9
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ DOCUMENTO DE TRABAJO N° 21: Desigualdades en la distribución de las tecnologías de información: posibilidades de acceso, conocimiento, uso y producción” Para leer y comentar: Estado mundial de la infancia 2015: Re imaginar el futuro La distribución de la tecnología y su impacto en la niñez Por Thomas Woodson | Universidad de Stony Brook La tecnología puede ayudar a reducir, o a agravar, la desigualdad. © UNICEF/NYHQ2010-3011/Pirozzi La nueva tecnología se ha convertido en un factor esencial en el desarrollo y la creación de riqueza en todo el mundo, pero la tecnología no promueve automáticamente el desarrollo ni conduce a la reducción de la pobreza. Dependiendo de las características de la tecnología y de cómo se use, y de cómo se distribuya la riqueza y otros beneficios que genera, la tecnología puede ayudar a reducir la desigualdad o puede empeorarla. Los investigadores hablan de dos tipos de desigualdad relacionadas con la distribución tecnológica: la desigualdad vertical y la horizontal. La desigualdad vertical se refiere a la desigualdad en el ingreso general entre individuos, en tanto la desigualdad horizontal mide la desigualdad entre grupos en base a factores como raza, sexo, religión y edad. La tecnología puede acrecentar ambos tipos de desigualdad de diversas maneras. Por ejemplo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación crearon innovaciones que economizan tiempo y unos cuantos empleos en el campo de la informática altamente especializados, pero destruyeron muchos puestos administrativos de menor calificación. Como consecuencia, el desempleo y la desigualdad vertical se acrecentaron. Obviamente, los niños y niñas de familias con trabajadores desempleados corren un riesgo mayor de hundirse aún más en la pobreza. El impacto de la tecnología sobre la desigualdad horizontal es particularmente pernicioso porque tal desigualdad persiste mientras el país como un todo se hace más rico. En un estudio, investigadores de Estados Unidos indagaron si los niños de las minorías recibían un nuevo tratamiento para el asma en la misma proporción que otros niños. El estudio reveló que el ritmo de adopción de este tratamiento entre los niños de las minorías era más lento, y que el de los niños como un todo era más bajo que para los adultos. Esta nueva medicina no se difundió equitativamente, y ello aumento la desigualdad horizontal. Recientemente, algunos investigadores han estudiado los impactos de la nanotecnología en la pobreza. La nanotecnología es una tecnología emergente que utiliza materia de 0 a 100 nanómetros de tamaño en la creación de nuevos productos. Muchos creyeron que sería útil para familias ricas y pobres por igual en la creación de células solares, filtros de agua y medicinas más económicos. Sin embargo, los científicos comprobaron que la tecnología no ha tenido un gran impacto en la pobreza porque las nanotecnologías se orientan hacia la solución de los problemas de los países desarrollados, y no se avienen al contexto social de los países en desarrollo. Por ejemplo, la mayor parte de la investigación y el desarrollo de las aplicaciones de la nanotecnología en el terreno de la medicina se concentra en enfermedades como el cáncer y el mal de

Cocuso documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 21: “Desigualdades en la distribución de las tecnologías de información: posibilidades de acceso,

conocimiento, uso y producción”

Para leer y comentar:

Estado mundial de la infancia 2015: Re imaginar el futuro

La distribución de la tecnología y su impacto en la niñez

Por Thomas Woodson | Universidad de Stony Brook

La tecnología puede ayudar a reducir, o a agravar, la desigualdad. © UNICEF/NYHQ2010-3011/Pirozzi

La nueva tecnología se ha convertido en un factor esencial en el desarrollo y la creación de riqueza en todo el mundo, pero la tecnología no promueve automáticamente el desarrollo ni conduce a la reducción de la pobreza. Dependiendo de las características de la tecnología y de cómo se

use, y de cómo se distribuya la riqueza y otros beneficios que genera, la tecnología puede ayudar a reducir la desigualdad o puede empeorarla. Los investigadores hablan de dos tipos de desigualdad relacionadas con la distribución tecnológica: la desigualdad vertical y la horizontal. La desigualdad vertical se refiere a la desigualdad en el ingreso general entre individuos, en tanto la desigualdad horizontal mide la desigualdad entre grupos en base a factores como raza, sexo, religión y edad. La tecnología puede acrecentar ambos tipos de desigualdad de diversas maneras. Por ejemplo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación crearon innovaciones que economizan tiempo y unos cuantos empleos en el campo de la informática altamente especializados, pero destruyeron muchos puestos administrativos de menor calificación. Como consecuencia, el desempleo y la desigualdad vertical se acrecentaron. Obviamente, los niños y niñas de familias con trabajadores desempleados corren un riesgo mayor de hundirse aún más en la pobreza.

El impacto de la tecnología sobre la desigualdad horizontal es particularmente pernicioso porque tal desigualdad persiste mientras el país como un todo se hace más rico. En un estudio, investigadores de Estados Unidos indagaron si los niños de las minorías recibían un nuevo tratamiento para el asma en la misma proporción que otros niños. El estudio reveló que el ritmo de adopción de este tratamiento entre los niños de las minorías era más lento, y que el de los niños como un todo era más bajo que para los adultos. Esta nueva medicina no se difundió equitativamente, y ello aumento la desigualdad horizontal. Recientemente, algunos investigadores han estudiado los impactos de la nanotecnología en la pobreza. La nanotecnología es una tecnología emergente que utiliza materia de 0 a 100 nanómetros de tamaño en la creación de nuevos productos. Muchos creyeron que sería útil para familias ricas y pobres por igual en

la creación de células solares, filtros de agua y medicinas más económicos. Sin embargo, los científicos comprobaron que la tecnología no ha tenido un gran impacto en la pobreza porque las nanotecnologías se orientan hacia la solución de los problemas de los países desarrollados, y no se avienen al contexto social de los países en desarrollo. Por ejemplo, la mayor parte de la investigación y el desarrollo de las aplicaciones de la nanotecnología en el terreno de la medicina se concentra en enfermedades como el cáncer y el mal de

Page 2: Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ

Alzheimer. Más de 10 veces menos publicaciones sobre nanotecnología se dedican a enfermedades que afectan a la población infantil pobre, como infecciones neonatales y enfermedades diarreicas, pese al hecho de que las enfermedades infantiles causan más muertes que el cáncer y el mal de Alzheimer. Además, las empresas dedicadas a la nanotecnología no están creando productos que puedan ayudar a los niños y niñas pobres. Se calcula que hay 1.800 productos de consumo en el mercado basados en la nanotecnología, y sólo 37 de ellos están diseñados para niños. Los productos que están diseñados para niños, como osos de peluche resistentes al moho y biberones antimicrobianos, sólo se pueden obtener en naciones ricas. Actualmente, la revolución nanotecnológica está dejando al margen a la población infantil, especialmente a la población infantil pobre. Algunas tecnologías pueden disminuir la desigualdad infantil. En el sector de la tecnología de la información y la comunicación, el programa Agujero en la Pared [Hole in the Wall]. instala terminales de computadoras en zonas pobres de manera que los niños puedan jugar y aprender independientemente. Este programa comenzó en la India, en 2001, y se ha extendido a través del país. En el campo de las tecnologías de la salud, unos estudiantes graduados crearon una incubadora de bajo costo para recién nacidos hipotérmicos a fin de disminuir las tasas de mortalidad infantil. La incubadora funciona ahora en 11 países y ha ayudado a más de 50.000 bebés de bajo peso al nacer y prematuros. En ambos de estos casos, la tecnología fue diseñada para niños y niñas de países en desarrollo en lugar de ser objeto de una adaptación a partir de una innovación en el mundo desarrollado. Diseñar tecnología para un contexto específico es aumentar la probabilidad de que la tecnología ayude a los destinatarios previstos.

Un argumento común es que los beneficios de la tecnología terminarán por filtrarse y llegar a los pobres. Por ejemplo, muchas tecnologías del medioambiente, como los automóviles eléctricos y los productos reciclables, están diseñados para consumidores ricos, pero los beneficios de esas innovaciones alcanzarán finalmente a la niñez pobre porque un medioambiente más limpio mitiga muchas consecuencias sanitarias que se asocian con la polución. Que el desarrollo se filtre es posible en unas pocas situaciones hipotéticas, pero, con

frecuencia, las innovaciones nunca llegan a los pobres. En muchos casos, el sistema político y económico está estructurado de tal manera que es imposible que la tecnología se filtre hacia los estratos más pobres. Por ejemplo, las regulaciones de la propiedad intelectual prohíben que las tecnologías se usen sin pagar derechos de licencia y de autor. Si los científicos quieren desarrollar una tecnología para los niños pobres, esos derechos pueden resultar prohibitivamente caros. Confiar en un proceso de goteo o filtrado no es una manera eficaz de garantizar que los beneficios de la tecnología lleguen a los pobres. Como se ha demostrado, la tecnología puede mejorar notablemente la vida de un niño, pero también puede dar lugar a una mayor desigualdad, dependiendo de la manera de usarla y de aplicarla. Para fabricar tecnologías que disminuyan la desigualdad y beneficien a la niñez, los científicos y los responsables de la política deben crear tecnologías a favor de los pobres que directamente tengan como objetivo a los niños vulnerables, abordando sus necesidades y ajustándose a los contextos en que viven.

Thomas Woodson Thomas S. Woodson es profesor auxiliar del Departamento de Tecnología y Sociedad de la Universidad de Stony Brook. Se especializa en política y desarrollo internacional de la ciencia y la tecnología.

Page 3: Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 22:

“Circuitos desiguales en los medios de comunicación: medios masivos y/o populares, medios

hegemónicos, alternativos y contra hegemónicos”

Texto: “Los desafíos de la comunicación contra-hegemónica en red”. Por Dênis de Moraes

05/03/2013 - http://www.alainet.org/es/active/62134 - Opinión

La comunicación alternativa y contra-hegemónica en red se refiere a un proceso participativo en internet que involucra a grupos, colectivos, organizaciones y movimientos con una visión politizadora del periodismo, a partir del reconocimiento del sector informativo como un espacio de disputas de sentidos por la hegemonía política y cultural. El hecho de que la red planetaria no esté sometida al dominio de los imperios mediáticos proporciona un margen acentuado de libertad de expresión, además de favorecer la convergencia en torno a ideas y valores y movilizaciones por afinidades específicas. El ecosistema virtual, descentralizado e interactivo, favorece prácticas comunicacionales que cuestionan las formas de dominación impuestas por las clases e instituciones hegemónicas, sustentadas ideológicamente por los medios corporativos. La comunicación es alternativa porque se estructura para el trabajo político-ideológico, privilegia contenidos

críticos y se rige por métodos colaborativos de gestión y formas no mercantiles de actuación. Significa asumir la opción por la difusión de informaciones y análisis que contemplen temas de interés colectivo, en una perspectiva favorable a la divulgación de reivindicaciones sociales y comunitarias generalmente ausentes o despreciadas en las agendas y coberturas de los medios tradicionales.

Cinco características distinguen la comunicación alternativa en red: a) compromiso con

la universalización de los derechos humanos; b) no se imponen ópticas interpretativas únicas en la apreciación de los acontecimientos, rompiendo así con la subordinación a las valores particulares de las corporaciones mediáticas; c) la dinámica virtual estimula cambios e interacciones; d) se sigue el principio inclusivo del copyleft (permiso para reproducir informaciones, mencionando la fuente y sin fines lucrativos, evitando las barreras impuestas por la propiedad intelectual).

Una variedad imprevista de modos de creación y de relacionamiento se manifiesta en internet, permitiendo

transmisiones autónomas de contenidos en diferentes formatos y lenguajes. Se incluyen ahí proyectos, experiencias y medios relacionados a movimientos sociales, populares y comunitarios, organizaciones políticas y grupos militantes que se enfrentan al sistema capitalista y la construcción de modelos de desarrollo inclusivos y socializantes. Los medios alternativos en red se utilizan cada vez más en redes sociales, blogs, listas de discusión y correo

electrónico para la difusión de ideas, convocatorias de eventos y campañas, intercambios de datos, imágenes y archivos sonoros. Todo eso facilitado por las conexiones infoelectrónicas y tecnologías móviles que eliminan barreras geográficas e instituyen formas más ágiles de contacto y articulación. Los proyectos comunicacionales no se agotan en el plano informativo, en sentido estricto, y establecen

vínculos con el activismo contrahegemónico. Ese tipo de elaboración informativa tiene afinidades programáticas con el conjunto más amplio de los organismos reivindicantes de la sociedad civil. Se trata de asociar las actividades informativas a proyectos de transformación de la sociedad, lo que dependerá siempre de una aplicación coherente de los compromisos editoriales.

Page 4: Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ

De manera general, las acciones contra-hegemónicas actúan como

herramientas para la comunicación en el campo popular, sin dejar de lado la militancia social, quedando implícito que periodistas y/o comunicadores deben ser solidarios, en la batalla de las ideas, con las fuerzas sociales empeñadas en las luchas por la democratización de la palabra y de la información (…) A despecho de estas potencialidades, debemos problematizar algunas cuestiones. La profundización de la comunicación contra-hegemónica en red depende de plataformas tecnológicas más avanzadas, de más acciones convergentes y principalmente de condiciones adecuadas de sustentabilidad económica. Son exigencias básicas para diversificar e intensificar la distribución de contenidos en múltiples y simultáneos puntos de la red (…) Internet es una herramienta más en la intrincada batalla de las ideas en la arena de la comunicación, y sería iluso creer que, con las limitaciones actuales, pueda suplantar al poder mediático. Pero estamos hablando, sin duda, de una herramienta estratégica, pues permite el desarrollo de más espacios independientes para la producción y diseminación de informaciones fiables y no mercantilizadas, sin vínculos con las estructuras y las presiones del poder mediático. Finalmente, es necesario enfatizar que la valorización de la comunicación alternativa en red no significa, en

absoluto, sustituir el mundo real por la realidad virtual. Imaginar lo contrario es subestimar mediaciones sociales y mecanismos fundamentales de representación política. Las movilizaciones presenciales siguen siendo insustituibles, sin embargo pueden ser reforzadas por las acciones virtuales, como parte de la larga lucha por derechos sociales, políticos y culturales de la ciudadanía. - Dênis de Moraes es doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro y profesor e investigador de la Universidad Federal Fluminense, en Brasil. Autor, entre otros libros, de La cruzada de los medios en América Latina (Paidóis, 2011), Mutaciones de lo visible: comunicación y procesos culturales en la era digital (Paidós, 2010), Sociedad mediatizada (Gedisa, 2007) y Por otra comunicación (Icaria/Intermón, 2005).

Unidad N° 5 “Comunicación, medios masivos y ciudadanía”

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 23: “La construcción de la realidad a partir de los medios de comunicación”

“…Todo mensaje emitido por un medio de comunicación tiene varios condicionantes. En primer lugar, por el lenguaje mismo que utiliza; luego por la selección y el recorte de la realidad que se elija hacer y finalmente, por el propio código del medio en cuestión. Los mensajes radiales se construyen según pautas establecidas en función de su efectividad y generalmente, tienen que ver con la repetición de una misma información, el hablar pausado y el diseño de guiones para cada uno de los programas, aún los que nos parecen más espontáneos. Igual sucede con la televisión y su

transmisión de imágenes. Habitualmente pensamos que lo que vimos en televisión realmente sucedió. ¿Estamos seguros de lo que vimos? ¿Vimos lo que

Page 5: Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ

creímos ver o vimos lo que el locutor nos dijo que viéramos mientras pasaban las imágenes? En cualquier caso, ¿cómo estar seguros de que eso sucedió y no fue algo preparado como cualquier escena de una película? Supongamos que sucedió, ¿la explicación que recibimos es satisfactoria? ¿Cómo saber si las noticias de las siete de la tarde resumen realmente lo más importante que sucedió en nuestro país y en el mundo? Y, en todo caso, ¿quién decide cuáles son las noticias más importantes para todos nosotros? A partir de aquí podemos empezar a pensar que las informaciones que recibimos a través de los medios no nos hacen tomar contacto directo con los datos o los hechos (por más que los “veamos” o “escuchemos”). Lo que como oyentes, lectores o televidentes recibimos son interpretaciones de los hechos, mensajes que han sido condicionados por la serie de factores que mencionamos con anterioridad. Los medios no reproducen los acontecimientos, los producen en el sentido que eligen, recortan, descartan e incluyen información según determinados criterios. Construyen una realidad (la que aparece en los medios), que no necesariamente es “la realidad” o “nuestra realidad”. La importancia de la línea editorial En el circuito de comunicación tradicional es relativamente fácil establecer quién es el emisor de un mensaje. Cuando alguien nos llama por teléfono podemos reconocer su voz o nos dirá su nombre: sabemos con quien hablamos. Tenemos la certeza que el mensaje que recibimos se generó en ese emisor. Cuando se transmite una noticia o se hace una cobertura periodística sobre un tema de actualidad, la identidad del emisor no es tan clara. Todo periódico, canal de televisión o productora de noticias tiene líneas editoriales. Una línea editorial comporta una serie de decisiones para producir una noticia, en el sentido en el que hablábamos más arriba. La cuestión a pensar es entonces: si lo que se dice o las imágenes que se muestran en un medio dependen de la línea editorial de ese medio y no tanto de la opinión personal de los locutores, los periodistas, etc. que firman las notas o aparecen en la pantalla, entonces…¿quiénes realmente deciden la línea editorial? Los medios como empresas (…) Los medios de comunicación conforman grandes grupos de empresas. Como toda empresa cuyo interés es la ganancia, los lineamientos generales de la empresa forman parte de su política y de su interés comercial. Visto así, los mensajes que circulan, que son transmitidos a través de los que llamamos medios masivos de comunicación, están condicionados por los interesas estratégicos, comerciales de la empresa que los produce. Tampoco podemos obviar que la publicidad es el sostén económico de esta maquinaria. Por lo tanto serán resguardados también, en general, los intereses de las empresas patrocinadores o de los grandes anunciantes, ante el riesgo de perder la principal fuente de financiamiento (…) No reciben la misma cobertura los desastres ecológicos, que periódicamente son provocados por los derrames de petróleo en “accidentes” de buques de estas compañías petroleras (…) tampoco recibe la misma cobertura el atraso en la generalización del uso de la energía solar (mucho más económica y

Page 6: Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ

ecológica) debido, en gran parte, a la presión de estas mismas compañías, que ven amenazadas sus varias veces millonarias ganancias por el uso de energías alternativas…1”

Para pensar…

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 24: “Diferentes medios de comunicación: audiovisuales, gráficos, radiofónicos, multimediales, digitales”

“Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales (…) Los medios de comunicación son la materialización física de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen todos los humanos (…) A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicación también constituyen una gran red de plataformas tecnológicas que excede los límites nacionales. Actualmente existen redes globales, nacionales, regionales y comunitarias, constituidas por periódicos, revistas, emisoras radiales, canales de televisión y páginas web. Cada una de estas plataformas define la materialidad de la información que se transmite. Por ejemplo, los periódicos publican diariamente artículos, columnas de opinión, infografías y fotografías; las emisoras, en sus programas, cubren de manera exhaustiva los acontecimientos que están pasando en cualquier lugar y a cualquier hora; los canales de televisión, con sus noticieros, sus programas de discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol, parecen traer la realidad a la casa de los televidentes (…) Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por ejemplo, una página web es útil para publicar un contenido que necesite divulgación inmediata entre varios sectores de nuestra comunidad. Sin embargo, para otros sectores de la sociedad, estos mismos medios de comunicación son

1 LORENZO y ZÁNGARO: “Cultura y Comunicación”. Editorial Aula Taller. CABA. Año 2001. Pág. 163 y 168.

Page 7: Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ

entendidos como una herramienta política o como un vehículo de manipulación social. En nuestros tiempos, el exceso de información que recibimos a diario le ha dado un nuevo valor a la capacidad y la eficiencia para transmitir un mensaje de manera masiva. Diferentes sectores de la sociedad son conscientes de este valor y

por eso utilizan los medios de comunicación para hacerse escuchar o para imponer su visión de los problemas. Así también, hay sectores de la sociedad que se acercan a los medios de comunicación en busca del reflejo de un momento específico, es decir, que los utilizan como un documento histórico o como un dispositivo en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto histórico determinados. Todas las definiciones anteriormente mencionadas hacen alusión a los diversos papeles que los medios cumplen en el mundo del siglo XXI. Lo cierto es que, hoy en

día, los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad mundial que ha permitido que se los catalogue como el "cuarto poder". Medios audiovisuales A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y vistos. Es decir, los dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para transmitir la información, como es el caso de la televisión y el cine.

La televisión. Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de distancia.

El cine. El cine no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a pesar de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus características audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa plataforma de transmisión de mensajes, pero las dimensiones de su producción y los intereses de sus productores han hecho que, hasta el día de hoy, se lo considere como una entretención cultural, dedicada a la creación de historias, ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia emocional o histórica. Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda: los gobernantes de ambos países lo entendían como una plataforma fundamental para transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra-derecha. Esto nos genera una reflexión sobre las posibilidades de los medios de comunicación masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de nuestras sociedades.

Medios radiofónicos. La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire. A pesar del creciente desarrollo tecnológico, para comienzos del siglo XXI la radio conserva su capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su aparición en los años 20, los productores radiales se enfocaron en la transmisión de información basada en la creación sonora de imágenes y escenarios. Hoy en día, por medio de entrevistas con los protagonistas de las noticias y paisajes sonoros (ambientes, voces de personajes, canciones, entre otros) con los que se recrean universos o se evocan lugares, un programa de radio acompaña la cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la información, la radio genera emociones trascendentales en los oyentes (…) Desde la década de 1980, la creación de nuevas emisoras se ha

Page 8: Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ

vuelto algo muy común en Colombia; con el alcance de la señal, el público ha seguido creciendo y diversificándose, y con la aparición de dispositivos móviles a finales del siglo XX, la transmisión de señal radial ha pasado a acompañar muchas más rutinas de los seres humanos. Para comienzos del siglo XXI, la radio

demuestra tener más posibilidades como medio masivo que la televisión (…)

Medios impresos. Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad

de dinero considerable, con la aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en medios impresos a través de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los complejos sistemas de distribución de los medios impresos, además, no han podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las regiones. Por otro lado, en el mundo tecnológico de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, caracterizado por la inmediatez en el flujo de la información, la lectura de textos extensos comenzó a perder interés en el público. Sin embargo, los medios impresos han buscado nuevas maneras de transmitir la información cotidiana, apelando al uso de recursos audiovisuales; hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad, también los hay para los jóvenes, los aficionados a la moda, a la música, a los deportes, a la literatura, a la tecnología, a los negocios, entre otros. Para comienzos del siglo XXI, los medios impresos más influyentes siguen siendo los periódicos, pues a través de ellos se transmite la información más compleja y elaborada, en cuanto a investigación, contenidos y escritura. El análisis brindado por un periódico establece un diálogo entre el mundo de la opinión pública y los personajes más influyentes de los sistemas políticos o económicos. Así también, el efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla y para compararla con nuevas publicaciones.

Medios digitales. Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público tuvo acceso a una forma novedosa de

entender la transmisión de la información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podrían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad. Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y difusión artística, emisoras de radio virtuales, entre otros (…) Sin embargo, no hay que olvidar que, al contrario de lo que se podría pensar, para comienzos del siglo XXI, el acceso a computadores personales no se ha convertido en un bien común en todos países del mundo, entre ellos

Colombia. Si bien el Internet permitió el establecimiento de redes de comunicación que conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos y contenidos entre computadores ubicados en cualquier región del Planeta Tierra, su expansión en todos los sectores de la sociedad todavía es un camino por recorrer….2”

2 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/los_medios_de_comunicacion

Page 9: Cocuso   documentos 21, 22, 23 y 24 - 2016

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD – PROF. G. FABIANA DIAZ