318

Cm 2012

  • Upload
    cijara

  • View
    498

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Calendario Meteorológico 2012

Citation preview

  • 1. Serie Monografas 2011 Calendario Meteorolgico 2012

2. El presente Calendario ha sido elaborado en el Departamento de Produccin de la Agencia Estatal de Meteorologa con la colaboracin de las Secciones de Climatologa de las Delegaciones Territoriales. Los datos astronmicos han sido facilitados por el Observatorio Astronmico Nacional. En el apartado de Climatologa ha intervenido personal del rea de Climatologa y Aplicaciones Operativas as como del Servicio Banco Nacional de Datos Climatolgicos y el Programa de Vigilancia y Anlisis del Clima dependiente de dicha rea. Los apartados de Agrometeorologa y Fenologa e Hidrologa fueron elaborados por el Servicio de Aplicaciones Agrcolas e Hidrolgicas del rea de Climatologa y Aplicaciones Operativas. El rea de Operacin de las Redes de Observacin ha contribuido con los apartados de Medio ambiente y de Tormentas elctricas. El Centro Radiomtrico Nacional se encarg de lo concerniente a Radiacin solar. Fotografas de portada y comienzo de captulos, archivo de la Agencia Estatal de Meteorologa. La publicacin ha sido coordinada por Juan Snchez Jimnez. Catlogo General de publicaciones oficiales: http://www.060.es Edita: Agencia Estatal de Meteorologa Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino NIPO: 784-11-007-2 ISSN: 0213-3849 Depsito Legal: M- Imprime: Solana e hijos, A.G., S.A.U. Impreso en papel reciclado al 100% totalmente libre de cloro. 3. PRESENTACIN Esta edicin del Calendario Meteorolgico 2012 es la nmero setenta de las que se publican ininterrumpidamente desde el ao 1943 por el entonces denominado Servicio Meteorolgico Nacional. Adems coincide con la celebracin del 125 aniversario de la institucin que con diferentes nombres y estatus ha prestado los servicios meteorol- gicos a nivel nacional. Se incluye en esta edicin un mensaje del nuevo Presidente de la Organizacin Mete- orolgica Mundial (OMM), Dr. David Grimes. En dicho mensaje, con palabras muy amables, agradece la colaboracin prestada por Espaa en la aplicacin de los pro- gramas de la OMM, especialmente en aquellos destinados a aumentar las capacida- des de otros Servicios Meteorolgicos Nacionales. Adems, hace referencia al tema seleccionado este ao para celebrar el Da Meteorolgico Mundial el prximo 23 de marzo: Tiempo, clima y agua, motores de nuestro futuro, para subrayar el papel de los Servicios Meteorolgicos Nacionales en la mejor gestin del uso de dichos recur- sos para generar energa. Tambin es necesario destacar la contribucin del Director del Observatorio Astron- mico Nacional, el astrnomo Rafael Bachiller. Adems de sealar el inters de su con- tribucin, quiero aprovechar para agradecer la colaboracin entre ambas instituciones, que nos permite entre otras cosas incluir los datos que nos facilitan como son los ortos y ocasos del sol y la luna, eclipses, fases lunares, almanaques judo y musulmn. Los datos climatolgicos mensuales seleccionados que se incluyen este ao son los de presin media, temperaturas medias (mensual, mxima y mnima), as como las temperaturas extremas (mxima y mnima) con su fecha de ocurrencia de algunos de los observatorios ms significativos de las capitales de provincia y ciudades autno- mas. Asimismo se incluyen las secciones habituales como son Climatologa, Agrometeoro- loga y Fenologa, Hidrometeorologa, Medio ambiente, Radiacin solar, Tormentas elctricas, y adems las colaboraciones que enriquecen el contenido de cada calen- dario. Quiero agradecer a todos aquellos que hacen posible el Calendario Meteorolgico con sus contribuciones y al personal del Departamento de Produccin por su trabajo para que esta publicacin llegue a ver la luz como todos los aos. Por ltimo, quiero expresar mis mejores deseos para el ao 2012 a todos los usuarios del Calendario Meteorolgico con la esperanza de que su inters se vea recompensa- do. Ricardo Garca Herrera Presidente de la AEMET 3 4. 5 MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA OMM DR. DAVID GRIMES Tengo la oportunidad de felicitar a la Agencia Estatal de Meteorologa (AEMET) con ocasin de su 125 aniversario. Desde 1887 AEMET ha contribuido enormemente a la pro- teccin y seguridad de los ciudadanos de Espaa y a su prosperidad econmica. Esta 70 edicin del Calendario Meteorolgico, publicado desde 1943, es un invalorable documento que proporciona a sus lectores una gran rique- za de informacin sobre el tiempo, el clima y el medio ambiente, incluyendo la radiacin solar, la astronoma y las prcticas agrcolas. Espaa es miembro fundador de la Organizacin Meteo- rolgica Mundial (OMM) que tuvo efecto el da 23 de marzo de 1951, la fecha en que se celebra el Da Meteorolgico Mundial para conmemorar el establecimiento de esta Agen- cia Especializada de las NN. UU nica, vital y efectiva. Cada ao la OMM selecciona un tema para subrayar el papel de los Servicios Meteorolgicos e Hidrolgicos Nacio- nales (SMHN) en la aplicacin de sus programas y servicios para mejorar las condiciones humanas. Para 2012 tema del Da Meteorolgico Mundial se titu- la Tiempo, clima y agua, motores de nuestro futuro. Se ha seleccionado ese tema para ilus- trar los beneficios potenciales de las predicciones de tiempo y clima para optimizar la gestin de los recursos energticos en diversos sectores que incluyen la generacin de energa solar, elica e hidroelctrica. Puede que el pblico general no sea consciente del papel significativo que juegan el tiem- po, el clima y el agua en el desarrollo y la planificacin energticos. Ejemplos de ello son la factibilidad de las granjas elicas, los paneles solares o la seguridad en las operaciones de las plataformas petrolferas y de gas en el mar. Existen incontables aplicaciones donde los mete- orlogos trabajan estrechamente con el sector de la energa. Esas actividades requieren la participacin comprometida de empresas del sector pblico y privado y la ayuda de los volun- tarios que observan el tiempo y el clima. La red de Colaboradores de AEMET en toda Espaa es un gran ejemplo de esa contribucin y quiero expresar nuestra profunda gratitud por su contribucin y por la de los dems voluntarios en todo el mundo. Este corto mensaje me ofrece tambin la deseable oportunidad de expresar a Espaa mi agradecimiento por su contribucin al desarrollo de la capacidad institucional de los Servicios Meteorolgicos e Hidrolgicos Nacionales (SMHN) en todo el mundo, que incluye a menudo el suministro de instrumentos meteorolgicos para reemplazar los daados por desastres naturales, el hermanamiento de estaciones de la Vigilancia Atmosfrica Global (VAG) con las de pases en desarrollo y la concesin de becas de largo plazo para apoyar a las prximas generaciones de jvenes meteorlogos y climatlogos. Durante las dos ltimas dcadas, AEMET ha intensificado sus actividades de cooperacin en apoyo de los pases iberoamericanos, particularmente mediante una Conferencia de Direc- tores de sus Servicios Meteorolgicos e Hidrolgicos Nacionales (SMHN), el apoyo al Centro de Investigacin del Fenmeno de El Nio en Guayaquil (Ecuador), la organizacin de activi- dades de formacin en esa Regin de la OMM y la contribucin a los fondos fiduciarios que ayudan a facilitar las actividades. Ms recientemente, Espaa ha puesto en marcha un programa para incrementar la coo- peracin africana y ha contribuido al establecimiento de una Conferencia de Conferencia de Directores de SMHN del Norte y el Oeste de Africa. Espaa ha facilitado la participacin en el trabajo de la OMM de la Unin Africana, la Comunidad Econmica de Estados de Africa Occi- dental (ECOWAS), el Centro Africano de Aplicaciones Meteorolgicas para el Desarrollo (ACMAD) y el Centro Regional de Formacin para Agrometeorologa e Hidrologa Operativa y sus Aplicaciones (AGRHYMET), entre otros. 5. Tuve el privilegio de asistir, en marzo de 2007, a la Conferencia de Madrid sobre Desa- rrollo y Vida Sostenible: Beneficios Econmicos y Sociales de los Servicios Meteorolgicos, Climticos e Hidrolgicos. Adems de disfrutar de la clida hospitalidad espaola, la confe- rencia concluy con xito el Plan de Accin de Madrid que ayud a desarrollar prcticas y pla- nes para mejorar la colaboracin con las organizaciones nacionales e internacionales. El plan aport un empuje vital al reconocimiento del papel de los SMHN en la sociedad y culmin con la convocatoria de la Tercera Conferencia Mundial del Clima (CMC-3), organizada por la OMM y otras instituciones en 2009. La declaracin de la CMM-3 prepar el escenario para una nueva era en la prediccin, y gener un aumento en la implicacin y el compromiso por las cuestio- nes del clima, bajo el lema prediccin e informacin del clima para la toma de decisiones. Un equipo de funcionarios de alto nivel, que inclua a la Sra. Cristina Narbona como miem- bro distinguido por Espaa, desarroll una propuesta para la puesta en prctica del Marco Mundial de Servicios del Clima (GFCS), que fue aprobada en junio de 2011 durante el Deci- mosexto Congreso Meteorolgico Mundial. Me satisface saber que el Sr. Ricardo Garca Herrera es un miembro del Grupo de Trabajo de la OMM encargado de desarrollar el plan de puesta en marcha del GFCS. Este Plan se discutir y aprobar en una sesin extraordinaria del Congreso de la OMM en el otoo de 2012, la primera de tales sesiones en la historia de la OMM y ser una oportunidad clave para que Espaa reafirme su liderazgo y compromiso por el desarrollo sostenible. Los Estados Miembros de la OMM tienen un alto concepto de la AEMET como un socio clave para su desarrollo, y yo estoy desde luego orgulloso de haber podido contribuir median- te esta corta introduccin a una de sus ms ejemplares publicaciones. El Calendario Meteoro- lgico de 2012 ser una herramienta muy valiosa para todos los entusiastas del tiempo y el clima en Espaa y en otros pases, que deseo agradecer al Profesor Ricardo Garca Herrera, Presidente de AEMET y Representante Permanente de Espaa ante la OMM. Sinceramente, David Grimes 6 6. 7 7. DATOS ASTRONMICOS 8. DATOS ASTRONMICOS PARA 2012 Los datos que siguen se han obtenido, en su mayor parte, del Anuario Astronmico correspondiente, y han sido amablemente facilitados por el Observatorio Astronmico Nacional de Madrid con la suficiente antelacin para poder ser incluidos en esta publica- cin. Es una informacin muy til para muchos lectores y complemento necesario al resto de la publicacin. rbita de la Tierra Distancia mnima al Sol: 5 de enero 147.097.068 km Distancia mxima al Sol: 4 de julio 152.092.639 km ECLIPSES En el ao 2012 habr dos eclipses de sol en las fechas que se mencionan a conti- nuacin: 20/21 de mayo. Eclipse anular que ser visible en China, Japn, Ocano Pacfico y oeste de EEUU. El eclipse ser visible como parcial en el este de Asia y en el Ocano Pacfico y Norteamrica. 13/14 de noviembre. Eclipse total, ser visible en el norte de Australia y Pacfico sur. El eclipse ser visible como parcial en Australia, Nueva Zelanda, Pacfico sur, Antrti- da y sur de Sudamrica. Nota importante sobre los horarios Todos los horarios que aparecen en este Calendario se refieren a las horas UTC o TMG, que en Espaa coinciden tambin con la hora solar. Por lo tanto, para transformar estos horarios en hora oficial hay que sumarle 1 hora en el horario de invierno y 2 horas en el horario de verano, excepto en Canarias donde no se aadir nada en invierno y slo 1 hora en verano. 11 9. 12 10. 13 11. 14 12. 15 13. HORAS DE SALIDA (ORTO) Y PUESTA (OCASO) DEL SOL Las horas de salida (orto) y puesta (ocaso) del Sol, que da a da aparecen en este Calendario, se refieren exclusivamente a Madrid, y, por supuesto, estn dadas en hora internacional de Greenwich; es decir, descontando el adelanto de una hora o dos horas que llevan los relojes oficiales, segn la poca del ao. Para calcular el momento (hora y minuto) en que sale el Sol en cualquier otro punto (observatorio, ciudad, etc.) de Espaa, hay que hacer dos correcciones a la hora seala- da para Madrid: 1. Correccin por latitud. Esta correccin la dan los adjuntos cuadros. Viene expre- sada en minutos con un signo + o un signo - delante, lo que quiere decir que hay que sumarla o restarla, respectivamente. Pero esto si se busca la hora de salida del Sol, pues si se desea la de la puesta, esos signos hay que invertirlos; es decir, poner un - donde hay un + , y viceversa. 2. Correccin por longitud. Esta correccin se halla expresando en horas y minu- tos de tiempo (no de arco) la longitud geogrfica del lugar de que se trate, tomada con respecto al meridiano de Madrid, y precedida del signo - , si es longitud Este, y del signo + , si es longitud Oeste. Ejemplo: Se pide la hora de salida y puesta del Sol en Cceres el da 2 de marzo, sabiendo que su latitud es de 39 29' (N) y su longitud, respecto a Madrid 0 h. 10n min. 42 seg. (W). El clculo se puede disponer de la siguiente manera: Otro ejemplo: Se desea saber a qu hora sale y se pone el Sol en Girona el 18 de Octubre, sabiendo que su latitud es 41 59' (N) y su longitud, respecto a Madrid, 0 h 26' 03'' (E). 16 14. Nota: 15 de arco en la longitud equivalen a 60 minutos. LOS DAS MS LARGOS Y LOS MS CORTOS DEL AO EN MADRID Los das ms largos sern del 18 al 23 de junio, cuya duracin aproximada ser de 15 h. 4 min., y los ms cortos, del 20 al 24 de diciembre, con 9 h. 17 min. de duracin apro- ximada. Los das del ao en que saldr el Sol ms pronto (a las 4 h. 44 min.) sern del 8 al 19 de junio. Y aquellos en que se pondr ms tarde (a las 19 h. 49 min.), del 22 de junio al 2 de julio. Los das del ao en que el Sol saldr ms tarde (a las 7 h. 38 min.) sern del 1 al 10 de enero y el 30 y 31 de diciembre. Y aquellos en que se pondr ms pronto (a las 16 h. 48 min.), del 3 al 11 de diciembre. INSOLACIN DURANTE EL PRIMER DA DE CADA MES, EN HORAS Y MINUTOS, EN MADRID 17 15. DURACIN DEL CREPSCULO CIVIL Antes de salir el Sol sobre el horizonte ya hay claridad en la atmsfera: es decir, ya rompe el alba, debido a la reflexin de los rayos solares, que an no iluminan el trozo de la superficie de la Tierra del lugar en que est, pero s las partculas de aire situadas a mucha altura sobre l. Desde el momento en que ya se puede leer estando al aire libre si el cielo est despejado, se dice que comienza el crepsculo matutino civil (hay otro llamado astronmico, del que aqu no tratamos). NMERO RELATIVO DE MANCHAS SOLARES En el Calendario Meteorolgico de 1950, y formando parte de un trabajo titulado Est cambiando el clima?, firmado por el meteorlogo don Jos Mara Lorente, inclui- do en dicho Calendario, apareci, por primera vez, el cuadro de los valores anuales, a par- tir de 1750, de los nmeros relativos de Wolf Wolfer de manchas solares. Posteriormen- te, y en todos los calendarios, se han ido publicando, ao por ao, dichos cuadros, por estimar que podran resultar de inters en futuras investigaciones meteorolgicas, dada la influencia que indudablemente ejerce la actividad solar sobre los fenmenos que se des- arrollan en la atmsfera, influencia no bien conocida en el momento actual, pero cuyos secretos se pueden ir desvelando por medio de la investigacin. Las manchas solares son regiones relativamente oscuras, rodeadas de unas zonas ms brillantes que aparecen en la superficie del Sol, como consecuencia, segn se cree, de disturbios profundos que afectan al equilibrio de las capas solares. El nmero de las mismas crece y decrece de unos aos a otros dando lugar a mximos y mnimos, con ciclos que varan entre nueve y doce aos, entre dos mximos consecutivos, si bien, con carcter excepcional, se encuentran unos pocos de duracin ms corta o ms larga. El periodo medio y ms frecuente es de once aos. Algunos investigadores han pretendido ver ciertas relaciones entre la sucesin y des- arrollo de algunos fenmenos meteorolgicos en el ciclo de las manchas solares, sin que hasta la fecha haya podido constatarse la existencia de dichas relaciones. Pero ello no significa que no puedan descubrirse en estudios futuros, razn por la que seguimos inclu- yendo esos cuadros de manchas solares. En el cuadro 1 figuran los valores anuales desde 1750 a 2011, ambos inclusive, con la indicacin de los mximos y mnimos. En el cuadro 2 se incluyen los valores mensua- les de los aos comprendidos entre 1944 y 2011, ambos inclusive. Dichos datos nos han sido facilitados por el Observatorio Astronmico Nacional. Como puede observarse en los cuadros, el ltimo mximo de manchas solares se pro- dujo en 2000 disminuyendo progresivamente hasta el ao 2008, que se consolida como el ao con menor cantidad de manchas solares, 3 de promedio mensual, registradas desde el ao 1996. Los asteriscos que figuran en los datos de 2011 indican que stos son previstos ya que al cierre de la edicin no pueden estar realizados todava los clculos exactos. 18 16. 19 17. 20 18. DATOS LUNARES Las horas de orto y ocaso de la Luna aparecen da a da en las hojas mensuales de la seccin calendario, referidas a Madrid, en hora internacional de Greenwich. Eclipses de Luna Durante 2012 se producirn dos eclipses de Luna en las fechas que a continuacin se mencionan: 4 de junio Eclipse parcial. No visible en Espaa. Visible en Asia, Australia, Ocano Pacfico y Amrica. 28 de noviembre Eclipse penumbral. Visible en la parte noreste de Espaa con mximo a las 15h 33m (Hora peninsular) Fases lunares Luna nueva.. Luna llena. Cuarto creciente.. Cuarto menguante. La Luna miente, se suele decir, porque cuando parece D es cuando crece, y cuan- do se asemeja a una C decrece o mengua. Cuarto creciente, cuernos a Oriente (Salien- te), lo cual sirve para orientarse en el campo. Cuando luce por la maana es que est en menguante; cuando se la ve por la tarde, es creciente. Los das que la Luna alumbra eficazmente durante la noche son, aproximadamente, los comprendidos entre el cuarto creciente y el cuarto menguante. Por ejemplo, entre los das 11 y 23 de mayo. Las fechas de las fases lunares para el 2012 se dan en el cuadro siguiente: 21 19. LOS LUCEROS O PLANETAS Es muy curioso hacer la prueba de mirar atentamente al cielo al comenzar el anoche- cer en un da despejado: No se ve en l un astro. Pero cuando menos se espera, comien- za a brillar un lucero o varios. Un lucero no es una estrella, pues no tiene luz propia, sino un planeta de los que, igual que la Tierra, giran en torno al Sol y reflejan su luz. Una luz que es tranquila, no parpadeante como el centelleo de las estrellas, que pocos minu- tos despus salpican la bveda celeste. Al amanecer ocurre una cosa anloga que al anochecer, pero en orden inverso. Es decir, desparecen las estrellas; slo quedan brillando los luceros o planetas hasta el momento en que dejan de verse a causa del deslumbramiento que empieza a producir la luz del Sol. Los luceros de la tarde (vespertinos) o de la maana (matutinos) no son cada mes los mismos. En los cuadros siguientes se dan los das en conjuncin con la Luna de los pla- netas principales, as como las horas de salida y puesta de los mismos, en Madrid, cada diez das. 22 20. 23 21. 24 22. CALENDARIO 23. CALENDARIO 2012 En las pginas siguientes se incluye, para cada uno de los meses del ao, el calenda- rio para 2012: En l aparecen para cada da la hora y minuto de la salida y puesta del Sol en Madrid. Tambin la hora de la salida y puesta de Luna, especificando las fases luna- res con los siguientes smbolos: Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante En la pgina contigua a cada hoja mensual del Calendario figuran la altitud, la presin media mensual, el nmero de das con cielo despejado de nubes, nmero de das de cielo nuboso, nmero de das con cielo cubierto de nubes, as como la humedad relativa, la ten- sin de vapor y la evaporacin, registradas en observatorios de las capitales de provincia ms Ceuta y Melilla, con lo que se pretende poner al alcance de la mano del usuario del Calendario, una gua resumida del clima de Espaa actualizada, y que ya se inici en Calendarios anteriores. 27 24. 28 25. 29 26. 30 27. 31 28. 32 29. 33 30. 34 31. 35 32. 36 33. 37 34. 38 35. 39 36. 40 37. 41 38. 42 39. 43 40. 44 41. 45 42. 46 43. 47 44. 48 45. 49 46. 50 47. 51 48. CALENDARIO MUSULMN El ao 2012 de la era Cristiana corresponde a los aos 1433 - 1434 del calendario musulmn. Este ao de 1433 comenz el da 27 de noviembre de 2011. Las principales fiestas religiosas son: Huida del Profeta (Hgira) . . . . . 25 Febrero 2012 Nacimiento del Profeta . . . . . . . . 5 Febrero 2012 Ascensin del Profeta . . . . . . . . . 17 Julio 2012 Primer da del Ramadn . . . . . . . 20 Julio 2012 Conquista de la Meca . . . . . . . . . 8 Agosto 2012 Revelacin del Corn . . . . . . . . . 15 Agosto 2012 Ultimo da del Ramadn . . . . . . . 18 Agosto 2012 Pascua postayuno . . . . . . . . . . . . 19 Agosto 2012 Pascua de Inmolacin . . . . . . . . . 26 Octubre 2012 Primer da del ao . . . . . . . . . . . . 15 Noviembre 2012 'Ashura' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Noviembre 2012 CALENDARIO JUDO El ao 2012 corresponde tambin a los aos 5772 y 5773 del calendario judo. Este ltimo ao empieza el 17 de septiembre de 2012. Las principales fiestas religiosas son: Ayuno. Sitio de Jerusalen. . . . . . . . 5 Enero 2012 Ao nuevo de los rboles . . . .. 8 Febrero 2012 Ayuno de Esther . . . . . . . . . . . . 7 Marzo 2012 Suertes (Purim) . . . . . . . . . . . . . 8 Marzo 2012 Pascua (Pesah) . . . . . . . . . . . . 7 Abril 2012 Lag B'Omer . . . . . . . . . . . . . . . 10 Mayo 2012 Pentecosts (Shavuot) . . . . . . . 27 Mayo 2012 Ayuno del mes de Tammz . . . . 8 Julio 2012 Ayuno. Destruccin de Jerusaln 29 Julio 2012 Ao Nuevo (Rosh-hashana) . . . 17 Septiembre 2012 Ayuno de Guedaliah . . . . . . . . . 19 Septiembre 2012 Expiacin (Yom Kippur) . . . . . . . 26 Septiembre 2012 Tabernculos (Sukkot) . . . . . . . 1 Octubre 2012 Alegra de la Ley . . . . . . . . . . . 9 Octubre 2012 Dedicacin del Templo (Hanukka) 9 Diciembre 2012 Ayuno. Sitio de Jerusalen . . . . . 23 Diciembre 2012 52 49. CLIMATOLOGA 50. 55 EL TIEMPO EN ESPAA DURANTE EL AO AGRCOLA 2010 - 2011 En las pginas siguientes se expone el comportamiento meteorolgico de cada mes como conjunto, reseando por orden cronolgico los fenmenos ms destacados que se produjeron con referencia, casi exclusiva, a las precipitaciones y a las temperaturas, por ser estos los elementos meteorolgicos ms decisivos para la definicin de los climas. A continuacin se analizaron periodos superiores como las estaciones y el ao. Las descripciones se completan con unas breves consideraciones sobre lo ms des- tacable de cada mes en lo que se refiere a precipitaciones, temperaturas, horas de sol y viento, as como la ocurrencia de valores o fenmenos prximos a extremos. Por ltimo, se hace alusin a algunas consecuencias nocivas o catastrficas origina- das por determinados agentes atmosfricos, como tormentas, pedriscos, aguaceros intensos, grandes nevadas, olas de fro o de calor, etc. Intercalados con las descripciones mensuales se insertan mapas representativos de las precipitaciones cadas en cada mes en Espaa, y, al final, las del ao agrcola en su con- junto, referidas a ndices de frecuencia obtenidos estadsticamente sobre el Periodo de Referencia 1971 - 2000, con arreglo al siguiente criterio: Intercalados con las descripciones mensuales se insertan mapas representativos de las precipitaciones cadas en cada mes en Espaa, y, al final, las del ao agrcola en su conjunto, referidas a ndices de frecuencia obtenidos estadsticamente sobre el Periodo de Referencia 1971 - 2000, con arreglo al siguiente criterio: Muy seco: Frecuencia f < 0.20. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los aos ms secos. Seco: 0.2% f < 0.4. Normal: 0.4 f 0.6. Las precipitaciones registradas se sitan alrededor de la mediana en 10% Hmedo: 0.6 < f 0.8 Muy hmedo: f > 0.8. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los aos ms hmedos. Las delimitaciones de las zonas son aproximadas. En los mapas no se hace referencia a cantidades de precipitacin registrada, dada la gran diversidad que en la pluviometra existe entre unas regiones y otras, de tal forma que una misma medida puede significar gran pluviosidad para una zona y escasa, o incluso gran sequa, para otra. En este mismo captulo y a continuacin de los textos, se incor- pora la seccin de CUADROS Y MAPAS DEL AO AGRCOLA 2010 - 2011 que con- tiene los valores de los elementos climatolgicos ms significativos, lo que libera el prin- cipal de un exceso de datos. 51. CARACTERES CLIMTICOS DEL AO AGRCOLA 2010-2011 SEPTIEMBRE 2010 El mes de septiembre empez con dos das de inestabilidad y tormentas, sobre todo al sur de los Pirineos y en el Sistema Ibrico, seguidos de varios das en los que la circulacin del vrtice dis- curri por latitudes superiores a las de la Pennsula, que se mantuvo bajo una masa clida con esta- bilidad atmosfrica. Al final de la primera semana el paso de una vaguada barri la masa de aire clido y provoc tres das en los que sistemas frontales afectaron al norte de la Pennsula. Un perio- do posterior de estabilidad, de nuevo con una masa de aire clido, dur hasta el final de la primera quincena. En la segunda mitad del mes se dieron situaciones de vaguada que fueron causa de varios das de inestabilidad, con tormentas intensas en Extremadura, Castilla La Mancha y Levan- te. En la ltima semana, la ubicacin de dos sistemas de bajas presiones en superficie, uno sobre el mar del norte y otro sobre el Mediterrneo occidental, provoc una entrada de aire fro. El mes finaliz con circulacin zonal en altura, la Pennsula y las Baleares situadas en la parte ms meri- dional del vrtice circumpolar, y la tpica situacin en superficie de anticicln en las Azores y borras- cas en latitudes altas. En el archipilago Canario estuvo interrumpido el rgimen de los alisios durante los das cen- trales del mes y la primera mitad de ltima decena, para volver a establecerse en los ltimos das del mes. En cuanto a las temperaturas se refiere, septiembre fue en conjunto ligeramente ms clido de lo normal, con unas temperaturas medias mensuales que superaron en promedio en 0,6 C a su valor normal (Periodo de Referencia: 1971-2000). Las temperaturas fueron normales en las regio- nes de la vertiente cantbrica, la Rioja, Navarra, Aragn, interior de Catalua y mitad norte de Cas- tilla y Len. En el resto de Espaa septiembre result clido, incluso muy clido en la mayor parte de Galicia y en la provincia de Mlaga, con anomalas trmicas que en estas ltimas zonas fueron ligeramente superiores a +1 C. En Baleares las temperaturas medias fueron normales o ligera- mente inferiores a las normales, mientras que por el contrario en Canarias, el mes fue clido muy clido. A lo largo del mes hubo fuertes oscilaciones trmicas, con una primera quincena relativamente clida y una segunda de temperaturas prximas a sus valores normales, que incluy un perodo relativamente fro entre los das 25 y 29. Los valores trmicos ms elevados del mes se registraron en los primeros 6 das y en el perodo comprendido entre los das 11 y 15, descendiendo despus, a partir del da 16, las temperaturas de forma acusada. Las temperaturas ms elevadas de sep- tiembre, prximas a los 40 C, se observaron en el rea del bajo Guadalquivir el da 14, destacan- do los valores registrados en Morn (39,0 C) y Sevilla-aeropuerto (38,8 C). Las temperaturas ms bajas del mes se registraron en la tercena decena, como es habitual en este mes. El valor mnimo en estaciones principales correspondi a Soria, que registr -1,2 C el da 27, lo que supone la primera helada del otoo en capitales de provincia y la temperatura mnima ms baja registrada en dicho observatorio en septiembre, con serie de datos iniciada en el ao 1944. Tambin se registraron temperaturas mnimas inferiores a 0 C en el observatorio de Molina de Aragn, con un valor mnimo de -0,4 C los das 27 y 29. En cuanto a precipitaciones, el mes fue ligeramente ms seco de lo normal, al quedar la preci- pitacin media sobre Espaa en torno a un 15% por debajo de su valor medio. La distribucin geo- grfica de estas precipitaciones fue muy desigual, de forma que result hmedo a muy hmedo en el este de Catalua, norte de Aragn y sobre una extensa zona que incluy amplias reas de las dos Castillas, Madrid, sur y este de Andaluca y norte de Extremadura, mientras que en el resto de la Espaa peninsular el mes fue seco en general, especialmente en Galicia, donde en algunas zonas tuvo carcter muy seco. En Baleares el mes fue muy hmedo en Menorca y de precipitacio- nes normales en general en el resto del archipilago. En Canarias septiembre result muy hmedo a extremadamente hmedo en general, debido al episodio de precipitaciones intensas que afect el da 22 al archipilago, especialmente a las islas ms occidentales. En los observatorios del Mazo- aeropuerto de La Palma y Los Cangrejos-aeropuerto del Hierro se superaron los anteriores valores 56 52. mximos de precipitacin mensual de septiembre de las series histricas, as como los valores mximos de precipitacin diaria de septiembre. La primera decena del mes fue seca en el tercio sur y en ambos archipilagos, y con precipita- ciones de cierta importancia en Cantabria, Pas Vasco reas del Sistema Ibrico y sobre todo en el norte de Navarra y de Aragn. La segunda decena fue la ms lluviosa del mes y las precipitaciones afectaron, con mayor o menor intensidad, a toda Espaa excepto Galicia y Canarias. Las ms importantes correspondieron al este de Catalua donde hubo precipitaciones localmente intensas el da 17, a reas del norte de Extremadura, donde se registraron fuertes tormentas el da 16 y a algu- nas zonas de Murcia donde llovi con intensidad el da 20. La tercera decena fue de escasas llu- vias en la mayor parte de Espaa, si bien hubo precipitaciones de cierta importancia en Baleares, sobre todo al norte de Mallorca, as como en puntos del extremo norte peninsular y sobre todo en las islas occidentales del archipilago Canario, que se vieron afectadas por un importante temporal de lluvias el da 22. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destacan los 60,6 mm que se registraron en Huesca-Monflorite el da 1, seguido de los 48,2 mm observados en Murcia el da 20. Los valores de insolacin superaron ligeramente los valores normales en prcticamente toda la Espaa peninsular, con unas anomalas positivas que en general oscilaron entre el 5% y el 15% de sus valores medios; solamente en algunos puntos del interior de Galicia y centro de Castilla y Len la insolacin acumulada ha quedado por debajo de lo normal para este mes. En ambos archipila- gos la insolacin oscil en torno al valor medio del mes. Respecto al viento, a lo largo de septiembre se produjeron diversas situaciones que dieron lugar a vientos fuertes, en especial la del da 7 y tambin las de los das 1 y 24. La racha mxima de vien- to ms fuerte se observ en el observatorio de Rann- aeropuerto de Asturias que lleg a 104 Km./h el da 7, nuevo valor mximo de racha de viento en el mes de septiembre de la serie histrica de esta estacin; seguido de la racha observada en Telde, que alcanz los 91 Km./h, el da 14 y que constituy tambin un nuevo valor mximo de racha de viento para septiembre. En los observato- rios de Madrid-Barajas y aeropuerto de los Cangrejos (Hierro) se superaron asimismo los anterio- res valores de racha mxima del mes. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de septiembre de 2010 57 Temperatura mxima 39.0 C Temperatura mnima Morn de la Frontera (Sevilla) Soria Da 14 Da 27-1.2 C 53. OCTUBRE 2010 La circulacin en altura en los primeros das del mes de octubre estuvo regida por vaguadas en el Atlntico y una situacin de bloqueo en el este de Europa (con altas presiones en el Bltico y Fin- landia). El paso de las borrascas afect al tercio norte de la Pennsula. A lo largo de la segunda y tercera semanas se dio una situacin de bifurcacin del vrtice en el Atlntico norte, con interrup- cin fel flujo de los alisios en las islas Canarias. La Pennsula y las islas Baleares quedaron bajo la rama meridional del flujo y hubo situaciones de bajas presiones en superficie, con inestabilidad y borrascas en nuestras latitudes en los das centrales del mes. Al final de la segunda decena, una vaguada profunda situada sobre Europa hizo virar la circulacin y provoc la entrada de aire fro del norte en la Pennsula y las Baleares, lo que propici las primeras heladas del ao agrcola en el inte- rior de la Pennsula. Al profundizarse la vaguada (con un eje aproximadamente en el meridiano 10 E) se dio una situacin de vientos fuertes en el noreste peninsular y en las islas Baleares. En la lti- ma semana la circulacin en altura volvi a la normalidad en el Atlntico norte, se restableci el rgi- men de los alisios en Canarias y la situacin de anticicln en las Azores y el paso de borrascas por latitudes altas. En los tres ltimos das del mes, una vaguada profunda con eje en el Atlntico dio lugar al paso de frentes sucesivos con precipitaciones (en forma de nieve en las montaas) y vien- tos fuertes en toda la Pennsula. Con respecto a las temperaturas el mes de octubre result ligeramente ms fro de lo normal, con unas temperaturas medias mensuales que quedaron en promedio 0,3 C por debajo del valor medio del mes. El mes fue relativamente clido no obstante en Galicia, de temperaturas normales en las regiones de la vertiente cantbrica, la Rioja, Navarra, Aragn, Catalua, Castilla La Mancha y la mayor parte de Andaluca y tuvo en general carcter fro en el resto de Espaa, si bien las ano- malas trmicas negativas fueron inferiores a 1 C. En Baleares las temperaturas medias fueron nor- males o algo inferiores a las normales, mientras que por el contrario en Canarias, el mes fue clido a muy clido en general, con una anomala trmica media del orden de + 1 C. A lo largo de octubre se produjo un descenso gradual y rpido de las temperaturas, de forma que mientras la primera decena fue relativamente clida, la segunda y la tercera fueron algo mas fras de lo normal. Los valores trmicos ms elevados se registraron entre los das 1 y 3, alcanzn- dose valores mximos ligeramente por encima de los 30 C en puntos de Cantabria, Pas Vasco, Andaluca, Murcia y Canarias. El valor mximo absoluto se registr en Murcia-Alcantarilla el da 3 con 32,1 C, seguido de Bilbao-aeropuerto con 31,7 C el da 2. Las temperaturas ms bajas de octubre se registraron en la tercena decena, como es habitual en este mes, en especial entre los das 26 y 27, cuando se registraron numerosas heladas en el interior peninsular. El valor mnimo en estaciones principales se registr el da 26 en Molina de Ara- gn con -4,7 C, mientras que ese mismo da se alcanzaba el valor de -4,4 C en Burgos-Villafra y Guadalajara. El valor mnimo de Guadalajara supera al anterior registro ms bajo de la serie de la estacin en octubre, con datos desde 1986. En cuanto a las precipitaciones, octubre fue hmedo en general, de forma que la precipitacin media sobre Espaa, se situ cerca de un 30% por encima de su valor medio normal. El mes resul- t muy hmedo en Galicia, Asturias, noroeste de Castilla y Len y Baleares con precipitaciones que en zonas del noroeste de Castilla y Len, sur de Asturias e isla de Menorca superaron ampliamen- te el doble de los valores normales. Fue hmedo en general en el resto de las regiones cantbricas, en Aragn, La Rioja, Catalua, norte de Valencia y la mayor parte del cuadrante suroeste peninsu- lar, mientras que en el resto fue de precipitaciones en torno a las normales, con excepcin del extre- mo sureste peninsular donde result seco, con precipitaciones por debajo del 50% de los valores normales en la mitad sur de Valencia, Murcia y provincia de Almera. En Canarias result hmedo en conjunto, si bien con unas precipitaciones que se distribuyeron de forma muy irregular. En la primera decena de octubre las precipitaciones afectaron a todas las regiones salvo algu- nas zonas del sureste y de canarias. Fueron ms copiosas en el norte y oeste de la pennsula y especialmente importantes en reas de Galicia, sur de Asturias y extremo noroeste de Castilla y Len, zona que se vio afectada por un fuerte temporal de lluvias el da 3, con totales pluviomtricos superiores a 100 mm en 24 horas. La segunda decena fue en cambio seca en general, si bien en Baleares, norte de Valencia, sureste de Aragn y este de Catalua, se registraron algunas precipi- taciones localmente intensas al inicio de la decena, con valores acumulados cercanos a los 100 mm. en Menorca y extremo sur de Catalua. En la tercera decena las precipitaciones afectaron a las regiones de las vertientes cantbrica y atlntica, mientras predomin el tiempo seco en las regiones 58 54. mediterrneas y canarias. Las precipitaciones ms intensas se registraron en Asturias, que se vio afectada por un fuerte temporal de lluvias el ltimo da del mes con precipitaciones superiores a los 80 mm en 24 horas en puntos del sur de la regin. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destacan los 75,9 mm que se registraron en Vigo- aeropuerto de Peinador el da 2, seguido de los 63,3 mm observados en Santiago de Compostela - aeropuerto de Labacolla el da 8. Los valores de insolacin en octubre se mantuvieron en toda la Espaa peninsular por encima de sus valores medios, salvo en algunas zonas de la vertiente cantbrica. Las anomalas positivas oscilaron en general entre el 10 y el 25% de los valores medios. Por el contrario, en Baleares y en Canarias los valores de insolacin fueron normales o ligeramente inferiores a los normales en gene- ral. Respecto al viento, a lo largo del mes la situacin ms significativa de vientos fuertes se produ- jo durante el temporal que afect al tercio norte de Espaa los das 3 y 4 de octubre, alcanzando las rachas mximas un registro de 132 Km./h en el aeropuerto de Asturias y de 126 Km./h en San- tander. Tambin es de destacar la situacin de fuertes vientos que se registr los das 29 a 31. El valor registrado en el aeropuerto de Asturias super el anterior valor mximo de racha de viento para octubre en esta estacin, con datos desde 1968. Tambin en el observatorio de Madrid-Getafe se super, con 96 Km./h el da 22 , el anterior valor mximo del mes. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de octubre de 2010 NOVIEMBRE 2010 En la mayor parte del mes de noviembre la circulacin en altura fue meridiana, con ondas muy marcadas en el Atlntico norte y Europa. Los primeros das del mes se dio una situacin de dorsal en altura con una masa de aire relativamente clido. Posteriormente hubo situaciones con predo- minio de vaguadas en altura con sucesivos episodios de inestabilidad y paso de frentes en superfi- 59 Temperatura mxima 32.1 C Temperatura mnima Alcantarilla (Murcia) Molina de Aragn (Guadalajara) Da 3 Da 26-4.7 C 55. cie, que dieron lugar a das con precipitaciones intensas y vientos fuertes, sobre todo en el noroes- te peninsular. En la ltima decena del mes se dio una situacin de bloqueo en el Atlntico norte; el vrtice circumpolar mostraba una dorsal muy marcada con su eje oscilando entre los meridianos 20 W y 30 W y una vaguada, tambin muy acentuada, con eje en torno al meridiano 10 E que afec- taba a Europa y al Mediterrneo. Entre la dorsal atlntica y la vaguada mediterrnea, la circulacin en la Pennsula y las Baleares fue de entraba de aire fro, con nevadas en la cordillera Cantbrica y los Pirineos, as como heladas intensas en el interior (meseta Norte y sistema Ibrico); mientras que la mitad sur de la Pennsula y las islas Canarias se vieron afectados por bajas situadas en el Atlntico oriental, en latitudes entre 30 N y 40 N, que trajeron lluvias intensas y vientos fuertes en la mitad sur de la Pennsula y en las islas Canarias, donde qued interrumpido el rgimen de alisios Por lo que respecta a temperaturas el mes de noviembre fue ms fro de lo normal en la mayor parte de Espaa, con unas temperaturas medias mensuales que quedaron en promedio 0,7C por debajo del valor medio del mes. Noviembre tuvo carcter muy fro en amplias reas de Madrid, Cas- tilla y Len, Andaluca, Murcia y Extremadura, con anomalas trmicas negativas en estas zonas que oscilaron entre 1C y 2C. En el resto de las regiones de la Espaa peninsular y en Baleares el mes tuvo en general carcter normal a fro con anomalas trmicas negativas inferiores a 1C. Por el con- trario en Canarias noviembre fue muy clido en general, con una anomala trmica media del orden de + 1C. A lo largo de noviembre las temperaturas descendieron de forma acusada, de forma que mien- tras la primera decena fue ligeramente ms clida de lo normal, la segunda y sobre todo la tercera fueron mas fras de lo normal, superndose en los ltimos das del mes algunos registros histricos de temperaturas mnimas. Los valores trmicos ms elevados se registraron en general entre los das 1 y 4, si bien en algu- nas zonas de las vertientes cantbrica y mediterrnea los valores mximos mensuales tuvieron lugar entre el 12 y el 13. En la pennsula se alcanzaron valores mximos absolutos ligeramente por encima de los 25 C en puntos de Andaluca, Murcia, Valencia, Extremadura y sur de Catalua, mientras que en Canarias se llegaron a superar los 30 C. El valor mximo absoluto se registr en La Palma (aeropuerto) con 30,4 C el da 5, mientras que los valores ms elevados de las tempe- raturas mximas en la Espaa peninsular se registraron el da 4 en el sur de Andaluca, con 27,5 C en Morn de la Frontera y 27,1C en Jerez de la Frontera. Las temperaturas ms bajas de noviembre se registraron en los ltimos 3 das del mes debido a la irrupcin de una masa de aire muy fro procedente del norte de Europa, lo que dio lugar a inten- sas heladas en zonas del interior peninsular y a precipitaciones en forma de nieve en numerosos puntos de la mitad norte y zonas altas de la mitad sur. El valor mnimo en estaciones principales se registr el da 29 en Soria con -9,6 C, lo que supone el valor ms bajo para noviembre de la serie de dicha estacin, iniciada en 1942; tambin en el observatorio de Len-Virgen del Camino se supe- r con -7,2 C el valor mnimo de noviembre de una serie iniciada en 1938. En cuanto a precipitaciones, noviembre fue prcticamente normal, de forma que el valor de la precipitacin acumulada en promedio sobre el territorio de Espaa, igual su valor medio de 75 mm. El mes fue hmedo a muy hmedo en Galicia, regiones cantbricas, Andaluca, Murcia, parte de Baleares y Canarias, mientras que por el contrario tuvo carcter seco en torno al centro peninsular y en las regiones mediterrneas, siendo incluso muy seco en zonas de Catalua; en el resto de las regiones peninsulares el mes fue normal. En reas del norte de Valencia y sur de Catalua, las pre- cipitaciones acumuladas no llegaron a alcanzar el 25% del valor medio mensual. Por el contrario en numerosos puntos del archipilago canario y en algunas reas de Murcia las precipitaciones supe- raron ampliamente el doble de los valores medios. Por lo que respecta a la evolucin de las precipitaciones en Noviembre, en la primera decena las precipitaciones afectaron a todas las regiones salvo a Canarias y a algunas reas del sureste, de ambas mesetas y de Extremadura y fueron copiosas en las regiones de la vertiente cantbrica donde se acumularon cantidades superiores a los 100 mm. La segunda decena fue bastante ms hmeda que la anterior, correspondiendo las precipitaciones ms abundantes a Galicia, donde en reas del centro y suroeste de la comunidad se acumularon cantidades superiores a los 150 mm. En la tercera decena las precipitaciones fueron especialmente copiosas, con valores superiores a los 100 mm en Ceuta, sur de Andaluca, algunas zonas del Pas Vasco, Cantabria y Murcia, isla de Menorca y Canarias, regin que en los ltimos das del mes se vio afectada por un fuerte temporal de viento y lluvia. Por el contrario en una franja central que se extiende sobre el interior peninsular desde el sur de Catalua y norte de Valencia hasta el oeste de Castilla y Len, las precipitaciones fueron poco importantes, por debajo de los 10 mm. 60 56. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destacan los 87,4 mm que se registraron en Mahn (Menorca) el da 27 y los 76,0 mm. que se observaron en Ceuta el da 29. Los valores de insolacin de noviembre superaron los valores medios del mes en las regiones del tercio oriental peninsular y en reas del centro peninsular, oeste de Castilla y Len y norte de Extremadura, mientras que en el resto de Espaa se situaron por debajo de los valores normales. Las anomalas positivas de insolacin ms acusadas, entre el 25% y el 50% se registraron en el nor- deste de Aragn e interior de Catalua. Por el contrario, en puntos de Galicia, Cantabria, Pas Vasco y Navarra las anomalas negativas fueron superiores al 25%. Respecto al viento, a lo largo del mes de noviembre la situacin ms significativa de vientos fuer- tes se produjo durante el intenso temporal que afect al archipilago canario los dos ltimos das del mes, alcanzado las rachas mximas un registro de 191 Km./h en el observatorio de Izaa y de 122 Km./h en Tenerife-sur en los de Tenerife-sur y Aeropuerto de La Palma. Tambin es de desta- car la situacin de fuertes vientos que afect a la Pennsula, sobre todo al norte peninsular y a las reas elevadas de los sistemas montaosos del interior los das 8 y 9, con rachas mximas que superaron los 100 Km./h en observatorios de Asturias y Cantabria, as como en Navacerrada (110 Km./h) y Tortosa (102 Km./h). Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de noviembre de 2010 DICIEMBRE 2010 La circulacin del vrtice circumpolar se mantuvo en diciembre ms baja de lo normal en la zona correspondiente tanto a la pennsula Ibrica y el archipilago Balear como al archipilago Canario. En los primeros y ltimos das del mes la circulacin fue acusadamente meridiana, mientras que en la parte central del mes se dio una situacin de bloqueo en el Atlntico norte. A lo largo de varios das, el flujo en la troposfera media y alta se bifurcaba sobre el Atlntico occidental, la rama alta se desviaba hacia una dorsal en altura sobre un sistema de altas presiones en superficie entre Groen- landia e Islandia, mientras que la rama meridional formaba una baja cerrada en latitudes corres- 61 Temperatura mxima 30.4 C Temperatura mnima La Palma (aeropuerto) Soria Da 5 Da 29-9.6 C 57. pondientes a las Azores. Durante todo el mes hubo anomalas positivas de presin en superficie en Islandia y anomalas negativas en las Azores. Estos tipos de circulacin dieron lugar a la entrada de aire del suroeste, clido y hmedo, tanto en las situaciones de paso de vaguada profunda de eje atlntico a dorsal de eje continental, como en las de bloqueo en las que la circulacin de la rama meridional era del suroeste (mitad de la primera decena, final de la segunda, comienzo y final de la cuarta); y a entradas de aire fro de componente norte los das de paso de dorsal de eje en el Atln- tico a vaguada de eje en el continente europeo (como sucedi en los comienzos de la primera y de la segunda decenas del mes). Hubo das, dentro de la situacin de bloqueo, en los que la rama meri- dional de la circulacin, de salida de la vaguada en el Atlntico medio, provocaba la entrada de aire clido en el sur de la Pennsula, mientras que la rama septentrional, procedente de la dorsal en el Atlntico norte, provocaba la entrada de aire fro en el norte de la Pennsula y en el archipilago Balear. Los sistemas de bajas presiones asociados a las vaguadas de la rama baja del vrtice provo- caron una interrupcin casi continua, a lo largo del mes, del rgimen de los alisios en el archipila- go Canario. En cuanto a temperaturas, el mes de diciembre fue ms fro de lo normal, con unas temperatu- ras medias mensuales que se situaron en promedio 0,4 C por debajo del valor medio del mes. Diciembre tuvo carcter muy fro en las regiones cantbricas, Navarra, la Rioja, norte de Castilla y Len y Aragn, Murcia, Valencia, Baleares y algunas zonas de Catalua, con unas temperaturas medias mensuales que en estas regiones quedaron entre 1C y 2 C por debajo de sus valores nor- males. En el resto de las zonas de las mitades norte y este de la Espaa peninsular el mes tuvo en general carcter normal a fro con anomalas trmicas negativas inferiores a 1 C. En el cuadrante suroeste por el contrario result normal o ms clido de lo normal, siendo la anomala clida ms acusada en el oeste de Andaluca, donde las temperaturas medias superaron en ms de 1 C los valores normales. En Canarias el mes de diciembre tuvo carcter muy clido a extremadamente clido, con una anomala trmica positiva media del orden de + 2 C. A lo largo del mes las temperaturas experimentaron unas variaciones temporales bastante acu- sadas. As se registraron diversos episodios de temperaturas bajas, en concreto en los primeros 4 das del mes y tambin entre los das 15 y 18 y del 23 al 27, mientras que, por el contrario, entre los das 6 y 13 las temperaturas experimentaron un considerable ascenso, de forma que incluso se lle- garon a superar los anteriores registros histricos de temperaturas mximas para diciembre en diversos observatorios del sur e interior peninsular. Los valores trmicos ms elevados de diciembre se registraron en general entre los das 8 y 10. Se alcanzaron valores mximos absolutos por encima de los 25 C en puntos de Andaluca, Murcia y sur de Valencia, mientras se superaban los 20 C en algunos puntos de Galicia, regiones cant- bricas, Aragn, Catalua y Extremadura, as como en el archipilago Balear. En Canarias las tem- peraturas mximas absolutas del mes se situaron muy cerca de los 30 C, alcanzando Fuerteven- tura (aeropuerto) el valor mximo de 29,4 C el da 16, mientras que los valores ms elevados de las temperaturas mximas aparte de Canarias se registraron en el sureste de Andaluca y rea del Estrecho, con 28,8 C en Melilla el da 7 y 27,7 C en Almera y 26,8 C en Jerez de la Frontera el da 9. Estas elevadas temperaturas de finales de la primera decena dieron lugar a la superacin de los valores mximos absolutos de las series histricas de diciembre en numerosos observatorios del sur y este de Andaluca, as como en vila, Segovia y Zaragoza (Aeropuerto). Por otro lado, en algu- nos observatorios de las islas orientales de Canarias se superaron los registros mximos de tem- peratura media mensual para diciembre, siendo este el caso de Lanzarote-aeropuerto con datos desde 1972 y Fuerteventura-aeropuerto con datos desde 1969. Las temperaturas ms bajas de diciembre se registraron en general en el episodio de fro que se produjo mediado el mes, entre los das 16 y 17, as como entre los das 26 y 27, fechas en las que debido a la irrupcin de masas de aire muy fro procedente del interior de Europa, se registra- ron intensas heladas en zonas del interior peninsular. El valor mnimo en estaciones principales se registr el da 4 en Molina de Aragn con -13,3 C, seguido de Navacerrada con -12, 6 C el da 16. Entre capitales de provincia destacan los valores de Teruel, con -11,2 C el da 17 y Burgos-Villafra con -10,5 C el da 3. Por lo que respecta las precipitaciones, diciembre result en general muy hmedo, de forma que el valor de la precipitacin acumulada en promedio sobre el territorio de Espaa super en mas de un 60% a su valor medio de 82 mm. El mes tuvo carcter normal a seco en Catalua, Baleares, Galicia, Valencia y Aragn y fue hmedo a muy hmedo en el resto de Espaa. Result especial- mente hmedo en Andaluca y mitad sur de Castilla-La Mancha, donde en amplias zonas la preci- pitacin acumulada en diciembre lleg a superar el triple del valor medio de este mes. Por el con- 62 58. trario en algunas reas del norte de Valencia y sur de Catalua las precipitaciones no alcanzaron el 25% de los valores medios. En la primera decena de diciembre las precipitaciones afectaron a todas las regiones salvo a las islas ms orientales de Canarias y algunas reas del sureste peninsular. Los totales acumulados supe- raron los 40 mm en la mayor parte de las zonas de las vertientes cantbrica y atlntica, llegando a valores por encima de los 150 mm. en reas del centro y norte de Andaluca y en el oeste del Siste- ma Central. La segunda decena fue menos hmeda que la anterior, correspondiendo las precipitacio- nes ms abundantes a la zona del estrecho, con cantidades prximas a los 200 mm. en zonas de las provincias de Cdiz y Mlaga. En la tercera decena se registraron precipitaciones en todas las regio- nes, si bien fueron de escasa importancia en el rea levantina y en ambos archipilagos. De nuevo las precipitaciones fueron especialmente copiosas en Andaluca, con valores acumulados superiores a los 100 mm. en puntos de las provincias de Cdiz, Mlaga, Crdoba y Sevilla. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca con mucho los 132,7 mm que se registraron en Mlaga (Aeropuerto) el da 18, valor que supera al anterior registro mximo de precipitacin diaria en diciembre de esta estacin con serie iniciada en 1942. Tambin en Oviedo con 61,0 mm. el da 22 se super el mximo valor de precipitacin diaria del mes, con datos desde 1972. Los valores de insolacin de diciembre superaron los valores medios de este mes en las regio- nes de la mitad norte peninsular, siendo esta anomala positiva ms acusada, por encima del 25% en puntos del alto Ebro y suroeste de Castilla y Len. Por el contrario, en la mitad sur y en ambos archipilagos la insolacin ha sido en general inferior a la normal, alcanzando la anomala negativa de horas de sol valores por encima del 25 % en puntos de Andaluca Occidental. Respecto al viento, a lo largo del mes de diciembre las situaciones ms significativas de vientos fuertes se produjeron en el archipilago canario los das 5 y 17 del mes, alcanzado las rachas mxi- mas un registro de 137 Km./h en el observatorio de Izaa el da 5 y de 113 Km./h en La Palma-aero- puerto el da 17. En territorio peninsular los vientos ms fuertes se registraron en el Pas Vasco el da 5, con una racha mxima en San Sebastin-Igueldo ese da con 106 Km./h. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de diciembre de 2010 63 Temperatura mxima 29.4 C Temperatura mnima Fuerteventura (aeropuerto) Molina de Aragn (Guadalajara) Da 16 Da 4-13.3 C 59. ENERO 2011 El mes de enero comenz con circulacin zonal en altura en el rea de la Pennsula Ibrica y Baleares y con una vaguada profunda de eje en Centroeuropa. Las borrascas situadas en latitudes a la altura de Escocia produjeron el paso de frentes que trajeron lluvias, sobre todo en el noroeste de la Pennsula. Al acercarse el final de la primera decena, en el Atlntico norte se fue intensificando, y trasla- dando hacia el este, una vaguada que dio lugar a la ruptura del rgimen de los alisios en Canarias y a una circulacin del suroeste en altura sobre la Pennsula, con bajas presiones en superficie al noroeste de Galicia y lluvias generalizadas. A mediados de la segunda decena, la Pennsula y las Baleares se hallaban bajo una dorsal, en una masa de aire relativamente clida, que daba lugar a situaciones de altas presiones en superfi- cie, con brumas y nieblas en muchos puntos. En la tercera decena del mes, la circulacin en altura estuvo regida desde el principio por una bifurcacin del vrtice circumpolar en el Atlntico norte que dio lugar a una situacin de bloqueo con ndice NAO negativo. La rama norte formaba una dorsal en latitudes altas y la rama meridional una vaguada sobre latitudes entre Madeira y el archipilago Canario, que rompa el rgimen de los ali- sios en las Canarias. A la vez, haba una vaguada profunda sobre el centro y este de Europa que abarcaba el Mediterrneo occidental. Esta situacin provocaba la entraba de aire del noreste, muy fro, en la Pennsula y Baleares. En los primeros das de la decena afect sobre todo a la costa Mediterrnea y a Baleares con nevadas y heladas, incluso en puntos cercanos a la costa. La situa- cin de bloqueo en el Atlntico fue evolucionando hasta formar una alta cerrada al oeste de Esco- cia y una baja cerrada sobre el norte de la pennsula Ibrica, con bajas presiones en superficie sobre la Pennsula y todo el Mediterrneo occidental; una situacin de lluvias generalizadas en la Penn- sula y las Baleares, con nevadas en la meseta Norte y los sistemas montaosos. En cuanto a temperaturas enero fue en general algo ms clido de lo normal, con unas tempera- turas medias mensuales que se situaron en promedio 0,5 C por encima del valor medio. Mientras que en las regiones cantbricas y del este peninsular las temperaturas se mantuvieron en torno a sus valores normales o ligeramente por debajo de los mismos, en el resto de Espaa, pese a las bajas temperaturas de la ltima decena, el mes de enero result relativamente clido, superando la tempe- ratura media mensual su valor medio en ms de +1C en parte de Galicia, mitad oeste de Castilla y Len, zona central de Andaluca, este de Castilla- La Mancha y nordeste de Catalua. En Baleares fue en general algo ms fro de lo normal. En Canarias por el contrario enero tuvo carcter muy clido a extremadamente clido, con una anomala trmica positiva del orden de 1C a + 2 C. A lo largo de enero hubo dos perodos claramente diferenciados en cuanto al comportamiento de las temperaturas: el primer periodo fue el comprendido entre el 1 y el 20 y result muy clido, con tem- peraturas medias que se mantuvieron entre 2 C y 3C por encima de los valores normales, siendo la anomala clida especialmente acusada en puntos del suroeste de Castilla y Len, donde llegaron a superar los 4 C. Por el contrario en la tercera decena, las temperaturas descendieron notablemente al penetrar en la Pennsula Ibrica una masa de aire procedente del interior de Europa, situndose las temperaturas medias de esta decena alrededor de 3 C por debajo de su valor medio, por lo que se trat de la tercera decena de enero ms fra desde 1960 despus de las de los aos 1963 y 2005. Los valores trmicos ms elevados de enero se registraron en general entre los das 6 y 8 y entre el 11 y el 15. Se alcanzaron valores mximos por encima de los 22 C en puntos de Murcia, Valencia y sur de Catalua, mientras que en Canarias las temperaturas mximas absolutas del mes se situaron ligeramente por encima de los 25C. El valor mximo absoluto del mes se observ en el observatorio del aeropuerto de Gando en Las Palmas de Gran Canaria, el da 6 con 25,9 C. En territorio peninsular el valor ms elevado correspondi a Valencia con 23,0 C tambin el da 6, valor igualado por el observatorio de Melilla el da 7. Las temperaturas ms bajas de enero se registraron los 22 y 23, fechas en las que las tempe- raturas descendieron por debajo de -10 C en zonas montaosas y algunos puntos de las dos mese- tas. El valor mnimo en estaciones principales se registr el da 23 en Molina de Aragn con -13,6 C. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -13,0 C el da 23 y Soria, con -10,4 C el da 26. En lo que respecta a las precipitaciones, enero fue ligeramente ms seco de lo normal, de forma que el valor de la precipitacin acumulada en promedio sobre el territorio de Espaa qued en torno a un 10% por debajo de su valor medio de 67 mm. El mes fue no obstante hmedo a muy hme- do en los dos archipilagos y normal a hmedo en la mayor parte del cuadrante noroeste peninsu- 64 60. lar, Madrid, norte de Extremadura y algunas zonas de Castilla La Mancha, mientras que en el resto de Espaa fue en general normal a seco, incluso muy seco en Cantabria, Pas Vasco, Navarra y extremo oeste de Andaluca. En algunas reas del Pas Vasco, norte de Navarra y noroeste de Cata- lua, las precipitaciones no llegaron a alcanzar el 25% de los valores medios. En la primera decena de Enero las precipitaciones ms importantes afectaron a Galicia, espe- cialmente a la zona de las Ras Bajas donde las cantidades acumuladas superaron los 200 mm. Por el contrario en las regiones de la vertiente mediterrnea predomin el tiempo seco, lo que tambin sucedi tanto en Baleares como en Canarias. La segunda decena fue mucho menos hmeda que la anterior, de forma que tan slo se produjeron precipitaciones significativas en Galicia y regiones cantbricas. En la tercera decena las precipitaciones afectaron a toda Espaa con excepcin de algunas zonas del sur de Galicia y noroeste de Castilla y Len donde prcticamente no hubo preci- pitaciones. Las cantidades de precipitacin ms importantes, con valores localmente superiores a los 100 mm. se registraron en torno al estrecho de Gibraltar y en el archipilago Canario, que se vio afectado por un importante temporal de lluvias en los ltimos das del mes. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca el registro de Vigo (aeropuerto) con 68,3 mm. el da 6, seguido de los 57,7 mm. observados en San- tander el da 29. Este valor de Santander supera al anterior registro mximo de precipitacin diaria en Enero de esta estacin con serie iniciada en 1947. Tambin en Lugo con 55,3 mm. el da 6 se super el mximo valor de precipitacin diaria del mes, con datos desde 1951. Los valores de insolacin en enero superaron a los valores medios de este mes en las regiones del tercio oriental peninsular as como en algunas zonas de Galicia, en el extremo noroeste de Cas- tilla y Len y en Canarias, mientras que en el resto de Espaa se situaron por debajo de los valo- res normales. La anomala negativa de insolacin super el 25% en puntos de Extremadura, oeste de Andaluca y norte de Castilla y Len. Respecto al viento, a lo largo del mes de enero la situacin de vientos fuertes ms significativa fue la que se produjo en el archipilago canario el da 25, alcanzado las rachas mximas un regis- tro de 151 Km./h en el observatorio de Izaa y de 91 Km./h en el aeropuerto de El Hierro. En terri- torio peninsular, al igual que lo sucedido en el mes de diciembre, los vientos ms fuertes se regis- traron en el Pas Vasco, entre los das 6 y 7 del mes, con una racha mxima de 86 Km./h el da 6 en San Sebastin-Igueldo y de 84 Km./h en Vitoria-Foronda el da 7. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de enero de 2011 65 Temperatura mxima 25.9 C Temperatura mnima Gran Canaria (aeropuerto) Molina de Aragn (Guadalajara) Da 6 Da 23-13.6 C 61. FEBRERO 2011 El mes de febrero comenz y termin con una situacin sinptica en la que la circulacin en altu- ra estuvo regida por una dorsal en el Atlntico y una baja desprendida sobre el Mediterrneo occi- dental, con altas presiones en el Atlntico oriental y bajas en el Mediterrneo occidental en superfi- cie, que provocaron la entrada de vientos fros del noreste y lluvias en el Cantbrico oriental, las islas Baleares y puntos del Levante peninsular. A partir del da 4 y hasta mediados de mes se dio en altura una situacin de circulacin zonal a altas latitudes sobre el Atlntico; la Pennsula y las Baleares quedaron bajo una masa de aire rela- tivamente clido, con altas presiones en superficie y un tiempo estable de brumas y nieblas en muchos puntos y temperaturas suaves para la poca del ao en las zonas libres de ellas. En la tercera semana del mes la circulacin del vrtice circumpolar baj de latitud y se hizo inten- sa sobre el Atlntico oriental medio y la pennsula Ibrica. El da 16 se dio incluso una situacin de vaguada con baja desprendida al noroeste de la Pennsula. En superficie se sucedieron las situa- ciones de bajas presiones con el paso de frentes, vientos fuertes lluvias generalizadas y tempera- turas suaves. En la ltima semana la situacin estuvo marcada por una dorsal sobre el Atlntico y, sobre Euro- pa, una vaguada cuyo eje se desplaz dentro del continente de este a oeste y acab en una baja desprendida sobre el Mediterrneo occidental. Hasta la entrada, al final de mes, de aire fro debido la influencia de las bajas presiones sobre el Mediterrneo occidental, la mayor parte de la Pennsu- la estuvo bajo una masa de aire clido que dio lugar a das soleados y temperaturas suaves. En Canarias se mantuvo el rgimen de los alisios en la mayor parte del mes; si bien se dieron unos das a mediados de febrero en los que una bifurcacin del vrtice a la altura del meridiano 20 W provoc que los alisios fueran sustituidos por vientos de componente oeste o noroeste. Febrero fue en general ligeramente ms clido de lo normal con unas temperaturas medias men- suales que se situaron en promedio 0,5 C por encima del valor medio del mes. Slo en algunas zonas de Andaluca, extremo occidental peninsular y sureste las temperaturas medias mensuales oscilaron en torno a sus valores normales mientras que en el resto de Espaa se superaron dichos valores. La anomala clida super el valor de 1C en algunas reas de las regiones cantbricas, Castilla- La Mancha, Castilla y Len, Navarra, Aragn y Catalua. En Baleares febrero fue normal a clido, excepto en Ibiza donde tuvo carcter fro, mientras que en Canarias result en general ms clido de lo normal, si bien la anomala trmica positiva se mantuvo en general por debajo de 1C. A lo largo del mes hubo dos perodos claramente diferenciados en cuanto al comportamiento de las temperaturas: el primer periodo fue el comprendido entre el 1 y el 18 y result de temperaturas prximas en conjunto a los valores normales, con mximas algo superiores a los valores medios y mnimas inferiores a los mismos y con una ligera tendencia a subir hasta el da 10 y a bajar poste- riormente; por el contrario a partir del da 19 las temperaturas subieron de forma apreciable, de forma que en la tercera decena del mes se situaron entre 2C y 3C por encima de los valores nor- males. Los valores trmicos ms elevados de febrero se registraron al final del mismo, entre los das 24 y 26. Se alcanzaron valores muy prximos a los 30 C en algunos puntos de Murcia y superiores a los 25 C en reas del sur de Andaluca, as como en Ceuta e isla de Lanzarote. El valor mximo absoluto del mes en observatorios principales se registr en el observatorio de Murcia, que registr 29,4 C el da 26, valor que supera al anterior registro mximo de temperatura para febrero en dicha estacin, que databa del ao 1990. Las temperaturas ms bajas de febrero se registraron en la mayor parte de las estaciones en los primeros 3 das del mes, cuando se produjeron heladas en todo el interior peninsular, que llegaron a alcanzar a algunas zonas del litoral mediterrneo. Los valores mnimos entre estaciones principa- les se registraron el da 1 con -9,0 C en el observatorio del Puerto de Navacerrada y -8,6 C en Molina de Aragn. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Guadalajara, con -6,3 C el da 2 y Teruel con -6,2C el da 4. En cuanto a precipitaciones, febrero result normal a ligeramente ms seco de lo normal, de forma que el valor de la precipitacin acumulada en promedio sobre el territorio de Espaa qued entre un 5% y un 10% por debajo de su valor medio de 56 mm. El mes fue hmedo en el Pas Vasco, Navarra, La Rioja y parte de Aragn, Castilla La Mancha, Extremadura y Andaluca, mientras que en el resto de la Espaa peninsular fue normal a seco. El dficit de precipitaciones respecto al valor normal fue ms acusado en las regiones de la vertiente mediterrnea, de forma que en amplias 66 62. zonas de Valencia as como en el sur de Murcia y de Catalua las precipitaciones acumuladas en el mes no superaron el 25% de los valores medios normales. En Baleares el mes result hmedo en general, mientras que en Canarias fue ms seco de lo normal. En la primera decena del mes predomin el tiempo seco y soleado, de forma que tan slo se registraron algunas precipitaciones, en general dbiles, en Galicia, Pas Vasco e islas occidentales del archipilago canario. La segunda decena fue la ms hmeda del mes y se registraron precipi- taciones en prcticamente toda Espaa, si bien fueron de muy escasa importancia las que afecta- ron a las regiones mediterrneas y a Canarias. Las mayores cantidades de precipitacin se regis- traron en el suroeste de Galicia, alcanzndose valores acumulados del orden de los 120 a 150 mm. en la zona de las Ras Bajas. En la tercera decena las precipitaciones slo afectaron al tercio norte peninsular y a Baleares, siendo ms importantes en el Pas Vasco y Navarra, mientras que en el resto de Espaa predomin el tiempo seco. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca el registro de San Sebastin (aeropuerto de Fuenterraba) con 56,3 mm. el da 22. Cabe tambin destacar que los 37,8 mm. que se registraron en el observatorio de Jan el da 15 superaron al mxi- mo valor de precipitacin diaria del mes de febrero de la serie de esta estacin con datos desde 1985. Los valores de insolacin superaron a los valores medios de febrero en la mayor parte de Espa- a; la anomala positiva de insolacin se situ por encima del 25% en el cuadrante sureste penin- sular, sur de Andaluca y algunos puntos del noroeste. Respecto al viento, a lo largo del mes de febrero se produjeron diversas situaciones que dieron lugar a vientos fuertes, siendo destacable la que se produjo entre los das 15 y 17 de febrero, que afect principalmente a Galicia, Asturias, Cantabria y algunas zonas de las dos Castillas y Andalu- ca, El valor de racha mxima ms elevado registrado en estaciones principales se alcanz en Jerez de la Frontera con 117 Km./h el da 16, seguido de Reus (aeropuerto) con un registro de 115 Km./h el da 22. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de febrero de 2011 67 Temperatura mxima 29.4 C Temperatura mnima Murcia Puerto de Navacerrada (Madrid) Da 26 Da 1-9.0 C 63. MARZO 2011 El mes de marzo comenz con una situacin sinptica de entrada de aire fro del noreste en la Pennsula y las Baleares, caracterizada en altura por una dorsal en el Atlntico y una vaguada en el Mediterrneo occidental, mientras que en superficie se daban altas presiones centradas sobre mar del Norte y bajas sobre el Mediterrneo occidental. Debido a una bifurcacin del flujo del vrti- ce en el Atlntico norte, tal situacin deriv pronto hacia una situacin de bloqueo con altas presio- nes sobre el paralelo 50 N y bajas sobre las latitudes de la pennsula Ibrica, que se prolong hasta el comienzo de la segunda decena del mes y dio lugar a lluvias generalizadas, sobre todo en el sur peninsular, e incluso nevadas en la meseta Norte y los sistemas montaosos. En los primeros das de la segunda decena hubo una vaguada profunda de eje aproximada- mente en 20 W que afect tanto a la Pennsula y las Baleares como a las islas Canarias. Se die- ron situaciones de bajas presiones centradas sobre el Cantbrico y el sur de Irlanda, con paso de frentes y lluvias generalizadas, intensas en Catalua y Levante. En los das centrales del mes volvi a producirse de nuevo una situacin de flujo bifurcado en altura, con la bifurcacin en medio del Atlntico norte y la rama meridional del flujo formando una vaguada profunda con baja desprendida centrada al oeste de la Pennsula. Por el contrario, duran- te los ltimos das de la segunda decena y primeros de la tercera el tiempo lo marc una dorsal cuyo eje estuvo situado en torno al meridiano 10 W, que dio lugar a que la Pennsula y las Baleares que- daran bajo una masa de aire relativamente clido, con tiempo soleado de temperaturas suaves en casi todas las regiones. A partir del da 22 el flujo del vrtice se bifurc de nuevo en el Atlntico norte y retorn la situacin de bloqueo, con una dorsal en latitudes altas y una vaguada en las bajas. La pennsula Ibrica qued as bajo una masa de aire fro, con bajas presiones en superficie que dieron lugar al paso de frentes con lluvias y vientos de cierta intensidad en todas las regiones. El mes termin con una circulacin zonal de ligera dorsal en altura, tiempo anticiclnico y soleado en la Pennsula y las islas Baleares. Siguiendo la posicin de la rama meridional del vrtice bifurcado, en Canarias estuvo interrum- pido el rgimen de los alisios en gran parte de la primera mitad del mes, y en los primeros das de la tercera decena; en el resto del mes dominaron los alisios. En cuanto a temperaturas, marzo fue normal, con una temperatura media mensual sobre Espaa que se situ slo 0,1C por encima del valor normal del mes. El mes fue clido a muy clido en Gali- cia, regiones cantbricas, Navarra, Catalua, Aragn y nordeste de Castilla-La Mancha, con anoma- las positivas que superaron el valor de +1C en algunas reas de Cantabria, Pas Vasco, Navarra y nordeste de Catalua. Por el contrario result fro en el centro peninsular, norte de Extremadura y algu- nas zonas de Andaluca y sureste peninsular, mientras que en el resto de la Espaa peninsular las tem- peraturas medias del mes oscilaron en torno a sus valores normales. En Baleares las temperaturas oscilaron en torno a los valores normales, mientras que en Canarias marzo tuvo un carcter muy des- igual, habiendo tenido carcter muy fro en la isla de Tenerife, mientras que en el resto de las islas del archipilago Canario las temperaturas se mantuvieron prximas a las normales. Las temperaturas fueron relativamente bajas los primeros das del mes, para luego recuperarse a partir del da 5 y situarse en torno a sus valores normales hasta entrada la tercera decena. A par- tir del da 25 las temperaturas subieron de forma apreciable, situndose la ltima semana del mes entre 2 C y 3 C por encima de los valores normales. Los valores trmicos ms elevados del mes de marzo se registraron justo al final del mismo. El da 31 se alcanzaron valores muy prximos a los 30 C en el bajo Guadalquivir y superiores a los 25 C en el resto de Andaluca, Murcia, sur de Extremadura, sur de Catalua, provincia de Orense e islas orientales del archipilago canario. El valor mximo absoluto del mes en observatorios prin- cipales se registr en el observatorio de Morn de la Frontera (Sevilla), que registr 29,5 C el da 31, seguido de Jerez de la Frontera (Cdiz) con 28,9 C y Sevilla con 28,8 C. Las temperaturas ms bajas de marzo se registraron en los primeros 6 das del mes, en los que se produjeron heladas en todo el interior de la mitad norte peninsular, con valores inferiores a -5C en puntos altos de la meseta norte y zonas altas de los sistemas montaosos. El valor mnimo entre estaciones principales se registr el da 1 en el observatorio del Puerto de Navacerrada con -10,0 C, seguido de -6,5C en Izaa (Tenerife) el dia 16. Entre capitales de provincia destacan los valo- res registrados el da 4 en vila con -5,4 C y Segovia con -4,6 C. En cuanto a precipitaciones se refiere, marzo result muy hmedo en general, con una precipi- tacin media acumulada sobre el territorio de Espaa que se situ en torno ms de un 60% por enci- 68 64. ma de su valor normal. El mes fue no obstante seco en las regiones de la vertiente cantbrica y parte de Galicia, y de precipitaciones en torno a las normales en reas del interior de la mitad sur, mien- tras que en el resto de las regiones peninsulares y en ambos archipilagos tuvo carcter hmedo a muy hmedo, incluso extremadamente hmedo en zonas del litoral de Catalua y en el extremo oeste de Andaluca. Cabe destacar que en el observatorio de Huelva, la precipitacin mensual fue de 164,6 mm., con lo que super ampliamente el anterior valor mximo de la serie de esta estacin para marzo (con datos desde 1985), que correspondi al ao 2001 con 97,8 mm. En la primera decena del mes se registraron precipitaciones en todas las regiones menos en Galicia; las ms copiosas se registraron en el litoral andaluz comprendido entre Cdiz y Mlaga, con totales acumulados por encima de los 70 mm. La segunda decena fue la ms lluviosa del mes, de forma que las precipitaciones afectaron a toda Espaa y fueron especialmente abundantes en el nordeste peninsular, en el oeste de Andaluca y en algunas zonas de Canarias, con totales por enci- ma de los 100 mm. en amplias zonas de Catalua y en el norte de Tenerife. En la tercera decena las precipitaciones afectaron principalmente al noroeste peninsular y a zonas de los Sistemas Cen- tral e Ibrico, mientras que en el suroeste peninsular y en ambos archipilagos predomin el tiem- po seco. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca el registro de Tenerife- Aeropuerto de los Rodeos con 69,6 mm. el da 13, as como el de San Sebas- tin- Igueldo con 69,2 mm. el da 13. Los valores de insolacin en marzo quedaron por debajo de los valores medios del mes en la mayor parte de Espaa, de forma que slo en algunas reas del extremo norte peninsular, este de Andaluca y Canarias se han alcanzado o superado los valores normales. El dficit relativo de inso- lacin fue ms acusado en el centro peninsular, donde lleg a alcanzar valores cercanos al 30%. Respecto al viento, a lo largo del mes de marzo la situacin de vientos fuertes ms destacable es la que se produjo entre los das 13 y 15 de marzo en Canarias, que afect principalmente a zonas altas de la isla de Tenerife, donde se registr en el observatorio de Izaa un valor de racha mxima de 149 Km./h el da 15 que fue el ms elevado registrado en el mes estaciones principales. En la pennsula destac la racha mxima de 97 Km./h registrada en San Sebastin (Igueldo) el da 12. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de marzo de 2011 69 Temperatura mxima 29.5 C Temperatura mnima Morn de la Frontera (Sevilla) Puerto de Navacerrada (Madrid) Da 31 Da 1-10.0 C 65. ABRIL 2011 El mes de abril comenz con vientos del suroeste en altura sobre la Pennsula y las Baleares, la circulacin desde una vaguada atlntica a una dorsal situada sobre Europa. La Pennsula estuvo bajo una masa de aire relativamente clido, con vientos de componente sur en superficie que pro- vocaron un tiempo clido y soleado los dos primeros das del mes, y lluvias generalizadas el terce- ro al trasladarse hacia el este el eje de la vaguada atlntica. A partir del da 5 y hasta el final de la primera decena, la Pennsula y las Baleares quedaron bajo la influencia de una dorsal, con una masa de aire relativamente muy clido en altura. En superficie hubo altas presiones y vientos sua- ves del sur que dieron lugar a una sucesin de das con temperaturas altas para la poca del ao. En los ltimos das de la primera quincena, se mantuvo en el noreste peninsular y las Baleares una corriente del norte hacia una vaguada en el Mediterrneo, con entrada de aire fro, que trajo tiempo inestable y fresco en esas zonas, mientras que el resto de la Pennsula segua bajo la influencia de una dorsal en el Atlntico oriental con tiempo soleado y temperaturas relativamente altas, y en las islas Canarias dominaba el rgimen de los alisios. En la segunda mitad del mes la situacin meteorolgica de cada da estuvo determinada por una bifurcacin del vrtice circumpolar, cuya ubicacin oscil entre los meridianos 10 y 35 oeste. La rama baja form vaguadas y bajas desprendidas en latitudes bajas, y la rama alta, dorsales en lati- tudes altas. Tanto la Pennsula, como las Baleares y las Canarias quedaron bajo la influencia de las vaguadas de la corriente bifurcada hacia el sur, lo que dio lugar a un tiempo inestable y tormento- so, con aguaceros intensos en algunos puntos y temperaturas suaves en la Pennsula y las Balea- res, y a una interrupcin del rgimen de los alisios en las islas Canarias. El mes de abril result extraordinariamente clido en toda Espaa, con una temperatura media mensual que super en 3,9 C el valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000), por lo que fue el mes de abril ms clido en Espaa de toda la serie histrica (desde 1950), con ms de un grado de diferencia respecto al ao 1997 que haba sido el ms clido hasta el momento. Abril tuvo carcter extremadamente clido en todas las regiones, menos en el suroeste peninsular, parte de Canarias e isla de Ibiza donde fue muy clido. Las temperaturas medias mensuales superaron a sus valores normales en ms de 4 C en amplias zonas del centro y mitad norte peninsulares, alcanzando incluso 5 C en algunas reas en torno al Sistema Central; en las regiones de la ver- tiente Mediterrnea las anomalas trmicas fueron algo menores, pero an as las temperaturas se mantuvieron en general entre 2 C y 3 C por encima de sus valores normales. En Baleares las tem- peraturas superaron en promedio en 2 C los valores medios, mientras que en Canarias el mes fue extremadamente clido en las islas ms orientales y clido a muy clido en el resto, si bien los valo- res de las anomalas trmicas no fueron tan elevados como en el resto de Espaa situndose en general en torno a 1C. Los valores trmicos ms elevados de abril se registraron al final de la primera decena, entre los das 8 y 10, lo que es muy poco habitual en este mes. Las temperaturas mximas alcanzaron en esos das valores superiores a los 35 C en Murcia, y a los 30 C en muy amplias zonas de la mitad sur peninsular as como en puntos de Galicia, regiones de la Vertiente Cantbrica, oeste de Casti- lla y Len, la Rioja, Aragn y Catalua. El valor mximo absoluto del mes en observatorios princi- pales se registr en el observatorio de Murcia que registr 37,4 C el da 9, valor excepcional dado que supera en 5 C el anterior registro ms elevado de abril de la serie histrica con datos desde 1984. En otras 22 estaciones de la red principal, tanto del norte como del centro y sur de la penn- sula, los valores mximos absolutos del mes superaron sus registros histricos. Por otro lado las temperaturas mnimas que se registraron en abril fueron tambin muy eleva- das, de forma que en 43 estaciones de la red principal las temperaturas mnimas medias superaron los anteriores registros ms elevados de este mes. Ello se tradujo en que apenas se registraran heladas, de forma que solamente en los observatorios de Vitoria-aeropuerto, Burgos-Villafra, Puer- to de Navacerrada, Molina de Aragn (Guadalajara) e Izaa las temperaturas mnimas absolutas del mes alcanzaron los 0C. Destaca como valor mnimo entre estaciones principales el registrado el da 3 en el observatorio de Izaa (Tenerife) con -2,6 C. En cuanto a precipitaciones, el mes de abril fue normal, al situarse la precipitacin media acu- mulada sobre el territorio de Espaa (en torno a 60 mm), en un valor muy prximo al valor medio normal. Abril fue seco a muy seco en Galicia, regiones de la Vertiente Cantbrica, Navarra, norte de Aragn y Catalua, normal a seco en Baleares y algunas reas de Castilla La Mancha y Castilla y Len, y hmedo a muy hmedo en el resto de Espaa. En algunas zonas de Madrid, Andaluca, 70 66. Canarias, Castilla y Len, noroeste de Murcia y sur de Aragn las precipitaciones superaron en ms de un 50% los valores normales del mes, llegando a triplicar los mismos en puntos de Canarias. En la primera decena de abril predomin el tiempo seco en Espaa, de forma que slo se regis- traron precipitaciones, de escasa importancia en general, en las regiones cantbricas y en reas de los sistemas montaosos del interior. En la segunda decena las precipitaciones afectaron al tercio oeste peninsular y a Canarias, mientras en el resto de Espaa se mantuvo el tiempo seco. La ter- cera decena fue con diferencia la ms hmeda, correspondiendo las precipitaciones ms importan- tes a la mitad sur peninsular, donde los totales acumulados se situaron por encima de los 40 mm, y a las islas ms occidentales de Canarias. En zonas del oeste de Andaluca las precipitaciones acu- muladas en la decena llegaron a superar los 90 mm. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca el registro del observatorio de Toledo con 52,3 mm. el da 21, cantidad que prcticamente duplica el anterior registro mximo de precipitacin diaria de abril con serie iniciada en 1982. Debido a las intensas precipitaciones registradas en la zona centro los das 20 y 21, tambin se superaron los anteriores valores de precipitacin mxima diaria en abril de las respectivas series histricas en Madrid-Torrejn y Guadalajara, as como en Burgos-Villafra. Los valores de insolacin quedaron por debajo de los valores medios del mes en Andaluca y Canarias, mientras que en el resto de Espaa se observ un supervit de insolacin, que ha sido superado el 25% en las regiones del norte peninsular llegando a valores prximos al 50% reas de Galicia y el Pas Vasco. Respecto al viento, a lo largo del mes la situacin de vientos fuertes ms destacable es la que se produjo en los ltimos das del mes y que afect principalmente a zonas altas de Canarias, regis- trndose un valor de 121 Km./h en el observatorio de Izaa el da 30, que fue el ms elevado regis- trado en el mes en estaciones principales. En la pennsula destaca la racha mxima de 113 Km./h registrada en Albacete - Aeropuerto de Los Llanos el da 19, seguido de la observada el mismo da en Molina de Aragn, con 90 Km./h. Distribucin de la frecuencia de la precipitacin en el mes de abril de 2011 71 Temperatura mxima 37.4 C Temperatura mnima Murcia Izaa (Tenerife) Da 9 Da 3-2.6 C 67. MAYO 2011 Una parte importante del mes de mayo la Pennsula Ibrica estuvo dominada por situaciones sinpticas condicionadas por la bifurcacin del vrtice circumpolar en medio del Atlntico norte. La rama norte derivaba hacia latitudes altas, por encima del paralelo 50 N, mientras que la sur des- cenda en su recorrido a las latitudes correspondientes a Canarias y Marruecos y formaba bajas desprendidas situadas en torno al paralelo 35 N, entre los meridianos 10 W y 20 W, en la zona de las islas Madeira. Esta configuracin de la circulacin en las capas altas y medias de la tropos- fera, que se dio tanto al comienzo del mes como a mediados de l y durante gran parte de la ltima decena, propici que se dieran situaciones de bajas presiones e inestabilidad que provocaron una sucesin de das tormentosos en todas las regiones peninsulares y en el archipilago Balear, mien- tras que en el Canario quedaba interrumpido el rgimen de los alisios. En los periodos de transicin, cuando tales perturbaciones se trasladaron al este, mientras otras nuevas se formaban en el Atlntico medio, la Pennsula y las Baleares quedaron bajo dorsales, sin apenas flujo en altura, bajo una masa clida y con altas presiones en superficie, y las islas Cana- rias bajo el rgimen de los alisios. As sucedi durante varios del final de la primera decena y comienzo de la segunda, y de nuevo durante varios das al final de la segunda. A partir del da 3 y durante cinco das se dio una variacin sobre los modelos anteriores: la cir- culacin en altura sobre la Pennsula y las Baleares fue del oeste o suroeste, de salida de una pro- funda vaguada en el Atlntico con un sistema de bajas presiones situado al suroeste de Irlanda, cuya influencia se extenda a Pennsula con vientos de componente oeste o sur. El mes finaliz con una situacin de vaguada de eje situado aproximadamente en el meridiano de Greenwich que dio lugar a la entrada de aire fro. En cuanto a temperaturas mayo result muy clido a extremadamente clido en toda Espaa, con una temperatura media mensual que se ha situ en promedio 2,9 C por encima del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000), lo que supone el tercer mes de mayo ms clido en el conjunto de Espaa de toda la serie histrica (desde 1950), despus de los de los aos 1964 y 2006. El mes tuvo carcter extremadamente clido en la mayor parte de las regiones de la mitad norte peninsular, mientras que en el resto de Espaa tuvo en general carcter muy clido. Las tem- peraturas medias mensuales superaron a sus valores normales en ms de 3 C en todas las regio- nes peninsulares excepto en el norte de Galicia, regiones cantbricas, franja mediterrnea y ambos archipilagos. En Baleares las temperaturas superaron en promedio en 2 C los valores medios, mientras que en Canarias el mes de mayo fue extremadamente clido en las islas ms orientales y clido a muy clido en el resto, situndose en general las anomalas trmicas entre 1C y 2 C. Los valores trmicos ms elevados de mayo se registraron en la tercera decena del mes, en par- ticular entre los das 24 y 26. Las temperaturas mximas alcanzaron en esos das valores superio- res a los 30 C en la mayor parte de Espaa, llegando a 35 C en Murcia y Murcia-Alcantarilla el da 26, lo que constituye el valor trmico ms elevado de este mes. Pese a estas elevadas tempe- raturas, solamente en el observatorio de Alicante-aeropuerto el valor mximo absoluto del mes (32,8 C el da 26) super su anterior registro histrico, lo que indica que el carcter extremadamente cli- do del mes fue debido sobre todo a la persistencia de las altas temperaturas. Por otro lado las temperaturas mnimas que se registraron en mayo fueron tambin relativa- mente altas, de forma que en 24 estaciones de la red principal las temperaturas mnimas medias superaron los anteriores registros ms elevados para este mes. Ello se tradujo en que no se regis- traran heladas en estaciones de la red principal, de forma que la temperatura mnima del mes se registr en el Puerto de Navacerrada, con 0,6 C seguido de Len-Virgen del Camino con 1,4 C, ambos valores registrados el da 15. El mes de mayo fue de precipitaciones prcticamente normales en el conjunto de Espaa, al situarse la precipitacin media acumulada sobre el territorio de Espaa (en torno a 60 mm.), en un valor ligeramente inferior pero muy cercano al normal para este mes, que es de 64 mm. Mayo fue seco a muy seco en Galicia, regiones de la Vertiente Cantbrica, Castilla y Len, Navarra, Balea- res, norte de Aragn y sur de Valencia y Catalua, mientras que en el resto de Espaa result nor- mal a hmedo. Fue incluso muy hmedo en el extremo occidental de Andaluca y un rea del litoral oriental de dicha Comunidad, as como en el oeste de Extremadura, este de Madrid, sur de Castilla La Mancha, rea del Sistema Ibrico y rea central de Valencia, zonas donde localmente las preci- pitaciones acumuladas en el mes superaron en ms de un 50% a los valores normales de mayo. En la primera decena del mes se registraron precipitaciones de intensidad muy desigual que se distribuyeron de forma irregular por todas las regiones excepto Extremadura, suroeste de Castilla y 72 68. Len y Canarias zonas donde predomin el tempo seco. Las ms importantes se registraron en algunas reas del interior de la mitad oriental peninsular En la segunda decena las lluvia