3
[email protected] Un código QR (Quick Response= Respuesta Rápida) es un código bidimensional, es decir, que puede almacenar información en dos dimensiones, a diferencia, por ejemplo, de otros códigos como pueden ser los de barras, que son unidimensionales. Se crearon en Japón, en la empresa Denso Wave, y su finalidad inicial era catalogar las piezas que creaban con toda su información, para lo que los códigos existentes hasta el momento eran insuficientes (bidi, midi, barras…). En Japón se utilizan muchísimo, pero en España también ha habido un gran boom estos últimos años, y cada vez los vemos más a menudo en campañas publicitarias en la calle, anuncios, periódicos y revistas, envases de comida… (¡¡¡Incluso en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado!!!)Los smartphones constituyen el futuro portable de las TIC en educación. Los códigos QR,la realidad aumentada y otras herramientas utilizan los nuevos dispositivos para establecer nuevas formas de educar .En concreto, un código QR(quick response code, "código de respuesta rápida") es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntoso un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en 1994. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español), pues los creadores (Joaco Retes, Euge Damm y E.Pared) aspiran a que el código permita que su contenidose lea a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional

Codigo qr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MUY INPORTANTE

Citation preview

Page 1: Codigo qr

[email protected]

Un código QR (Quick Response= Respuesta Rápida) es un código bidimensional, es decir, que puede almacenar información en dos dimensiones, a diferencia, por ejemplo, de otros códigos como pueden ser los de barras, que son unidimensionales. Se crearon en Japón, en la empresa Denso Wave, y su finalidad inicial era catalogar las piezas que creaban con toda su información, para lo que los códigos existentes hasta el momento eran insuficientes (bidi, midi, barras…). En Japón se utilizan muchísimo, pero en España también ha habido un gran boom estos últimos años, y cada vez los vemos más a menudo en campañas publicitarias en la calle, anuncios, periódicos y revistas, envases de comida… (¡¡¡Incluso en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado!!!)Los smartphones constituyen el futuro portable de las TIC en educación. Los códigos QR,la realidad aumentada y otras herramientas utilizan los nuevos dispositivos para establecer nuevas formas de educar .En concreto, un código QR(quick response code, "código de respuesta rápida") es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntoso un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en 1994. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español), pues los creadores (Joaco Retes, Euge Damm y E.Pared) aspiran a que el código permita que su contenidose lea a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país. En nuestro entorno inmediato ya es común encontrar códigos QR en las paradas de autobuses para informar del próximo que va a pasar, en los periódicos y revistas con enlaces web a vídeos y multimedia que amplían las informaciones, etc. En los entornos educativos, es necesario conocer su utilidad y cómo acceder de forma gratuita a lectores y generadores de códigos QR, para que los profesores y alumnos puedan generarlos deforma simple. En educación es posible usar los códigos QR para muchas actividades y materias. Algunos ejemplos de usos educativos de los códigos QR son los siguientes:

- Generación un código QR con las respuestas de un examen de matemáticas que se adhiere a la hoja del examen y que posteriormente los alumnos pueden visualizar con susmartphone.- Códigos QR que forman parte de una Gymkana educativa con actividades a realizar.- Creación de códigos QR con michofichas

Page 2: Codigo qr

[email protected]

informativas sobre libros ó autores de libros.- Códigos QR con acceso a folletos informativos de las distintas actividades de un centro.- Códigos QR con acceso a podcasts de la asignatura.- Códigos QR con acceso a un mapa de geolocalización.- Ampliación de la información contenida en un póster ó panel mediante el uso de códigos QR.- Códigos QR que se adjuntan a un documento de contenidos de la asignatura con enlaces a vídeos y material multimedia, para ampliar así los conocimientos de los alumnos. Un código QR (Quick Response= Respuesta Rápida) es un código bidimensional, es decir, que puede almacenar información en dos dimensiones, a diferencia, por ejemplo, de otros códigos como pueden ser los de barras, que son unidimensionales. Se crearonen Japón, en la empresa Denso Wave, y su finalidad inicial era catalogar las piezas que creaban con toda su información, para lo que los códigos existentes hasta el momento eran insuficientes (bidi, midi, barras…). En Japón se utilizan muchísimo, pero en España también ha habido un gran boom estos últimos años, y cada vez los vemos más amenudo en campañas publicitarias en la calle, anuncios, periódicos y revistas, envases decomida… (¡¡¡Incluso en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado!!!)Los smartphones constituyen el futuro portable de las TIC en educación. Los códigos QR,la realidad aumentada y otras herramientas utilizan los nuevos dispositivos paraestablecer nuevas formas de educar.En concreto, uncódigo QR(quick response code, "código de respuesta rápida") es unmódulo útil para almacenar información en una matriz de puntoso uncódigo de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en 1994. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se derivade la fraseinglesaQuick Response (Respuesta Rápida en español), pues los creadores (Joaco Retes, Euge Damm y E.Pared) aspiran a que el código permita que su contenidose lea a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son elcódigo bidimensional más popular en ese país.En nuestro entorno inmediato ya es común encontrar códigos QR en las paradas deautobuses para informar del próximo que va a pasar, en los periódicos y revistas conenlaces web a vídeos y multimedia que amplian las informaciones, etc. En los entornoseducativos, es necesario conocer su utilidad y cómo acceder de forma gratuita a lectoresy generadores de códigos QR, para que los profesores y alumnos puedan generarlos deforma simple.En educación es posible usar los códigos QR para muchas actividades y materias.Algunos ejemplos de usos educativos de los códigos QR son los siguientes:

- Generación un código QR con las respuestas de un examen de matemáticas que seadhiere a la hoja del examen y que posteriormente los alumnos pueden visualizar con susmartphone.- Códigos QR que forman parte de una Gymkana educativa con actividades a realizar.- Creación de códigos QR con michofichas informativas sobre libros ó autores de libros.- Códigos QR con acceso a folletos informativos de las distintas actividades de un centro.- Códigos QR con acceso a podcasts de la asignatura.- Códigos QR con acceso a un mapa de geolocalización.- Ampliación de la información contenida en un póster ó panel mediante el uso de códigosQR.- Códigos QR que se adjuntan a un documento de contenidos de la asignatura conenlaces a vídeos y material multimedia, para ampliar así los conocimientos de losalumnos.