5
Definición de ciencia. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios o leyes generales. Definición pseudociencia. Lo que se presenta como científico sin serlo. Diferencias. La verdadera ciencia corrige las deficiencias de la experiencia gracias a una observación exacta con instrumentos adecuados y en cambio la pseudociencia se basa en la percepción. Ciencias: Matemáticas, biología, física. Pseudociencias: Astrología, quiromancia, criptozología. Prejuicio confirmatorio. Buscamos respuestas a hechos indemostrables por nuestra necesidad de dar respuesta a todo. La ciencia tiene como propósito hacer predicciones correctas de los acontecimientos en la naturaleza. Las hipótesis, para poder ser consideradas científicas deben ser, al menos en principio, susceptibles de comprobarse como incorrectas. Para que un experimento sea considerado científico tiene que ser reproducido cuantas veces se quiera en condiciones aptas para ser evaluado correctamente. Hipótesis: Proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recogida de información y datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica. Teoría: Es un conjunto de conceptos junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Proponen explicación a algún fenómeno. Ley: Una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables. Regla y norma constante e invariable de las cosas. Método científico. (6)

Cmc exa i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cmc exa i

Definición de ciencia.Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios o leyes generales.Definición pseudociencia.Lo que se presenta como científico sin serlo.Diferencias.La verdadera ciencia corrige las deficiencias de la experiencia gracias a una observación exacta con instrumentos adecuados y en cambio la pseudociencia se basa en la percepción.Ciencias: Matemáticas, biología, física.Pseudociencias: Astrología, quiromancia, criptozología.

Prejuicio confirmatorio.

Buscamos respuestas a hechos indemostrables por nuestra necesidad de dar respuesta a todo.La ciencia tiene como propósito hacer predicciones correctas de los acontecimientos en la naturaleza.Las hipótesis, para poder ser consideradas científicas deben ser, al menos en principio, susceptibles de comprobarse como incorrectas.Para que un experimento sea considerado científico tiene que ser reproducido cuantas veces se quiera en condiciones aptas para ser evaluado correctamente.

Hipótesis: Proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recogida de información y datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.Teoría: Es un conjunto de conceptos junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Proponen explicación a algún fenómeno.Ley: Una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables. Regla y norma constante e invariable de las cosas.

Método científico. (6)Problema, pregunta > Búsqueda de información > Formular hipótesis > Experimentación > Resultados > Conclusión o formular hipótesis de nuevo.

¿De qué está hecho el universo?De materia observable: Galaxias, estrellas, planetas y nebulosas. Hidrógeno y Helio.De materia oscura: Materia cuya composición y propiedades desconocemos. Sabemos que existe porque hemos visto a su alrededor efectos gravitatorio, o sea, gracias a pruebas indirectas.

¿Cómo sabemos de qué elementos está hecha una estrella?Mediante espectros de absorción.

El espectro del hidrógeno se diferencia del espectro del helio en la complejidad del átomo.

¿Cómo está organizado el universo?

Page 2: Cmc exa i

Supercúmulo de galaxias > Cúmulo de galaxias > Galaxia > Sistema planetarioSupercúmulo de Virgo > Grupo local > Vía Láctea > Sistema solar

La ley de la gravitación dice que los cuerpos se atraen, tanto más cuanto más próximos están y mayor sea su masa.

Los agujeros negros son concentraciones de materia de altísima gravedad.El punto de no retorno es la distancia de atracción que hay alrededor de un agujero negro y de la que el cuerpo o la materia que caiga no puede escapar. Sabemos que existen por la radiación (rayos x) emitida por la materia al acelerar, justo antes de caer en el pozo gravitatorio del agujero negro.

El big bang, o su idea, surge cuando astrónomos estudiaban el espectro de la luz que nos llega de otras galaxias y se dieron cuenta de que las líneas que representaban los diferentes elementos químicos estaban desplazadas. Eso significaba que las galaxias se estaban alejando, que el universo se está expandiendo.

Cuando un objeto emite ondas mientras está moviéndose, estas ondas están distorsionadas. Si el emisor se acerca la onda se comprime. Y si se aleja, se estira. Es el efecto Doppler.

Si las galaxias se están alejando unas de otras, cabe pensar que en el pasado estuvieron más cerca, y que en el principio toda la materia estaba concentrada en una zona muy pequeña.

Confirmación del big bang. Descubrieron que desde todos los puntos del universo llegaba (hasta la antena) una radiación débil. Se le denominó radiación cósmica de fondo. Y era ni más ni menos que el eco del big bang.

Etapas: (6)Etapa de inflacción, formación de la materia, los primeros átomos, el encendido del universo, la formación de estrellas y galaxias, y la energía oscura.

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Origen del solSe produjo el colapso de la nebulosa protosolar como resultado de la explosión de una supernova cercana.Dicho de otra manera: Explota una supernova. Esta explosión genera una onda de choque, que se aproxima a la nebulosa. La nebulosa se comprime y colapsa. En el interior de la nebulosa la materia se comprime, choca, y se calienta. Se fusionan y se crea el sol, la estrella.

Los elementos de nuestro cuerpo, y de una lata de refresco por ejemplo, provienen de la explosión de supernovas.

Hace falta una temperatura muy elevada para que los núcleos de hidrógeno se fusionen para formar helio, porque de otra manera no se fusionarían. Para vencer las fuerzas de repulsión.

Page 3: Cmc exa i

¿Cómo sabemos que el universo se expande? Por los espectros de absorción.

Origen de los planetas.Cuando la nebulosa colapsa, se transforma en un disco. La parte central, más caliente, aglutina más materia. Los elementos ligeros migran al exterior. En cada zona del disco se forma un planeta, atrayendo la materia cercana gracias a la gravedad. En algunos puntos además de esos primitivos planetas se forman planetesimales, que chocan entre sí dando lugar a otros planetas. (Tierra) Con el material sobrante se forman los satélites, salvo la luna.Planetas. Exteriores. Gigantes. Gas.Planetas. Interiores. Terrestres. Roca y metal.

La luna se formó por la colisión de un planeta menor contra la tierra.

Una nebulosa es una gran masa celeste formada por materia cósmica, que aparece como una nube.La supernova es la estrella en explosión.

Exoplanetas son planetas que giran en torno a una estrella diferente al sol. Están fuera del sistema solar, por tanto.Detectamos exoplanetas gracias al bamboleo de la estrella alrededor de la cual giran.Cuando un planeta pasa entre su estrella y el punto de observación, la intensidad del brillo que nos llega disminuye.

Las circunstancias que favorecen el desarrollo y la permanencia de una vida compleja en un planeta son: (7) La distancia del planeta a la estrella, una gravedad suficiente. Un núcleo metálico fundido. La presencia de un satélite grande. El tiempo de vida de la estrella. La existencia de planetas gigantes cercanos. La situación dentro de la vía láctea.

El origen de los elementos.Estrellas. Velocidades grandes. Temperaturas altas. Movimiento de materia. Choques. Fusiones. Fusión nuclear. Surgen nuevos elementos químicos. (silicio, carbono, aluminio, hierro)El hierro es el último elemento químico que se forma. Una vez formado todo el hierro, la actividad cesa porque ya no hay más materia prima. No hay energía, aunque sí gravedad.La gravedad hace que la materia caiga al núcleo de la estrella. Aumenta el calor, y se producen nuevas fusiones. Más elementos químicos. Supernova. Oro, plata... La presión aumenta, la estrella explota y toda la materia vuelve al universo.