNARES Las horas de orto y ocaso de la Luna aparecen da a da en las hojas mensuales de la seccin calendario, referidas a Madrid, en hora internacional de Greenwich. Eclipses de Luna Durante 2011 se producirn dos eclipses de Luna en las fechas que a continuacin se mencionan: 15 de junio Eclipse total. Visible en Espaa. Con mximo a las 22h 13m (Hora peninsular) 10 de diciembre Eclipse total. Visible en Espaa Con mximo a las 15h 32m (Hora peninsular) Fases lunares Luna nueva.. p Luna llena. Cuarto creciente.. Cuarto menguante. La Luna miente, se suele decir, porque cuando parece D es cuando crece, y cuan- do se asemeja a una C decrece o mengua. Cuarto creciente, cuernos a Oriente (Salien- te), lo cual sirve para orientarse en el campo. Cuando luce por la maana es que est en menguante; cuando se la ve por la tarde, es creciente. Los das que la Luna alumbra eficazmente durante la noche son, aproximadamente, los comprendidos entre el cuarto creciente y el cuarto menguante. Por ejemplo, entre los das 11 y 23 de mayo. Las fechas de las fases lunares para el 2011 se dan en el cuadro siguiente: 21 19. LOS LUCEROS O PLANETAS Es curiossimo hacer la prueba de mirar atentamente al cielo al comenzar el anoche- cer en un da despejado: No se ve en l un astro. Pero cuando menos se espera, comien- za a brillar un lucero o varios. Un lucero no es una estrella, pues no tiene luz propia, sino un planeta de los que, igual que la Tierra, giran en torno al Sol y reflejan su luz. Una luz que es tranquila, no parpadeante como el centelleo de las estrellas, que pocos minu- tos despus salpican la bveda celeste. Al amanecer ocurre una cosa anloga que al anochecer, pero en orden inverso. Es decir, desparecen las estrellas; slo quedan brillando los luceros o planetas hasta el momento en que dejan de verse a causa del deslumbramiento que empieza a producir la luz del Sol. Los luceros de la tarde (vespertinos) o de la maana (matutinos) no son cada mes los mismos. En los cuadros siguientes se dan los das en conjuncin con la Luna de los pla- netas principales, as como las horas de salida y puesta de los mismos, en Madrid, cada diez das. 22 20. 23 21. 24 22. CALENDARIO 23. CALENDARIO 2011 En las pginas siguientes se incluye, para cada uno de los meses del ao, el calenda- rio para 2011: En l aparecen para cada da la hora y minuto de la salida y puesta del Sol en Madrid, el santoral y las fiestas. Tambin la hora de la salida y puesta de Luna, espe- cificando las fases lunares con los siguientes smbolos: p Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante En la pgina contigua a cada hoja mensual del Calendario figuran la altitud, la presin media mensual, el nmero de das con cielo despejado de nubes, nmero de das de cielo nuboso, nmero de das con cielo cubierto de nubes, as como la humedad relativa, la ten- sin de vapor y la evaporacin, registradas en observatorios de las capitales de provincia ms Ceuta y Melilla, con lo que se pretende poner al alcance de la mano del usuario del Calendario, una gua resumida del clima de Espaa actualizada, y que ya se inici en Calendarios anteriores. 27 24. 28 25. 29 26. 30 27. 31 28. 32 29. 33 30. 34 31. 35 32. 36 33. 37 34. 38 35. 39 36. 40 37. 41 38. 42 39. 43 40. 44 41. 45 42. 46 43. 47 44. 48 45. 49 46. 50 47. 51 48. CALENDARIO MUSULMN El ao 2011 de la era Cristiana corresponde a los aos 1432 - 1433 del calendario musulmn. Este ao de 1432 empieza el da 7 de enero de 2011. Las principales fiestas religiosas son: Huida del Profeta (Hgira) . . . . . 15 Febrero 2011 Nacimiento del Profeta . . . . . . . . 16 Febrero 2011 Ascensin del Profeta . . . . . . . . . 29 Julio 2011 Primer da del Ramadn . . . . . . . 1 Agosto 2011 Conquista de la Meca . . . . . . . . . 20 Agosto 2011 Revelacin del Corn . . . . . . . . . 27 Agosto 2011 Ultimo da del Ramadn . . . . . . . 30 Agosto 2011 Pascua postayuno . . . . . . . . . . . . 31 Agosto 2011 Pascua de Inmolacin . . . . . . . . . 7 Noviembre 2011 Primer da del ao . . . . . . . . . . . . 27 Noviembre 2011 'Ashura' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Diciembre 2011 CALENDARIO JUDO El ao 2011 corresponde tambin a los aos 5771 y 5772 del calendario judo. Este ltimo ao empieza el 29 de septiembre de 2011. Las principales fiestas religiosas son: Ao nuevo de los rboles . . . . . 20 Enero 2011 Ayuno de Esther . . . . . . . . . . . . 17 Marzo 2011 Suertes (Purim) . . . . . . . . . . . . . 20 Marzo 2011 Pascua (Pesah) . . . . . . . . . . . . . 19 Abril 2011 Lag B'Omer . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Mayo 2011 Pentecosts (Shavuot) . . . . . . . . 8 Junio 2011 Ayuno del mes de Tammz . . . . 19 Julio 2011 Ayuno. Destruccin de Jerusaln 9 Agosto 2011 Ao Nuevo (Rosh-hashana) . . . . 29 Septiembre 2011 Ayuno de Guedaliah . . . . . . . . . 2 Octubre 2011 Expiacin (Yom Kippur) . . . . . . . 8 Octubre 2011 Tabernculos (Sukkot) . . . . . . . . 13 Octubre 2011 Alegra de la Ley . . . . . . . . . . . . 21 Octubre 2011 Dedicacin del Templo (Hanukka) 21 Diciembre 2011 52 49. CLIMATOLOGA 50. 55 EL TIEMPO EN ESPAA DURANTE EL AO AGRCOLA 2009-2010 En las pginas siguientes se expone el comportamiento meteorolgico de cada mes como conjunto, reseando por orden cronolgico los fenmenos ms destacados que se produjeron con referencia, casi exclusiva, a las precipitaciones y a las temperaturas, por ser estos los elementos meteorolgicos ms decisivos para la definicin de los climas. A continuacin se analizaron periodos superiores como las estaciones y el ao. Las descripciones se completan con unas breves consideraciones sobre lo ms des- tacable de cada mes en lo que se refiere a precipitaciones, temperaturas, horas de sol y viento, as como la ocurrencia de valores o fenmenos prximos a extremos. Por ltimo, se hace alusin a algunas consecuencias nocivas o catastrficas origina- das por determinados agentes atmosfricos, como tormentas, pedriscos, aguaceros intensos, grandes nevadas, olas de fro o de calor, etc. Intercalados con las descripciones mensuales se insertan mapas representativos de las precipitaciones cadas en cada mes en Espaa, y, al final, las del ao agrcola en su con- junto, referidas a ndices de frecuencia obtenidos estadsticamente sobre el Periodo de Referencia 1971 - 2000, con arreglo al siguiente criterio: Intercalados con las descripciones mensuales se insertan mapas representativos de las precipitaciones cadas en cada mes en Espaa, y, al final, las del ao agrcola en su conjunto, referidas a ndices de frecuencia obtenidos estadsticamente sobre el Periodo de Referencia 1971 - 2000, con arreglo al siguiente criterio: Muy seco: Frecuencia f < 0.20. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los aos ms secos. Seco: 0.2% f < 0.4. Normal: 0.4 f 0.6. Las precipitaciones registradas se sitan alrededor de la mediana en 10% Hmedo: 0.6 < f 0.8 Muy hmedo: f > 0.8. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los aos ms hmedos. Las delimitaciones de las zonas son aproximadas. En los mapas no se hace referencia a cantidades de precipitacin registrada, dada la gran diversidad que en la pluviometra existe entre unas regiones y otras, de tal forma que una misma medida puede significar gran pluviosidad para una zona y escasa, o incluso gran sequa, para otra. En este mismo captulo y a continuacin de los textos, se incor- pora la seccin de CUADROS Y MAPAS DEL AO AGRCOLA 2009 - 2010 que con- tiene los valores de los elementos climatolgicos ms significativos, lo que libera el prin- cipal de un exceso de datos. 51. CARACTERES CLIMTICOS DEL AO AGRCOLA 2009-2010 SEPTIEMBRE 2009 La circulacin atmosfrica de septiembre estuvo regida en la primera decena del mes por un flujo zonal en altura, con la Pennsula y las islas Baleares situadas en la parte meridional del vrtice cir- cumpolar, dentro de una zona de aire clido. Fue un periodo en el que en superficie se mantuvo el anticicln de las Azores, que al avanzar la decena se extendi por una franja que abarcaba Francia y Centroeuropa, y las bajas relativas en el Mediterrneo Occidental y ms tarde en el mar de Albo- rn y en el norte y oeste de Marruecos. Al principio de la segunda decena la circulacin atmosfri- ca en altura pas a ser meridiana, con una vaguada pronunciada en el Atlntico nororiental y una vaguada profunda en el este de Europa, que a medida que avanzaba la decena fue dejando a la Pennsula y las Baleares bajo un flujo del norte. A mediados del mes, la Pennsula y las islas Balea- res haban quedado dentro de la zona de una baja desprendida en altura que se mantuvo hasta el da 19. Durante la mayor parte de la tercera decena se mantuvo una situacin de bloqueo con altas en latitudes en torno a 50N y bajas desprendidas en altura en latitudes ms bajas que favorecan la entrada de aire hmedo del Mediterrneo en la Pennsula y las islas Baleares. La situacin afec- t tambin al archipilago Canario. Por lo que respecta a las temperaturas, considerado en conjunto, el mes de septiembre de 2009 fue relativamente clido en la Espaa peninsular y en las islas Canarias con una anomala trmica media en el conjunto de Espaa de + 0, 6C sobre el valor normal del Periodo de Referencia (1971- 2000). El mes result no obstante relativamente fro en pequeas reas del sureste peninsular, mientras que en el resto fue en general normal a clido teniendo incluso carcter muy clido en la mayor parte de Galicia y de Catalua. Las diferencias sobre los valores medios normales de sep- tiembre fueron superaron el valor de +1C en el noroeste peninsular, litoral de Catalua y algunos puntos dispersos del interior peninsular. Las temperaturas mnimas, con anomalas superiores a las de las temperaturas mximas, tuvieron una mayor contribucin al carcter clido del mes. Por otro lado, tanto en Baleares como en Canarias, las temperaturas oscilaron en general en torno a sus valores medios normales. Cabe resear las fuertes oscilaciones trmicas que se registraron a lo largo del mes, as la pri- mera decena fue muy calurosa en general, alcanzndose los valores ms elevados del mes los das 3 y 4, con mximas absolutas del orden de los 38C en Murcia y puntos del bajo Guadalquivir, as como el da 8, fecha en la que subieron notablemente las temperaturas en las regiones del norte y oeste peninsulares, con valores mximos por encima de los 35C en el interior de Galicia, extremo noroeste de Castilla y Len y algunos puntos de las regiones cantbricas. Posteriormente, a partir del da 13 de septiembre las temperaturas experimentaron un notable descenso, llegando a alcan- zar las temperaturas mnimas valores inferiores a 5C en puntos de la meseta norte, sur de Aragn, alto Ebro e interior de Galicia. A lo largo de la tercera decena las temperaturas volvieron a recupe- rarse progresivamente situndose los ltimos das del mes en valores ligeramente por encima de los normales. La temperatura mxima en los observatorios sinpticos se registr en Murcia, con 38,6C el da 3, seguida de la del aeropuerto de Crdoba, con 38.5C el da 4. Los 38,0C alcanzados en Torto- sa el da constituyen el valor ms elevado de las temperaturas mximas de la serie histrica de la citada estacin. La mnima absoluta en los observatorios sinpticos se registr en Navacerrada: 0.8C el da 15. En cuanto a las precipitaciones, en el conjunto de Espaa las precipitaciones medias de sep- tiembre se mantuvieron muy prximas a su valor medio normal, si bien las lluvias tuvieron una dis- tribucin geogrfica muy desigual, de modo que mientras que el mes result muy hmedo a extre- madamente hmedo en Baleares, regiones de la vertiente mediterrnea con excepcin de Catalu- a, sur de Andaluca y algunas zonas de la mitad oriental de las regiones cantbricas, en el resto fue normal a seco, resultando incluso muy seco en Galicia y noroeste de Castilla y Len, zonas donde las precipitaciones no llegaron a alcanzar ni siquiera el 25% de los valores normales. En 56 52. Canarias el mes fue relativamente hmedo en las islas ms occidentales y con valores en torno a lo normal en el resto. La primera decena del mes fue muy seca en todo el pas, pero la segunda decena fue lluviosa y tambin los ltimos das del mes, en especial en la vertiente Mediterrnea y en las islas Baleares. A lo largo del mes se registraron algunos episodios de precipitaciones intensas, siendo el ms importante el que afect entre los das 26 y 29 de septiembre a las regiones mediterrneas, dando lugar a lluvias muy intensas en puntos de Valencia, Murcia, este de Andaluca y Baleares, con tota- les acumulados de precipitacin que superaron localmente los 300 mm en puntos del sur de la pro- vincia de Valencia y del litoral sur de Castelln. Es tambin destacable el episodio de precipitacio- nes intensas registrado en el Pas Vasco los das 18 y 19, con totales acumulados que localmente fueron superiores a los 200 mm. y el que afect a algunas reas del Levante peninsular los das 22 y 23 de septiembre. Estas intensas lluvias dieron lugar a que en algunos observatorios de las comunidades de Valen- cia, Murcia y Baleares se superaran los registros mximos de precipitacin mensual para septiem- bre de las correspondientes series histricas, tal es por ejemplo el caso del observatorio de Alican- te-Ciudad Jardn en el que la precipitacin acumulada en el mes (309.3 l/m2 ) es el valor ms alto registrado en un mes en dicha estacin desde septiembre de 1877. Tambin se establecieron en el mes nuevos registros mximos del nmero de das de lluvia en Alicante y Castelln con 14, supe- rando en 1 el anterior de septiembre, y tambin en das con tormenta sobre Alicante y Valencia con 11 y 10, superando en 3 y 4 el mximo anterior. En concordancia con la precipitacin, el nmero de horas de sol fue superior al normal en la mayor parte de la mitad norte peninsular, con supervits mayores del 25% en Galicia y la parte occi- dental de Len y Asturias. Pero fue inferior al normal en el resto del pas, con dficits superiores al 20% en reas de Valencia y en alturas medias de Canarias. En cuanto a los vientos, entre los das 13 y 18 se produjo el periodo de vientos ms intensos que afect a una extensin importante (cuadrante suroriental peninsular), con rachas de 84 km/h el da 16 en Murcia. Posteriormente se produjeron tambin rachas mximas superiores a 72 km/h; el da 22 se registraron 93 km/h en el aeropuerto de Palma, el da 27 una racha de 83 km/h en Madrid y el da 29 una racha de 96 Km/h en Alicante (aeropuerto). Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de septiembre de 2009 57 Temperatura mxima 38.6 C Temperatura mnima Murcia Navacerrada (Puerto) Da 3 Da 150.8 C 53. OCTUBRE 2009 La circulacin de los primeros das del mes estuvo regida por un ndice negativo de la Oscila- cin del Atlntico Norte, con bajas presiones en la zona de las Azores y altas presiones en latitudes superiores. La Pennsula Ibrica y las islas Baleares quedaron dentro de una masa de aire clido y el archipilago Canario fuera del rgimen de los alisios. En los das posteriores se dio un flujo del suroeste en altura y el paso de frentes en superficie en la zona de la Pennsula, con masas de aire que seguan siendo clidas. A partir del da 8 la circulacin en altura pas a ser marcadamente meri- diana, con dorsales de ejes en torno a los 10 oeste y vaguadas profundas de ejes en torno a los 10 este. Fue un periodo en el que en superficie se dieron situaciones de anticicln en la Pennsu- la y las Baleares, y rgimen de los alisios en las Canarias. Entre los das 17 y 19 hubo una situa- cin de bloqueo en el Atlntico nororiental, al oeste de la Pennsula, que se vio afectada por bajas presiones. En los primeros das de la tercera decena del mes se dio un flujo zonal en altura, mien- tras que en superficie la Pennsula Ibrica estuvo bajo la influencia de una borrasca profunda cen- trada al oeste de Irlanda. Esa situacin fue seguida por otra en la que la Pennsula y las Baleares quedaron bajo la influencia de una dorsal de eje en torno a los 5 oeste. Una profunda vaguada situada en torno a los 35 oeste hizo que se interrumpiera el rgimen de los alisios en Canarias en los ltimos das del mes. Con tales situaciones sinpticas, el mes de octubre fue muy clido en la mayor parte de Espa- a. En amplias reas del centro y sur peninsulares, as como en el este de Galicia y noroeste de Castilla y Len fue incluso extremadamente clido. La anomala trmica media sobre Espaa fue de 2,4C (periodo de referencia: 1971 a 2000), por lo que fue el cuarto octubre ms clido desde 1971; slo superado por los de los aos 1995, 1997 y 2006. Las anomalas trmicas superaron los 2C en la mayor parte de la Espaa peninsular, y estuvieron en torno a 1C en el margen izquierdo del valle del Ebro y la zona costera de Levante, as como en el archipilago balear y las islas orientales del archipilago canario. En las islas Canarias occidentales las anomalas fueron superiores a 2C. En una amplia zona, dentro de la cual qued incluida La Mancha y la parte occidental del valle del Gua- dalquivir, las anomalas fueron superiores a 3C. Debido a la persistencia de situaciones con masas de aire clido, las temperaturas medias men- suales superaron los anteriores registros mximos, correspondientes al mes de octubre, en nume- rosos observatorios del sur peninsular y algunos de Galicia, ambas Castillas y Canarias; por ejem- plo, Sevilla, con datos desde 1951; e Izaa (Tenerife), con datos desde 1916; as como los obser- vatorios del aerdromo de Lugo (Rozas), Ponferrada, vila, Madrid-Barajas, Ciudad Real, Huelva, Morn, Jerez y el del aeropuerto de Mlaga. Las temperaturas ms elevadas del mes se alcanzaron entre los das 4 y 5 y entre el 10 y el 14, con valores extremos de 32C a 34C en reas del bajo Guadalquivir y sur de Extremadura. Se pue- den destacar das con anomalas trmicas superiores a los 6C en la mayor parte del pas, en los que se observaron valores mximos ligeramente superiores a los 30C en puntos de Andaluca, Murcia, sureste de Castilla la Mancha, interior de Valencia e islas ms orientales de Canarias. El da 5, con 31,7C, se super en Pamplona la mxima absoluta para octubre. Por contra, se produjeron heladas en amplias zonas del interior de la mitad norte peninsular entre los das 16 y 19. Los valo- res extremos de temperatura en capitales de provincia se registraron en Crdoba el da 5 con 34,4C y en Soria con -3,8C el da 19. Las precipitaciones del mes de octubre fueron inferiores a la media en la mayor parte de las grandes cuencas hidrogrficas, con el resultado de carcter seco para el conjunto del territorio peninsular espaol. La precipitacin media mensual en Espaa fue de 53 mm, lo que representa el 77 % del valor medio de octubre sobre el perodo de referencia 1971-2000, que es de 69 mm. Las precipitaciones acumuladas en el mes fueron normales o inferiores a las normales en todas las regiones, con excepcin de Galicia, mitad noroeste de Castilla y Len, norte e interior de Catalua y zonas del norte de Aragn donde el mes result hmedo, siendo incluso muy hmedo en reas del sur de Galicia, extremo occidental de Castilla y Len y Pirineo cataln donde en algunos puntos las precipitaciones superaron en ms de un 50% a sus valores medios. El mes result por el con- trario especialmente deficitario en lluvias en la zona levantina y en Asturias, donde tuvo carcter de muy seco. Tanto en Baleares como en Canarias el mes fue seco en general e incluso muy seco en la isla de Tenerife. Los episodios de precipitaciones ms importantes se registraron en Galicia, mediada la primera decena, entre los das 3 y 7, cuando dicha comunidad se vio afectada por un temporal de lluvias en el que hubo puntos de las Ras Bajas conde se acumularon cantidades superiores a los 200 mm. Tambin se registraron precipitaciones casi generales entre los das 19 y 23, y fueron ms copiosas 58 54. en Galicia, rea pirenaica, litoral de Catalua, pas Vasco, Norte de Navarra y reas del oeste del sistema central. No se registraron precipitaciones de intensidad excepcional. El valor mximo diario registrado en observatorios principales fue de 79 mm., el da 5 en el aeropuerto de Vigo. Si se excepta la isla de La Palma y una pequea zona en torno a las Ras Bajas, el mes resul- t muy soleado. El nmero de horas de sol acumuladas en el mes super los valores medios nor- males. En el cuadrante sureste, as como en zonas del centro y noreste peninsulares, la insolacin total super su valor medio en ms de un 25%. El mximo supervit de horas de sol respecto a la media se alcanz en Torrejn de Ardoz (Madrid), con un 48%, y el mnimo en Pontevedra, donde la insolacin mensual fue un 7% por debajo de la normal. Los valores extremos de insolacin se regis- traron en Izaa y en Pontevedra; el valor mximo, 308,6 horas de sol se registr en Izaa, y el mni- mo, 131,5 horas de sol, en Pontevedra. Los vientos ms fuertes se registraron durante el temporal de lluvias que afect a la Pennsula y Baleares entre los das 20 y 22. Los valores de la racha mxima de viento superaron los 72 km/h en numerosos puntos del pas el da 22; cabe destacar las rachas mximas registradas en Sala- manca (98 km/h), Toledo (96 km/h), Tortosa (98 km/h), Almera (91 km/h) y Navacerrada (116 km/h). En vila el viento no alcanz tanta intensidad como en las estaciones anteriormente indicadas, pero el valor de la racha mxima de 79 km/h super el mximo registro anterior del mes sobre una serie de datos iniciada en 1988. Cabe tambin destacar los 90 km/h de racha mxima que se registraron en Izaa el da 27. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de octubre de 2009 NOVIEMBRE 2009 Se dio un predominio, a lo largo del mes, de flujo clido del oeste o suroeste. En los primeros das del mes, la circulacin del vrtice circumpolar fue zonal en la zona suroccidental de Europa y la parte adyacente del Atlntico, con la Pennsula y el archipilago Balear situados en la parte ms meridional del flujo. A partir del 5 se acentu la onda en la circulacin, con una dorsal en situada el 59 Temperatura mxima 34.4 C Temperatura mnima Crdoba (A.) y Jerez de la Frontera (A.) Soria Da 5 Da 9-3.8 C 55. Atlntico norte y una vaguada en el Mediterrneo occidental. Dur hasta el final de la primera dece- na, y en esos das el viento del noroeste en superficie con el paso de frentes afect al tercio norte peninsular en la vertiente atlntica, mientras que el resto y el archipilago Balear apenas se vea afectado, y el archipilago Canario se mantena en el rgimen de alisios. Del 11 al 14 la circulacin volvi a ser zonal, con flujo del oeste de aire templado sobre Pennsula y Baleares y el paso de fren- tes que afectaban nicamente a la parte noroccidental de la Pennsula. Del 15 al 21, una vaguada cuyo eje estaba situado en medio del Atlntico provocaba un flujo clido del suroeste en la Penn- sula. Si se exceptan los dos ltimos das del mes, en la tercera decena se mantuvo la circulacin zonal, con la Pennsula y las Baleares en la parte meridional del vrtice y las Canarias dentro del rgimen de los alisios. En los das 29 y 30, una profunda vaguada de eje situado en torno al meri- diano de Greenwich afect a la Pennsula y el archipilago Balear. El mes de noviembre fue muy clido en la mayor parte de Espaa, el quinto ms clido desde 1971. En zonas de Levante y del sureste peninsular fue extremadamente clido. Respecto al perio- do de referencia 1971-2000, la anomala trmica media sobre Espaa lleg a 2,0C. Fue positiva en todas las regiones; alcanz valores superiores a 2C en la mayor parte de las regiones de la ver- tiente mediterrnea, Castilla la Mancha, sur y este de Castilla y Len, Cantabria y Pas Vasco; y estuvo entre 1C y 2C en el resto de la Pennsula. Tambin fue un mes clido en ambos archipi- lagos, con temperaturas medias entre 1C y 1,5C por encima de sus valores normales. Hay que destacar que, debido a la abundancia de das despejados o poco nubosos en las zonas que no se vieron afectadas por el paso de frentes, las anomalas de las temperaturas diurnas fueron mayores que las de las nocturnas. En algunos observatorios del sur y este peninsular se superaron los anteriores registros mximos de los valores medios mensuales. En Valencia, noviembre de 2009 fue el ms clido desde que hay datos (serie de 141 aos); la temperatura media fue 0.5C superior a la del mes de noviembre de 2006, la ms elevada hasta ahora. Tambin se superaron los anteriores registros ms elevados de la tem- peratura media mensual en Alcantarilla (Murcia), Murcia/Guadalupe y el aeropuerto de Mlaga. El da 1 se registraron las temperaturas mximas ms elevadas del mes: ms de 30C en puntos del bajo Guadalquivir y ms de 25C en la mayor parte de las zonas de la mitad sur peninsular y regiones can- tbricas. En diversos observatorios de Andaluca, Madrid, Asturias, Cantabria y Pas Vasco se supe- raron los valores mximos absolutos del mes de sus respectivas series histricas. De los observatorios principales, el valor de temperatura mxima ms elevado se registr en Sevilla-aeropuerto el da 1: 31,2C; y el valor mnimo de las temperaturas mnimas se registr en Navacerrada el da 30: -6,5C. Noviembre result en conjunto ms seco de lo normal, con una precipitacin media mensual en Espaa de 56 mm, el 75 % del valor medio de noviembre sobre el perodo de referencia 1971-2000 (75 mm). No obstante, si se aumenta la resolucin para llegar al nivel regional, se puede apreciar una distribucin muy irregular de las precipitaciones, con diferencias notables entre las diversas regiones. Las lluvias fueron abundantes en las cuencas del norte de la vertiente atlntica, y escasas en el sur de la vertiente atlntica y en la vertiente mediterrnea, excepto en la cuenca del Ebro, favoreci- da por las precipitaciones abundantes en la cordillera cantbrica. El mes fue muy hmedo en Gali- cia, las regiones cantbricas, Navarra y el extremo noroeste de Castilla y Len; fue hmedo o nor- mal en el resto de la mitad norte de Castilla y Len y en la Rioja; por contra, result seco o muy seco en el resto de la Espaa peninsular, as como en los archipilagos Balear y Canario, con la excep- cin de las islas ms occidentales, La Palma y Hierro, y algunas pequeas reas de Tenerife y Las Palmas que se vieron afectadas por precipitaciones intensas el da 17. En la primera decena del mes slo se registraron precipitaciones significativas en las regiones del tercio norte peninsular y puntos de las islas ms occidentales del Archipilago Canario, mientras que en el resto de Espaa predominaba el tiempo seco. En la segunda decena las precipitaciones afecta- ron principalmente a Galicia, donde en algunos puntos se acumularon cantidades superiores a los 150 mm, y en menor medida a Asturias, Cantabria, mitad noroeste de Castilla y Len y puntos de Cana- rias; el resto de Espaa continu con la ausencia total de precipitaciones. En la tercena decena las precipitaciones se distribuyeron con bastante irregularidad por todas las regiones de Espaa; fueron abundantes en las Ras Bajas gallegas, con totales ligeramente superiores a los 100 mm. En el observatorio del aeropuerto de San Sebastin (Fuenterraba) se recogieron 369 mm, valor que supera al mximo para este mes de la serie histrica, iniciada en 1956. Por contra, en Murcia, Valencia, la mayor parte de Catalua y Castilla la Mancha y algunas zonas de Aragn, Andaluca, Canarias, Extremadura y Madrid, las precipitaciones acumuladas ni siquiera alcanzaron el 25 % de sus valores normales. 60 56. De los observatorios principales, la precipitacin mxima diaria fue de 87 mm y se registr el da 10 en el aeropuerto de San Sebastin; una cantidad que supera el anterior registro de precipitacin diaria mxima observado en la serie histrica de dicha estacin en el mes de noviembre. El mes result menos soleado de lo normal en el cuadrante noroeste peninsular y la parte occi- dental del cuadrante noreste. En la zona de las Ras Bajas, las horas de sol no llegaron al 50% de su valor medio normal. En el resto de Espaa las cantidades de horas de sol acumuladas en el mes superaron los valores medios normales, con supervit en torno al 25% en reas de Murcia y Casti- lla-La Mancha. El valor mximo del supervit respecto a la media se alcanz en Murcia-Alcantarilla, con un 33%; mientras que Pontevedra registr la insolacin mensual mnima, tan slo un 39% de su valor normal. El nmero ms elevado de horas de sol se dio en la estacin canaria de Izaa, 280,1 horas, y dentro de la Pennsula, en la base de Alcantarilla (Murcia), 225,6 horas. Por contra, en Pontevedra se registraron tan slo 45,5 horas de sol, el mnimo de la red principal. En cuanto al viento, al final de la primera decena, se registraron fuertes vientos en varios obser- vatorios durante los temporales que afectaron sobre todo al norte peninsular. Pueden destacarse las rachas mximas alcanzadas en San Sebastin-Igueldo (119 km/h), Santander (112 km/h) y el aero- puerto de Bilbao (100 km/h). Pero tambin se dieron rachas mximas que alcanzaron o sobrepasa- ron ligeramente los 100 km/h en Tortosa y los aeropuertos de Alicante y Almera. No obstante, entre los observatorios de la red principal, la racha mxima de viento se produjo el da 28 en el observa- torio de Navacerrada y fue de 122 km./h. Tambin cabe destacar una racha de 70 km/h registrada en Murcia el da 9 que, si bien no alcanza la intensidad de las rachas anteriormente citadas, supe- ra el mximo registro anterior del mes sobre una serie de datos iniciada en 1984. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de noviembre de 2009 DICIEMBRE 2009 La circulacin del vrtice circumpolar en los primeros das del mes fue zonal, con una sucesin de borrascas en superficie que afectaron nicamente al noroeste peninsular. En la segunda parte de la primera decena se dio una situacin de masa de aire estable y relativamente clida. En la 61 Temperatura mxima 31.2 C Temperatura mnima Sevilla (A) Navacerrada (Puerto) Da 1 Da 30-6.5 C 57. segunda decena hubo una situacin de bloqueo en la circulacin en altura sobre el Atlntico norte y, al final de la decena, una baja en altura con masa de aire fro sobre Europa central que provoc la entrada de aire fro en la Pennsula y las islas Baleares. En la ltima decena del mes la circula- cin del vrtice fue zonal y por latitudes muy bajas en nuestra zona del hemisferio Norte, lo que pro- voc que la Pennsula y las Baleares fueran barridas por los frentes de sucesivas borrascas, mien- tras que en el archipilago Canario quedaba interrumpido el rgimen de los alisios y predominaban los vientos del oeste o suroeste. El mes de diciembre result en conjunto prcticamente normal en cuanto a temperaturas, con una anomala trmica media sobre Espaa de -0,1C (Periodo de Referencia: 1971-2000). Sin embargo, fue fro o muy fro en el cuadrante noroeste peninsular, donde las anomalas negativas superaron 1C en Asturias, noroeste de Castilla y Len y parte de Galicia. Por el contrario, result ms clido de lo normal en el tercio sur y en el noreste peninsular. En el sur de Andaluca y nores- te de Catalua las temperaturas medias superaron los valores normales en ms de 1C. En la fran- ja central peninsular que va desde Extremadura hasta Valencia, las temperaturas se mantuvieron en torno a sus valores normales. En el archipilago balear el mes result algo ms clido de lo nor- mal, mientras que en Canarias fue muy clido, incluso extremadamente clido en algunas islas, con anomalas trmicas positivas comprendidas entre 2C y 3C. Las oscilaciones trmicas fueron acusadas a lo largo del mes; mientras que las dos primeras semanas fueron relativamente clidas, en la segunda mitad del mes las temperaturas descendieron de forma notable y se dieron fuertes heladas en el interior peninsular, especialmente intensas en las madrugadas de los das 16, 19 y 20, en las que las temperaturas descendieron por debajo de los - 10C en numerosos puntos. A partir del da 28 las temperaturas subieron de nuevo de forma apre- ciable. La temperatura mnima absoluta del mes en capitales de provincia se registr en Burgos (Villafra) con -17,1C el da 20; valor que super al anterior registro de temperatura mnima en diciembre de la serie histrica, iniciada en 1943, de dicha estacin. As mismo se superaron los anteriores registros de temperaturas mnimas absolutas para este mes en Reus, Huelva, Rota, Jan y los aeropuertos de Gerona y Palma. Entre los observatorios de la Pennsula y el archipilago Bale- ar, las temperaturas ms elevadas del mes se registraron entre los das 28 y 30; en Murcia se regis- traron 25,2C. En Canarias se dio una situacin persistente de temperaturas relativamente altas; en algunas estaciones se superaron los registros anteriores de mxima absoluta del mes. En Santa Cruz de Tenerife se registraron 28,2C, la temperatura ms elevada de diciembre de la serie inicia- da en 1920. En numerosos puntos del archipilago canario, como los aeropuertos de Gran Canaria (Gando), La Palma, el Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, el mes de diciembre fue el de temperatu- ras medias ms altas de la serie histrica. La temperatura mxima en los observatorios sinpticos se registr en Gando, el aeropuerto de Gran Canaria, 28.9C el da 25. La mnima absoluta en los observatorios sinpticos se registr en Burgos (Villafra): -17,1C el da 20. En conjunto, diciembre fue muy hmedo, con una precipitacin media mensual sobre Espaa de 155 mm., valor que casi duplica el promedio del mes (81 mm) del perodo de referencia 1971-2000; fue el diciembre ms hmedo desde 1996 y el quinto ms hmedo de los ltimos sesenta aos, slo superado por los correspondientes a los aos 1958, 1989, 1995 y 1996. Sin embargo, en concor- dancia con las masas de aire que cruzaron nuestra zona geogrfica, la precipitacin se distribuy de forma irregular a lo largo del mes. La primera decena result seca excepto en el extremo nor- oeste peninsular donde se registraron precipitaciones de cierta importancia. En la segunda decena se mantuvo el tiempo seco en el centro y norte peninsulares, si bien en los das 13 y 14 se dio un episodio de precipitaciones significativo que afect a la zona levantina, norte de Alicante y sur de Valencia, as como a la isla de Mallorca, con cantidades de precipitacin que superaron los 150 mm en algunos puntos. En la tercera decena se produjeron precipitaciones generalizadas que fueron especialmente abundantes y persistentes en las regiones de la vertiente atlntica. La precipitacin mxima diaria registrada en observatorios principales fue 113,3 mm, cantidad recogida el da 23 en el aeropuerto de La Palma. Tambin fue irregular la distribucin espacial de las precipitaciones. Hubo reas de las regiones cantbricas y de Catalua en la que el mes result seco. Por contra, en el cuadrante sureste penin- sular result extremadamente hmedo; en el sur de Andaluca, el sur de Murcia y el sureste de Cas- tilla la Mancha, as como en zonas del Sistema Ibrico, la precipitacin acumulada super el triple del valor normal del mes. En Baleares el mes fue hmedo y en Canarias, muy hmedo en las islas ms occidentales (Hierro y La Palma) y normal en el resto. Se superaron los anteriores registros mximos de precipitacin mensual de las series de diciembre en numerosos observatorios, como Burgos-Villafra, Teruel, Guadalajara, Toledo, Albacete, Murcias, Granada, Jan y Almera. Compu- 62 58. tando por cuencas el volumen de agua recogido, diciembre result muy lluvioso tanto en la vertien- te mediterrnea como en la atlntica. En las cuencas de la vertiente atlntica tuvo un carcter muy hmedo; y entre ellas destacaron las cuencas del Guadalquivir y del Guadiana, donde los volme- nes recogidos fueron equivalentes, respectivamente, al 297% y 245% de la media de este mes en el periodo 1971-2000. En la vertiente mediterrnea destaca el elevado valor de la precipitacin esti- mada para la cuenca Sur, 276 mm, ms de tres veces el valor medio; as como el carcter extre- madamente hmedo del mes en la cuenca del segura. El mes result ms soleado de lo normal en algunas reas de Galicia, noroeste de Castilla y Len, la parte central del valle del Ebro y en Murcia; en el resto la insolacin fue inferior al valor medio. En la zona de la mitad sur peninsular que abarca Extremadura, la parte occidental de Cas- tilla la Mancha y el norte de Andaluca, las cantidades de horas de sol acumuladas en el mes osci- laron entre el 50% y el 75% de sus valores normales. Tambin en los archipilagos Balear y Cana- rio la insolacin mensual se mantuvo por debajo de los valores medios. Entre los observatorios de la red principal, los valores extremos de insolacin se registraron en Izaa, Melilla y Murcia; el mximo, en la estacin canaria de Izaa, 237,3 horas de sol; seguido de Melilla, 183,0 horas, y de Murcia-Alcantarilla, 171,1 horas (el valor mximo en la Pennsula). Navacerrada, con tan slo 43,7 horas de sol, registr el valor mnimo. A lo largo del mes hubo diversas situaciones que dieron lugar a vientos fuertes y, si bien no se alcanzaron registros de racha mxima excepcionales, hay que resear que hubo rachas mximas que superaron los 80 km./h en numerosos observatorios del tercio norte peninsular, Extremadura, Castilla la Mancha, Andaluca, Baleares y Canarias. La racha mxima de viento se registr en el observatorio de Izaa, 137 km./h el da 17. Tambin podran destacarse los intensos vientos que se observaron en San Sebastin (Igueldo) el da 21, con una racha mxima de 123 km./h; en Navace- rrada el 28, con una racha mxima de 108 km/h; en Morn el da 29, tambin 108 km/h; y en la isla de La Palma el da 25, con 105 km./h. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de diciembre de 2009 63 Temperatura mxima 28.9 C Temperatura mnima Gran Canaria (A) Burgos (Villafra) Da 25 Da 20-17.1 C 59. ENERO 2010 En los primeros das del mes la circulacin del vrtice circumpolar fue intensa sobre el rea de la Pennsula y las Baleares. Hacia el final de la primera decena hubo unos das con circulacin meri- diana que dio lugar a una entrada de aire fro. En la segunda decena hubo un predominio de situa- ciones de circulacin zonal intensa en altura y paso de frentes en superficie. El mes finaliz con varios das de circulacin marcadamente meridiana en altura en el Atlntico norte y Europa occi- dental; en los ltimos das del mes se dieron situaciones en superficie en las que la Oscilacin del Atlntico Norte tuvo un ndice negativo. El rgimen de los alisios estuvo interrumpido en gran parte del mes en las islas Canarias. Por lo que respecta a las temperaturas de enero, se mantuvieron en el conjunto de Espaa en torno a su valor medio normal (Periodo de Referencia: 1971-2000). El mes result algo mas fro de lo normal en la mayor parte de las zonas de la mitad noreste peninsular y de Baleares, si bien las anomalas negativas de la temperatura media slo fueron mayores de 1C en reas de Asturias, interior de Galicia, Pas Vasco, y en torno al sistema central. Enero fue por el contrario algo ms cli- do de lo normal en el centro y oeste de Castilla y Len, Extremadura, Andaluca y sur de Castilla la Mancha, si bien solo en el extremo sur de Andaluca las anomalas trmicas positivas superaron el valor de +1C. En Canarias, al igual que lo sucedido en meses anteriores, enero result muy clido a extremadamente clido, con anomalas trmicas positivas por encima de +1C, que llegaron a superar los +2 C en la isla de La Palma. Las temperaturas ms bajas del mes se registraron entre los das 7 y 11 cuando la Pennsula Ibrica se vio afectada por una ola de fro procedente del interior del continente europeo, que dio lugar a intensas heladas que llegaron a afectar a zonas costeras del norte y este peninsular, y se registraron as mismo precipitaciones en forma de nieve en amplias zonas, que incluso alcanzaron a reas de Andaluca situadas en cotas bajas, fenmeno que es muy poco frecuente. Los valores trmicos ms bajos se registraron el da 10, con mnimas por debajo de 10C en muchas zonas de Castilla y Len y de los sistemas montaosos del centro y norte de la pennsula. El valor mnimo absoluto entre capitales de provincia se observ dicho da en Burgos (Villafra) con -16,0C. Las temperaturas ms elevadas se registraron en el archipilago canario; el valor mximo abso- luto correspondi a Telde (Aeropuerto de Gando en Gran Canaria), donde se lleg a 29,5C el da 18, lo que representa el valor mximo observado en enero en toda la serie de dicha estacin, ini- ciada en 1951. Tambin se superaron los anteriores registros de temperatura mxima absoluta de enero en los observatorios canarios de Santa Cruz de Tenerife (28,4C), con serie iniciada en 1920 y de Puerto Rosario- Aeropuerto de Fuerteventura (28,5C). Por otro lado en el aeropuerto de Los Cangrejos en el Hierro, con una temperatura media mensual de 20,0C, se super al anterior valor mximo de temperatura media mensual de enero (serie iniciada en 1974). En el rea peninsular destaca entre capitales de provincia Alicante (Ciudad Jardn) con una temperatura mxima de 23,0C registrada el da 17. En cuanto a las precipitaciones del mes, enero fue muy hmedo en general, con un valor medio de la precipitacin acumulada en el mes sobre el conjunto de Espaa que super en un 60% al valor normal del perodo de referencia 1971-2000. Tan slo en algunas reas del este de Catalua, del oeste de Galicia y del sistema central, as como en parte del archipilago canario, las precipitacio- nes de enero se situaron en su valor normal o ligeramente por debajo de ste. En el resto de las zonas se super el valor medio e incluso en la mitad sur de Castilla La Mancha, sur de Andaluca, sur de Catalua y algunas zonas del sur de Extremadura, norte del Sistema Ibrico y de los dos archipilagos, las precipitaciones llegaron a superar el doble de sus valores normales. Debido a estas abundantes precipitaciones, en el observatorio de Albacete (Base area de Los Llanos) se super el anterior valor mximo de precipitacin mensual de enero de la serie histrica que databa de enero de 1941. Por otro lado, debido a los diversos episodios que dieron lugar a pre- cipitaciones de nieve en amplias zonas de Espaa, en los observatorios de A Corua (aeropuerto), Santander, Madrid (aerdromo de Cuatro Vientos), Toledo, Valencia (aeropuerto de Manises) y Sevi- lla (Aeropuerto) el nmero de das de precipitacin en forma de nieve super el anterior valor mxi- mo para enero de las correspondientes series; en el caso de Sevilla-aeropuerto no se haba obser- vado este fenmeno en Enero desde el inicio de las observaciones en 1951. Por lo que respecta a la evolucin de las precipitaciones a lo largo del mes, en la primera dece- na se registraron precipitaciones en todas las regiones, que fueron especialmente intensas en el rea del Estrecho donde destaca Ceuta con una precipitacin acumulada de ms de 200 mm. La segunda decena fue seca en las regiones mediterrneas, en tanto que se registraron precipitacio- 64 60. nes muy abundantes en las regiones del tercio occidental peninsular, con totales acumulados del orden de los 150 mm. en las ras bajas gallegas. En la tercera decena las precipitaciones fueron en el conjunto de Espaa menos cuantiosas que en las dos decenas anteriores; las ms importantes con totales superiores a los 50 mm. se registraron en las regiones cantbricas y de nuevo en el rea del Estrecho donde localmente superaron los 150 mm., mientras que en la franja central peninsular las que se registraron fueron de escasa significacin. La precipitacin mxima diaria acumulada en observatorios principales en este mes fue de 66,0 mm., valor registrado en Ceuta el da 23, seguidos de los 60,4 mm. que se midieron en Mlaga-aero- puerto el da 7. Durante el mes de enero el nmero de horas de sol despejado de nubes fue inferior a la normal en general. Los mayores dficits de insolacin se registraron en la Cornisa Cantbrica y Sistema Central, donde fueron superiores al 50%, y llegaron hasta el 63% en puntos de la costa asturiana y al 60% en Navacerrada, en tanto que en gran parte de las regiones mediterrneas y del interior peninsular el dficit relativo oscil entre el 25 y el 50%. Las rachas mximas de viento se registraron a mediados de mes, especialmente el da 14. La racha mxima ms elevada se observ en el da antes indicado y correspondi al observatorio de A Corua, con un valor de 115 Km/h., ese da se registraron as mismo las efemrides de racha mxima en Pontevedra (107 Km./h ), Len (105 Km./h), Valladolid (112 Km./h) y Colmenar Viejo (106 Km./h ). La mayora de los observatorios registraron alguna racha superior a 72 Km/h en algn da del mes. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de enero de 2010 FEBRERO 2010 La circulacin del vrtice circumpolar se caracteriz en febrero por la frecuencia de situaciones en las que el flujo se bifurcaba en la zona occidental del Atlntico norte, de forma que la rama ms meridional discurra, sobre el rea del Atlntico oriental y la pennsula Ibrica, por latitudes muy 65 Temperatura mxima 29.5 C Temperatura mnima Gran Canaria (A. Gando) Burgos (Villafra) Da Da 16-16.0 C 61. bajas, por debajo del paralelo 40 N. Con esa circulacin en altura se dan situaciones en los que se altera a disposicin normal de los sistemas de presin en el Atlntico: hay bajas presiones en lati- tudes meridionales y altas en las septentrionales (ndice negativo de la Oscilacin del Atlntico Norte. Esto afecta al tiempo de las Canarias al interrumpir el rgimen normal de los alisios, y al tiem- po de la Pennsula con das de lluvias y temperaturas moderadas en la mitad sur. A mediados del mes hubo unos das de circulacin del noroeste en altura y del norte o noreste en superficie que provoc la entrada de aire fro en la Pennsula y las Baleares. El mes de febrero fue algo ms fro de lo normal, con una temperatura media promediada sobre el conjunto de Espaa que se situ 0,6C por debajo de su valor medio (Periodo de Referencia: 1971-2000). El mes tuvo carcter fro a muy fro en la mitad norte peninsular, as como en Madrid, Extremadura y Valencia, con anomalas trmicas negativas que llegaron a valores prximos a los 2C en reas del Sistema Central, interior de Galicia y noroeste de Castilla y Len. Por el contrario febrero tuvo carcter clido a muy clido en la mayor parte de Andaluca y en el sur de Castilla- La Mancha, con anomalas positivas del orden de 1C en el bajo Guadalquivir. En Baleares las tempe- raturas medias oscilaron, con pequeas diferencias, en torno a los valores normales del mes, en tanto que en Canarias febrero tuvo carcter muy clido a extremadamente clido, con temperaturas medias que alcanzaron valores entre 2 C y 3C por encima de los normales. Las temperaturas ms bajas de febrero se produjeron durante la entrada de aire fro que se pro- dujo a mediados de mes, observndose el valor mnimo en observatorios sinpticos en Navacerra- da que registr -12,4 de temperatura mnima el da 12, mientras que en capitales de provincia des- tac Valladolid (aerdromo de Villanubla) que alcanz una temperatura mnima de - 9,0C ese mismo da. Cabe destacar que en el observatorio de Mahn- aeropuerto de Menorca el da 11 se registr una temperatura mnima de -1,1C que supera la anterior mnima absoluta de febrero, con datos desde 1965. Los valores trmicos ms elevados del mes se registraron los ltimos das del mismo, en parti- cular el da 27, destacando en especial la temperatura mxima de 34,2C registrada en Melilla. Dicho valor supera ampliamente la anterior temperatura mxima absoluta de esta estacin para febrero que era de 30, 6, valor registrado el 9 de febrero de 1979. Tambin se superaron los ante- riores registros de temperatura mxima absoluta de febrero en los observatorios de Ciudad Real (24,2C) y Jan (26,4C), as como en numerosos observatorios canarios; tal es el caso de Puerto del Rosario- Aeropuerto de Fuerteventura (30,1C), Santa Cruz de Tenerife (31,2C), con serie ini- ciada en 1920, Telde-Aeropuerto de Gran Canaria (30,9C), aeropuerto de Tenerife-norte en Los Rodeos (26.9C) y aeropuerto de Los Cangrejos en el Hierro (29, 4C). En los observatorios de Puerto Rosario- Aeropuerto de Fuerteventura y del aeropuerto de Los Cangrejos en el Hierro, se super el anterior valor mximo de temperatura media mensual de febrero. Febrero tuvo carcter muy hmedo a extremadamente hmedo en la mayor parte de Espaa, de forma que la precipitacin media acumulada en el mes sobre el conjunto de Espaa super ampliamente el doble del valor medio sobre el perodo de referencia 1971-2000. Por todo ello, este mes fue el febrero ms lluvioso en el conjunto de Espaa desde 1978. Tan slo en algunas reas de las regiones cantbricas el mes tuvo carcter seco, mientras que en el resto de Espaa las pre- cipitaciones superaron ampliamente sus valores normales; especialmente importantes fueron las cantidades de precipitacin acumuladas en el cuadrante suroeste peninsular y en la zona centro, donde el mes tuvo carcter extremadamente hmedo, de forma que en amplias zonas de Andalu- ca y Extremadura, as como en el sur de Castilla La Mancha y algunos puntos de Madrid, las pre- cipitaciones llegaron incluso a superar el triple de los valores medios del mes. Debido a la situacin de precipitaciones abundantes y persistentes, se superaron los anteriores valores extremos de precipitacin mensual en febrero de las respectivas series histricas en nume- rosos observatorios de Andaluca, Extremadura y Castilla la Mancha, as como en Segovia; a modo de ejemplo cabe indicar los casos de Rota Base naval (serie desde 1958) y de Cceres (serie desde 1983) en los que las precipitaciones acumuladas en el mes prcticamente duplican el ante- rior valor mximo de la serie. En la primera decena de febrero, las precipitaciones ms importantes correspondieron al archi- pilago canario que se vio afectado por un importante temporal de lluvias los dos primeros das del mes, acumulndose localmente cantidades superiores a los 250 mm. A lo largo de la segunda dece- na se registraron precipitaciones muy abundantes en el tercio suroeste peninsular y en las islas occi- dentales del archipilago canario, acumulndose las cantidades ms importantes, localmente supe- riores a los 200 mm, sobre reas de la provincia de Cdiz. En la tercera decena, con claro predo- minio de las situaciones de poniente, las precipitaciones fueron muy abundantes en el tercio occi- 66 62. dental peninsular, con totales acumulados superiores a 150 mm en el centro y suroeste de Galicia y mitad occidental del sistema central; la frecuencia e intensidad de estas precipitaciones disminu- y de oeste a este, de forma que en las regiones mediterrneas las precipitaciones fueron de muy escasa significacin. La precipitacin mxima diaria acumulada en observatorios principales en este mes fue de 134,1 mm. registrados en el aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife el da 1, seguidos de los 99,4 mm. que se midieron en el aeropuerto de Santiago-Labacolla el da 24. El mes de Febrero result menos soleado de lo normal en prcticamente toda la Espaa penin- sular y ambos archipilagos, con la nica excepcin de algunas reas del norte y este de Galicia y pequeas zonas de la parte oriental este de las regiones cantbricas, donde la insolacin super ligeramente los valores medios normales. En la mitad sur peninsular, Navarra y parte de Castilla y Len el dficit de insolacin se situ en general entre el 25 y el 50% de su valor medio. El valor mnimo de insolacin se registr en el observatorio del puerto de Navacerrada con 57,6 horas de sol y el mximo en Puerto del Rosario-Fuerteventura, con 168,7 horas de sol. Por lo que respecta a los valores relativos de insolacin el ms elevado se ha observado en Lugo-aerdromo de rozas con el 105% del valor medio normal y el ms bajo en el aeropuerto de Granada con tan slo el 40% del valor medio normal. Respecto al viento, se destaca que a lo largo del mes hubo diversas situaciones que dieron lugar a vientos fuertes, alcanzndose registros de rachas mximas excepcionales en distintos puntos de Espaa. Los vientos ms intensos se registraron en Canarias los das 17 y 18 de febrero, alcan- zando el da 18 la racha mxima en el observatorio de Izaa el valor de 213 Km./h., en el aeropuerto de La Palma los 139 Km./h (efemride de racha mxima) y en el aeropuerto de Los Rodeos los 130 Km./h. En la pennsula los vientos ms fuertes se registraron el da 27 de febrero, destacando las rachas mximas de 128 Km./h en Vitoria (supera al anterior mximo absoluto de racha mxima de febrero) y en Navacerrada, as como los 121 Km./h registrados en el aeropuerto de Asturias y los 120 Km./h en Segovia (tambin efemride). Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de febrero de 2010 67 Temperatura mxima 34.2 C Temperatura mnima Melilla Navacerrada (Puerto) Da 27 Da 12-12.4 C 63. MARZO 2010 A lo largo de la primera mitad del mes, la circulacin del vrtice circumpolar se bifurcaba sobre el Atlntico en una rama meridional que formaba vaguadas en latitudes inferiores a 40 N, y una rama septentrional que formaba dorsales en latitudes altas. Tal circulacin en altura dio lugar a situa- ciones de ndice de NAO negativo (altas presiones en latitudes altas y bajas en latitudes relativa- mente bajas); de forma que en el archipilago Canario estuvo interrumpido el rgimen de los alisios y hubo vientos clidos del sur. En la primera semana, la pennsula y las Baleares quedaron afecta- das por borrascas situadas en el Atlntico oriental, al oeste de Portugal, y por tanto por vientos cli- dos y hmedos del sur; mientras que en la segunda semana se dieron situaciones de entrada de aire fro del norte o fro y seco del noreste. La segunda mitad del mes la circulacin atmosfrica vol- vi a la situacin de ndice NAO positivo y qued restablecido en canarias el rgimen de los alisios, y en la Pennsula y las Baleares el paso de vaguadas y dorsales en altura. La tercera semana del mes con situaciones de altas presiones y la cuarta marcada por la influencia de borrascas y paso de frentes. El mes de marzo fue algo ms fro de lo normal en general, con una temperatura media prome- diada sobre el conjunto de Espaa que se situ en torno a 0,6C por debajo de su valor medio (Periodo de Referencia: 1971-2000). El mes tuvo carcter trmico normal a clido en el centro y sur de Andaluca, as como en el norte de Galicia, regiones de la vertiente cantbrica y Navarra, mien- tras que en el resto de las regiones peninsulares result fro en general, teniendo incluso carcter muy fro en algunas zonas del levante, noroeste de Castilla Len y sur y oeste de Catalua. En reas de ambas Castillas, Madrid, Valencia y Catalua las temperaturas medias del mes se llega- ron a situar entre 1C y 2C por debajo de sus valores medios normales. En Baleares el mes fue relativamente fro, con unas temperaturas medias que se situaron en torno a 1C por debajo de su valor normal. En Canarias, por el contrario, marzo tuvo carcter muy clido en general, con tempe- raturas medias mensuales en torno a 2 C por encima de los valores normales. Las temperaturas ms bajas del mes se registraron entre el final de la primera decena y el comienzo de la segunda, en especial entre los das 10 y 11 de marzo. El valor mnimo se observ en Navacerrada con -12,4C el da 10, mientras que en capitales destac Valladolid (aerdromo de Villanubla) que alcanz un valor mnimo de -7,5C tambin el da 10. Adems de en zonas de mon- taa, en numerosos puntos de Castilla y Len, Castilla-La Mancha y Aragn as como del interior de Galicia, Pas Vasco y Catalua, las temperaturas mnimas en los das citados registraron valores inferiores a -4C. En el observatorio de Palma de Mallorca el da 10 se registr una temperatura mnima de 1,6C que super la anterior mnima absoluta de marzo, con datos desde 1978. Las temperaturas mximas del mes se registraron en los perodos comprendidos entre los das 16-18, 20-22 y 27-28 del mismo. El valor ms elevado se registr en Puerto del Rosario-Fuerte- ventura el da 18, con 32,9C. En esta estacin, la temperatura media del mes super el anterior valor mximo de temperatura media mensual de marzo de la serie histrica, iniciada en 1967. Den- tro del territorio peninsular la temperatura mxima ms elevada de marzo se registr en Sevilla (aeropuerto) el da 19, con un valor de 27,4C. Marzo tuvo carcter hmedo a muy hmedo en la mayor parte de Espaa. La precipitacin media del mes sobre el conjunto de Espaa super en un 70% a la media para marzo sobre el per- odo de referencia 1971-2000. Tan slo en las regiones de la vertiente cantbrica, as como en el norte de Galicia y en Canarias el mes result seco a muy seco, mientras que en el resto de Espa- a fue hmedo a muy hmedo en general; especialmente hmedo result el mes en el tercio occi- dental peninsular y en el extremo sur de Andaluca, de forma que en la mayor parte de Extremadu- ra, as como reas del sur y oeste de Andaluca y suroeste de Castilla y Len las precipitaciones acumuladas en el mes llegaron a superar ampliamente el doble de los valores medios de marzo. La primera decena de marzo fue la ms lluviosa del mes, especialmente en Extremadura, Anda- luca y nordeste de Catalua; las mayores cantidades de precipitacin se registraron en la provincia de Cdiz, donde los totales acumulados superaron los 100 mm. Cabe por otro lado destacar que en Catalua se registr un importante temporal de nieve durante los das 7 y 8. Tras una segunda dece- na de precipitaciones escasas, en la tercera decena, las precipitaciones fueron de nuevo abundan- tes en el noroeste peninsular, especialmente en Galicia con totales acumulados en general supe- riores a los 70 mm. La precipitacin mxima diaria acumulada en observatorios principales en este mes fue, con gran diferencia, la que se registr en Ceuta el da 6 con 146,5 mm., seguido de los 42,1 mm. que se midieron en Palma de Mallorca el da 7. 68 64. El mes de Marzo result menos soleado de lo normal en toda Espaa, con la excepcin de Canarias y de algunas reas del este de Galicia, Pas Vasco y Navarra, en las que la insolacin super ligeramente los valores medios normales. El dficit de insolacin fue ms importante en Extremadura y oeste de Andaluca donde super el 25% del valor medio mensual. El valor mnimo de insolacin se registr en el observatorio del puerto de Navacerrada con 95,7 horas de sol y el mximo en el del aeropuerto de Lanzarote con 243,8 horas de sol, mientras que en el territorio peninsular el valor ms elevado correspondi a Lleida, con una total de 221,,8 horas de sol. Por otro lado, las situaciones que dieron lugar a los vientos ms fuertes a lo largo del mes fue- ron las siguientes: la que afect a Canarias el da 2, con una racha mxima de 116 Km./h en el observatorio de Izaa y de 102 Km./h en el aeropuerto de La Palma y la que afect a amplias zonas del norte y centro de la Pennsula, as como a Baleares, durante los los das 29 y 30, superando la racha mxima los 100 Km./h el da 29 en los observatorios del aeropuerto de Asturias (105 Km./h) y de Segovia (101 Km./h), mientras que en una docena ms de estaciones los valores de la racha mxima mensual superaron los 90 Km./h. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de marzo de 2010 ABRIL 2010 Hasta el da 8 de abril la circulacin atmosfrica fue normal para la poca del ao, marcada por la sucesin de dorsales y vaguadas. En superficie hubo borrascas en el Atlntico norte y anticiclo- nes en el Atlntico medio, si bien en latitudes ligeramente ms altas de lo normal. Entre los das 11 y 25 de abril la circulacin estuvo marcada por las situaciones de bloqueo en el Atlntico norte. El vrtice se bifurcaba al oeste del Atlntico y la rama sur pasaba por las latitudes de la Pennsula, en torno a los 40 N. Fueron situaciones de valores bajos del ndice NAO (valores negativos del ndice de la Oscilacin del Atlntico norte): anomalas positivas de la presin en superficie en latitudes altas (Islandia) y anomalas negativas en latitudes medias (Azores). Hubo anticiclones centrados sobre 69 Temperatura mxima 32.9 C Temperatura mnima Fuerteventura (Puerto Rosario) Navacerrada (Puerto) Da 18 Da 1012.4 C 65. Irlanda y Escocia, y las bajas presiones en una franja que iba de las Azores al Mediterrneo occi- dental. Abril sigui el patrn de los tres meses anteriores de circulacin con ndices NAO negativos. En los das finales de mes, la circulacin volvi a ser la normal del vrtice, con sucesin de dorsa- les y vaguadas; en este caso, con una vaguada de eje al oeste de la Pennsula que provoc una entrada de aire clido. En el archipilago Canario, la circulacin de los primeros y ltimos das del mes fue la corres- pondiente al rgimen normal de los alisios. Entre los das 8 y 24, sin embargo, debido a la situacin de bloqueo en el Atlntico norte, el rgimen de los alisios estuvo interrumpido y se dieron vientos de componente oeste. En los das finales de mes predomin de nuevo el rgimen de los alisios. En relacin con las temperaturas, el mes de abril fue muy clido en prcticamente todas las regiones, con una temperatura media que se situ en el conjunto de Espaa 2,1C por encima de su valor medio normal (Periodo de Referencia: 1971-2000), por lo que fue el tercer mes de abril ms clido de los ltimos 40 aos. Las anomalas de la temperatura media mensual llegaron a superar los + 3C en reas del oeste de Andaluca y sur de Castilla la Mancha, as como en torno al Siste- ma Central, mientras que, en sentido contrario, slo en algunos puntos del rea levantina las tem- peraturas medias de abril se situaron en torno a los valores medios normales. En Canarias, el mes result muy clido a extremadamente clido, con anomalas trmicas superiores a +2C en la mayo- ra de los observatorios, mientras que en Baleares el mes result clido a muy clido en Mallorca, si bien con anomalas trmicas inferiores a +1C, normal en Ibiza y algo ms fro de lo normal en Menorca. Las temperaturas ms bajas de abril se registraron en los primeros das del mes, especialmen- te en los das 1, 2 y 5. El valor mnimo observado correspondi a Navacerrada que registr -5,5C en la madrugada del da 1, mientras que en capitales de provincia destac Teruel con -3,2C el da 5. En la primera decena del mes las temperaturas mnimas registraron valores inferiores a 0C en numerosos puntos de Navarra, la Rioja, Aragn, Castilla y Len, interior de Galicia y del Pas Vasco y norte de Castilla-La Mancha, adems de en zonas altas de montaa. Los valores trmicos ms elevados se registraron en los ltimos das del mes, a partir del da 25. En esos das las temperaturas mximas alcanzaron o superaron los 30C en puntos de Andalu- ca, Extremadura, Murcia, Pas Vasco, interior de Galicia, sur de Castilla la Mancha, zona central de Aragn, sur de Catalua y Canarias. El valor mximo absoluto se registr en Puerto del Rosario (Fuerteventura) con 34,5C el da 28, mientras que dentro del territorio peninsular la temperatura mxima ms elevada del mes se observ en Sevilla (aeropuerto) tambin el da 28, con un valor de 33,6C. Las temperaturas mximas de abril superaron los anteriores valores mximos para este mes de las correspondientes series histricas en los observatorios de Bilbao- aeropuerto (33,1C el da 28) y Murcia (32,5C el da 27). Por otro lado, las temperaturas mnimas medias mensuales superaron los anteriores registros mximos de las respectivas series en los observatorios de Sevi- lla (aeropuerto), Morn de la Frontera, Jerez de la Frontera, Melilla, vila y Telde (aeropuerto de Gran Canaria). Abril result en conjunto algo mas seco de lo normal, de forma que la precipitacin media del mes sobre el conjunto de Espaa se situ en torno a un 20% por debajo del valor medio sobre el perodo de referencia 1971-2000. El mes fue en general seco a muy seco en todo el tercio norte peninsular, as como en zonas del sureste, mientras que result por el contrario hmedo a muy hmedo en amplias reas de Extremadura, Castilla-La Mancha, oeste y sur de Andaluca, centro y suroeste de Castilla y Len y sur de Aragn. En el resto de las regiones las precipitaciones del mes oscilaron, con cierta irregularidad en cuanto a su distribucin geogrfica, en torno a sus valores medios. Abril result especialmente seco en las zonas costeras de Asturias y Cantabria, as como en el interior del Pas Vasco, donde las precipitaciones quedaron por debajo del 25 % de su valor medio. Ello hizo que en el observatorio de Vitoria (aeropuerto), este mes fuera el mes de abril ms seco de toda la serie, con datos desde el ao 1973. En la primera decena tan slo se registraron precipitaciones significativas en las regiones del norte peninsular y Baleares, superndose los 30 mm. en algunas zonas del oeste de Galicia, norte de Navarra e isla de Mallorca. En el resto de Espaa predomin el tiempo seco y en la mitad sur prcticamente no se registraron precipitaciones. A lo largo de la segunda decena las precipitaciones fueron en cambio abundantes en amplias reas del interior y el suroeste peninsular, mientras fue- ron en cambio de escasa importancia en el extremo norte peninsular y en ambos archipilagos. Los totales acumulados superaron los 100 mm en la zona de Mlaga y en reas montaosas del oeste de Andaluca. En la tercera decena, las precipitaciones se extendieron por todas las regiones salvo Canarias, pero fueron en general de escasa cuanta; las ms importantes con totales superiores a los 50 mm se registraron en Navarra y norte de la isla de Mallorca. 70 66. La precipitacin mxima diaria acumulada en observatorios principales en este mes fue la que se registr en Pamplona el da 6 con 42,8 mm. El mes de abril result algo menos soleado de lo normal en la mayor parte del tercio oriental peninsular, as como en ambos archipilagos, mientras que en el resto de Espaa la insolacin super los valores normales, siendo el supervit de insolacin sobre la media especialmente signi- ficativo, con valores comprendidos entre el 25% y el 50% de los citados valores medios en Galicia, regiones de la vertiente cantbrica, Navarra, La Rioja y noreste de Castilla y Len. El valor mnimo de insolacin se registr en el observatorio del aeropuerto de Los Rodeos- Tene- rife con 150,3 horas de sol y el mximo en el de Rota (Base Naval) con 273,2 horas de sol. Respecto al viento, a lo largo del mes no se produjeron situaciones que dieran lugar a vientos muy intensos. Las rachas mximas ms fuertes, que alcanzaron los 78 Km./h, se registraron en los observatorios de Burgos- Villafra el da 3 y de Telde-Aeropuerto de Gran Canaria el da 30, mien- tras que en 13 estaciones ms los valores de la racha mxima mensual superaron los 70 Km./h. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de abril de 2010 MAYO 2010 En la primera mitad del mes se sucedieron situaciones sinpticas que provocaban la entrada de masas de aire fro. La primera semana hubo flujo meridiano en altura, con una dorsal en el Atlntico norte y una vaguada profunda cuyo eje oscil en torno al meridiano de Greenwich. Pos- teriormente, durante tres das, hubo una situacin de bloqueo que dejaba a la Pennsula y a las islas Baleares dentro de una baja desprendida en altura. Del 9 al 15 la circulacin volvi a ser marcadamente meridiana con la Pennsula y las Baleares dentro de la vaguada y de la masa de aire fro, lo que dio lugar a tiempo muy fro para la poca del ao (lleg a helar en capitales del norte) y lluvioso. 71 Temperatura mxima 34.5 C Temperatura mnima Fuerteventura (Puerto Rosario) Navacerrada (Puerto) Da 28 Da 1-5.5 C 67. Por el contrario, en la segunda mitad del mes la situacin predominante fue de dorsal sobre la Pennsula Ibrica y la masa de aire fro fue desplazada por otra clida. Los primeros das de la segunda quincena, tanto el este de la Pennsula como las Baleares, siguieron afectadas por el flujo fro del norte en altura y tuvieron inestabilidad y tormentas. Los primeros das de la tercera decena se produjo una bifurcacin del vrtice circumpolar en el Atlntico norte que dio lugar a una baja des- prendida en altura al oeste de la pennsula y trajo inestabilidad en superficie, ms marcada en el sur y el este de la Pennsula. El mes termin con la Pennsula y las Baleares bajo una amplia dorsal y dentro de una masa de aire clido. En las Islas Canarias, en los primeros das hubo rgimen normal de alisios, seguido por una serie de das en los que la circulacin del vrtice alcanzaba latitudes bajas e interrumpa el rgimen de los alisios. En torno a mediados del mes la situacin volvi al rgimen de los alisios. Del 19 al 21 se not la influencia de una baja desprendida sobre el oeste de Marruecos. La ltima decena volvi el flujo normal, para la poca, del vrtice circumpolar, con un anticicln en el Atlntico y rgimen nor- mal de alisios. Las temperaturas del mes de mayo fueron en conjunto bastante prximas a sus valores medios normales, de forma que la anomala de temperatura media sobre el conjunto de Espaa fue de +0,2C (Periodo de Referencia: 1971-2000. Mayo tuvo carcter clido en Galicia y Andaluca, con anomalas trmicas positivas superiores a 1C en el rea del bajo Guadalquivir y en el oeste de Gali- cia, mientras que por el contrario fue relativamente fro en el interior de la mitad norte peninsular, con anomalas negativas prximas a 1C en la zona del alto Ebro y en torno al Sistema Ibrico; en el resto de las regiones peninsulares las temperaturas del mes se mantuvieron en torno a las nor- males. En Baleares las temperaturas medias de mayo fueron inferiores a las normales. Por el con- trario, en Canarias el mes result clido a muy clido, con anomalas trmicas comprendidas entre 1C y +2C en la mayora de los observatorios. Las temperaturas ms bajas del mes se registraron mediada la primera decena, especialmente entre los das 5 y 7. Es de notar que las mnimas absolutas registradas en mayo fueron inferiores a las del mes de abril; el valor mnimo observado correspondi a Navacerrada que registr -6,8C el da 5, mientras que en capitales de provincia destac Valladolid (aerdromo de Villanubla) con - 3,4C, tambin el da 5. En la primera decena del mes las temperaturas mnimas registraron valo- res inferiores a 0C en puntos de Castilla y Len, interior de Galicia y noreste de Castilla- La Man- cha, adems de en zonas de alta montaa. Las bajas temperaturas de los primeros das de este mes dieron lugar a que se superaran los anteriores registros histricos de temperatura mnima abso- luta para mayo en los observatorios de Salamanca-Matacn, con serie desde 1945 y de Logroo (Agoncillo), con serie iniciada en 1949. Los valores trmicos ms elevados se registraron en la mayor parte de los observatorios en el ltimo da del mes, si bien en el noroeste peninsular hubo un perodo de temperaturas elevadas a principios de la tercera decena, en el que las temperaturas mximas registraron sus valores ms altos. El da 31 de mayo l