9

Click here to load reader

Comentario 2ª Eva Off

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario 2ª Eva Off

EL MOISÉS, SERGIO MARTÍN

La obra representada es el Moisés del sepulcro de

Julio II, se trata de una escultura exenta, de bulto

redondo y en una posición sedente. El material

utilizado es el mármol tallado, ya que Miguel Ángel

se basó en la influencia de los materiales clásicos

para crearla. La obra no se encuentra policromada y

el mármol presenta un tono clasicista al estar pulido,

lo que genera el impacto de la obra al tener un

estudio anatómico tan grande del cuerpo humano. El

trabajo que hizo Miguel Ángel con el mármol hace

que la escultura tenga vida propia y en cualquier

momento se levante de su asiento para expresar sus

emociones.

El emplazamiento que iba a tener originariamente esta obra iba a ser en la tumba del papa Julio

II en la Basílica de San Pedro junto con 40 estatuas más, pero tras la muerte del papa fue

trasladada a la iglesia menor de San Pietro in Vincoli. La obra al ser de forma tan colosal y con

los grandes pliegues de su ropaje y la majestuosidad de su barba hacen un gran contraste de

claroscuro que junto con el gran realismo que presenta la obra por el estudio que hizo Miguel

Ángel de la anatomía con esa tensión que se muestra en la musculatura, en enfado que muestra

en la cara en tensión y su terribilitá característica del autor hacen que esta fuera una de su obras

maestras.

El momento en el que Miguel Ángel se basó para hacer la obra fue el momento en el que Moisés

tras recibir las Tablas de la Ley de Yavhé bajó del monte Sinaí y se encontró con su pueblo

adorando a un becerro de oro, por eso lleno de cólera (como se muestra en la obra) estrelló las

Tablas contra el suelo.

La obra representa a Moisés, que es el personaje bíblico encargado de dirigir al pueblo hebreo

por el desierto hasta la tierra prometida, por lo que se representa como la persona fuerte que

tiene que superar todo tipo de impedimentos en su trayecto. Hay que destacar también los dos

cuernos que están representado en su cabeza, estos no son cuernos normales sino que

simbolizan la iluminación que sufrió Moisés tras entrar en contacto y haber visto a Yahvé.

1

Page 2: Comentario 2ª Eva Off

El autor de esta obra fue Miguel Ángel. Fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista,

considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus

pinturas y obra arquitectónica.

Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era

donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas

romanos.

La cronología de la que trata la obra es las dos primeras becadas del siglo XVI. El contexto

histórico en el que se basa la obra es el descubrimiento en el año 1506 al Laocoonte del cual

recibió una grañidísima influencia, otra característica de esta época era el mecenazgo que se

obtenía del papado aunque también de familias ricas de esa época como podían ser los Medicci.

DAVID DE MIGUEL ÁNGEL, SERGIO MARTÍN

La obra representada es el David de Miguel

Ángel que se trata de una escultura de 5,17

metros. Se trata de una obra exenta de bulto

redondo que representa al cuerpo humano al

completo y desnudo. El material del que esta

hecha la obra es mármol que había sido extraída

de la cantera de Fantiscritti y que media 18 pies

de largo. Actualmente se encuentra expuesta en

la Galería de la Academia de Florencia, aunque

hasta 1910 estuvo ubicada en la Plaza de la

Señoría de la capital Toscana. Desde entonces

en su lugar se muestra una copia de la obra a

tamaño real realizada también en mármol. La

técnica que Miguel Ángel utilizó para su creación

fue la talla y está esculpido desde diferentes

puntos de vista para ser visto desde diferentes lugares, no esta policromada y la superficie

presenta una textura similar a la de la piel humana a pesar del color blanco que tiene ya que

aunque esté hecha en mármol la forma de trabajarlo que tuvo el artista hizo que presentara

ligereza.

2

Page 3: Comentario 2ª Eva Off

Su emplazamiento original fue la Plaza de la Señoría de la capital Toscana y estaba situado en

un pedestal donde la gente podían observarla desde cualquier punto de vista ya que el autor lo

había creado para que así fuera.

El grado de realismo que Miguel Ángel le dio a la obra fue monumental con un estudio de la

anatomía perfecto en el cual se distinguen las costillas y diferentes músculos del cuerpo que

además están en tensión, como es la pierna derecha y el brazo izquierdo (contrapposto). Otra

cosa que se muestra es el odio contenido que se puede ver en sus ojos y que es denominado

como la terribilitá miguelangelesca. Esta tensión y odio que se muestra es debida a que el

momento elegido para la representación de esta escultura es el momento antes de que David

lanzara la piedra a Goliat para matarlo y que simboliza el poder que tiene la inteligencia y

perspicacia sobre el poder de la fuerza.

La época en la que fue creada corresponde al Cinquecento italiano. Se sitúa a lo largo de la

mayoría del siglo XVI, y es la segunda fase que corresponde al Renacimiento y concretamente

se creó entre 1501 y 1503.

El autor de esta obra fue Miguel Ángel. Fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista,

considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus

pinturas y obra arquitectónica.

Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era

donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas

romanos.

El contexto en el que se creó esta obra fue entre las disputas que se dieron por parte de los

seguidores de los Médici que habían sido expulsados del poder y los se oponían a que se

volviera a la Signoria original.

PUERTAS DEL PARAÍSO DE GHIBERTI, Carlos Redón

1 ANÁLISIS DE LA OBRA:

-Tipología: se trata de diez escenas del Antiguo Testamento, rectangulares, separadas con

motivos ornamentales y escultóricos, con un relieve pictórico. Consigue una gran sensación de

profundidad. Se muestra muy bien la perspectiva lineal.

-Tratamiento de la materia escultórica:

· Material: se utilizaron materiales como el mármol, el bronce, a veces llego a utilizarse el vidrio.

3

Page 4: Comentario 2ª Eva Off

· Técnica: utilizaba la fundición y el vaciado.

· Color: el color era el bronce.

· Calidades táctiles: en cada escena se ve muy bien como usa el relieve produciendo un gran

efecto pictórico y demostrando un exacto conocimiento de la perspectiva lineal, se basó en 2

principios: *disminución del tamaño de las figuras en relación con la profundidad del escenario ,

*disminución del volumen y de la precisión de las formas y contornos de acuerdo con la

distancia.

· Masa: era una obra con bastante pesadez ya que sus principales materiales eran el granito y el

bronce.

-Emplazamiento: aplica un tratamiento pictórico, que le permite perfeccionar la perspectiva, la

composición, el movimiento, y la anatomía en sus esculturas.

Florencia es la cuna de la escultura del renacimiento. El problema al que se enfrenta es la figura

del bulto redondo. Las principales características de esta escultura son:

· El desnudo.

· El empleo de materiales nobles: bronce y granito.

· Aparecen temas profanos.

· Se usa el retrato, incluido el ecuestre.

Los 28 paneles de la puerta, se vieron condicionados por el formato

cuadrilobulado. Cada panel contenía pocas figuras. Las imágenes

hacen referencia a modelos clásicos dentro de estructuras claras,

perfectamente legibles, en ellas las figuras humanas son

proporcionadas con su estilo. En el fondo se muestra una

arquitectura con lenguaje decorativo griego.

Los veintiocho paneles cuadrilobulados se transformaron en diez

paneles casi cuadrados. Las escenas son mucho más ricas. Se agregaron paisajes,

arquitecturas, numerosos personajes. El relieve está trabajado en una multiplicidad de planos

sumamente reducidos que provienen de la técnica inventada por Donatello, que los italianos

llamaron relievo schiacciato. La sensación de profundidad espacial se genera gracias a las

cualidades pictóricas de los sucesivos planos de la representación. Las composiciones son

complejas y sin embargo absolutamente coherentes y unitarias; la perspectiva central contribuye

a generar un orden lógico dentro del cual las multitudinarias figuras se modelan con mayor o

menor relieve.

4

Page 5: Comentario 2ª Eva Off

EL NACIMIENTO DE VENUS, BLANCA AGUILAR

1Análisis de la obra.

Es un tipo de representación mitológica en la que se representa el mito del nacimiento o llegada

a la tierra de Venus, la diosa del amor.

Está realizado mediante la técnica pictórica del temple.

Tanto la línea oscura que remarca las figuras como el

color marfil que le da al cuerpo de Venus nos recuerda

las esculturas de la Grecia clásica que sirvieron de

inspiración a Botticelli. La línea marca la composición y

representa volumen ni perspectiva idealizada. La

composición está marcada por un esquema triangular que equilibra la obra y le da armonía. La

luz da una sensación cristalina que acentúa más aun la de inmaterialidad. El color se compone

de tonos alegres, impera el verde-azulado del mar que contrasta con el color claro de las figuras.

El grado de realismo y estudio anatómico de las figuras es alto pero hay asimetrías como el

cuello de Venus que está en una postura imposible. Las ropas se pegan a los cuerpos dando

todo detalle a los cuerpos de debajo y a los pliegues de la tela.

En cuanto a la iconografía se puede ver en el centro a Venus, diosa del amor, sobre una concha

que flota en el mar, según la leyenda nació de los genitales del dios Urano cortados por su hijo

Cronos y arrojados al mar .El momento que se representa en el cuadro es el de la llegada de

Venus a una isla como Chipre, Pafos o Citerea. Llega a la playa empujada por el dios viento,

Céfiro, y por la ninfa que representa la brisa, Cloris, que aparecen a la izquierda del cuadro

abrazados simbolizan la unión de materia y espíritu que le da vida a Venus. A la izquierda

aparece una Hora o Ninfa que representa a la primavera, la estación de renacer, espera a Venus

en la playa para cubrirla con un manto con motivos florales, va vestida con un vestido blanco con

acianos bordados, lleva en su cintura un cinturón de rosas y en el cuello mirto que es símbolo del

amor eterno, entre sus pies florece una anémona azul. Esta Venus representa la actitud de una

Venus púdica por el ademán de cubrir su cuerpo. Su postura en “contrapposto” es aun propia del

gótico y es una actitud inspirada en las esculturas helenísticas. Esta diosa no había sido

representada desnuda desde la Roma clásica, el desnudo femenino era considerado

pecaminoso en el arte medieval cristiano, y es recuperado como símbolo en el renacimiento, no

representa el amor carnal, ni el placer sensual sino que es símbolo de pureza o saber supremo.

5

Page 6: Comentario 2ª Eva Off

La Venus sustituye a la Virgen expresando así la fascinación hacia la mitología común en

muchos artistas del Renacimiento.

2Clasificación

El estilo artístico al que pertenece esta obra es el renacimiento data aproximadamente de entre

1482 y 1484.El autor es Sandro Botticelli nacido en Florencia (1445-1510) es un pintor del

Renacimiento italiano su maestro e inspirador fue Filippo Lippi y los comienzos de su obra

artística fue religiosa principalmente Vírgenes. En 1470, Botticelli, que contaba ya con un taller

propio, se introdujo en el círculo de los Médicis, para los que realizó sus obras más famosas

entre ellas “El nacimiento de Venus”.El que fuera llamado a Roma para pintar al fresco la Capilla

Sixtina junto a otros tres grandes maestros hace suponer el prestigio del que ya gozaba en aquel

momento. A su regreso a Florencia su obra cambio y se convirtió en más solemne y redundante

por la influencia de Savonarola (predicador).

El contexto histórico está marcado por una Italia dividida por luchas políticas. Las nuevas ideas

renacentistas hacen que aparezcan nuevos temas como la mitología en los cuadros. En

Florencia la política está dominada por los Medici que se les atribuye el promover el arte y la

cultura e intentar adaptar los ideales clásicos al cristianismo (neoplatonismo).

Este cuadro tiene evocaciones a la escultura helenística por las líneas que remarcan las figuras,

los tonos marfil de los cuerpos y la postura de “contraposto” que adopta Venus como ya he

apuntado anteriormente.

SAN ISIDORO DE LEÓN, EVA CASINOS YUSTE

1. Análisis de la obra.

Se trata de una basílica que tuvo la función de Panteón Real en el que se albergaban los restos

de los reyes de León. En su origen fue un templo dedicado a San Juan Bautista y que con el

traslado de los restos de San Isidoro se le cambió el nombre. Hoy en día se ha vuelto a redundar

como colegiata.

Su planta es de cruz latina, con tres naves.

Los muros tienen función sustentante y de cierre, se caracterizan por su grosor y pocos vanos.

El material utilizado es la piedra en sillares y para los relieves y adornos se utilizaba piedra

caliza. Son utilizados pilares macizos y contrafuertes para sustentar las pesadas bóvedas y

6

Page 7: Comentario 2ª Eva Off

también se utilizaron columnas más robustas. Los pilares que separan las tres naves de la planta

basilical son cruciformes. Los capiteles de las columnas son historiados con función decorativa.

El tipo de cubierta son bóvedas de cañón y arista.

Este edificio posee dos puertas monumentales, la del Perdón decorada con un tímpano en el

que están esculpidas las escenas del Descendimiento, del sepulcro vació y de la Ascensión. Las

mochetas que lo sostienen son dos cabezas de animales encima de estas, aparecen San Pedro

y San Pablo. Y la puerta del cordero que representa el sacrificio de Isaac impedido por dios y

una mandarla mística con la inscripción de “Agnus Dei” portada por dos Ángeles. También son

representados San Isidoro, San Vicente y los signos del zodiaco. Las ventanas se sitúan sobre

las arquerías de separación de las naves que permitían la entrada de abundante luz.

Los elementos decorativos mas destacados del Panteón son las pinturas realizadas en las

bóvedas. Están realizadas al temple sobre una base de estuco blanco. Los colores empleados

en las pinturas son el ocre, rojo, amarillo, gris...etc.

Las proporciones son mucho más esbeltas que las logradas en otros edificios de la misma época

y la novedad estructural en su construcción fue el empleo de bóvedas bajas de arista sobre las

naves menores que permiten hacer de mayor tamaño las ventanas.

2Clasificación.

Esta obra es un templo cristiano de estilo románico, ubicada en León.

El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII. A comienzos del siglo XI en

Castilla y en León seguían un modelo de construcción tradicional hispánica, mientras que en

Europa ya había entrado con fuerza el nuevo arte románico aconsejado desde Roma por el papa

encaminado hacia la liturgia romana. Asimismo en los monasterios los monjes seguían las reglas

de la iglesia hispano-goda a pesar de reconocer la autoridad del Papa de Roma. El hecho de

que León y Castilla estuvieran inmersos en las luchas de reconquista condicionaba su forma de

pensar y actuar manteniéndolos fieles al recuerdo y a sus antepasados próximos los visigodos.

7

Page 8: Comentario 2ª Eva Off

ANUNCIO A LOS PASTORES, RICARDO MONGAY ELOLA

-Análisis de la obra:

Tipo: Se trata de una representación religiosa, en la

que se pueden observar cuatro figuras humanas y

dieciocho figuras animales. Las figuras que más

predominan son un ángel con alas y tres pastores que

realizan sus actividades, dos de los pastores los vemos

tocando un instrumento estos dos pastores están a la derecha y a la izquierda del ángel, el otro

pastor el que se encuentra más hacia la derecha vemos que está alimentando a un perro a

través de un comedero. Entre los animales destacan dos machos cabríos luchando, unas ovejas

pastando y varios bueyes que están comiendo de los árboles.

Técnica: La técnica empleada es la del fresco sobre un muro, para darle un mayor colorido los

colores se han mezclado con aceite o clara de huevo.

Elementos pictóricos:

Línea y color: Entre los colores empleados, predominan los cálidos concretamente los

amarillos y los rojizos y entre los fríos el gris. También podemos observar unas inscripciones en

el fondo del dibujo en las que pone “ANGELES Y PASTORES” están en negro.

Luz: La luz que reciben están pinturas es en función del sol que pase a través de los

ventanales de la iglesia de San Isidoro de León, puesto que se encuentra en un ábside.

Perspectiva: En estas pinturas no se le da ninguna importancia, por lo que están

pintadas sin respetar ningún orden ni perspectiva.

Volumen y composición: Se trata de una pintura plana, en la que no se le da importancia

al orden y la composición de la escena, ya que sobre un techo blanco se han pintado una serie

de figuras humanas, animales, vegetales y unas gruesas líneas de color que rellenan parte del

fondo.

Análisis Formales: Se muestran escenas y figuras con elementos antinaturales, se tiende a la

abstracción, con grandes formas esquemáticas. Son figuras con gran expresividad que a través

de sus gestos nos manifiestan movimiento

2-Clasificación y contexto histórico-social:

-Estilo: Pertenece al Románico que permaneció en España durante los siglos XI y XII y parte

principios del XIII.

8

Page 9: Comentario 2ª Eva Off

-Cronología: No se sabe con seguridad pero se cree que es del primer tercio del siglo XII.

-Autor: Anónimo aunque se cree que podría ser francés o de una escuela miniaturista leonesa.

-Contexto: San Isidoro de León fue construido en el segundo románico es decir finales del XI y

principios del XII, esta segunda etapa se caracteriza por tener un estilo más noble y con un

mayor equilibrio en las formas.

-Relaciones: Se le ha denominado la “capilla Sixtina” del románico ya contiene lo más importante

de la pintura románica europea.

Esta pintura se encuentra en la Iglesia de San Isidoro de León y está compuesto en su totalidad

por seis escenas que se dividen en tres temas:

La navidad: Anuncio a los pastores, Visitación, Epifanía, Natividad, Huida a Egipto,

Circuncisión y Degollación de los Inocentes.

La Pasión: Última Cena, escenas de la Pasión y Crucifixión.

La Resurrección: Gloria de Cristo según el Apocalipsis de San Juán, Maiesatas Domini y

entronización del año.

BIBLIOGRAFÍA:

Internet:

http://www.arteguias.com/pintura.htm

http://www.arteguias.com/romanico_ciudadleon.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_los_Reyes_de_Le%C3%B3n

http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/octava_etapa/leon/panteon.htm

http://www.arquivoltas.com/12-Leon/01-SanIsidoro01.htm

Libros:

- “La enciclopedia del estudiante” Santillana, El País.

9