6

Click here to load reader

Comentario 2ºLibre 2ª Eva B

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario 2ºLibre 2ª Eva B

Historia del Arte 2º

SAN PIETRO IN MONTORIO, MARÍA ARNAU BONACHERA

Se trata de un edificio de planta circular, al no ser muy habitual lo podemos identificar con San Pedro In Montorio, un edificio del clasicismo renacentista del “cinquecento” italiano debido a su pureza de líneas y austeridad. Esta obra fue realizada por el arquitecto italiano Bramante (1502-1510), poco después será elegido arquitecto del Vaticano y se le encargaran obras muy importantes. Este templo se construyó encima de una cripta ya existente.

Los Reyes Católicos, que habían reconquistado a los nazaríes la ciudad de Granada, deciden levantar en Roma un templete a la memoria de San Pedro, justo en el lugar donde, según la tradición, fue ejecutado y actualmente es uno de los patios del convento franciscano homónimo en Roma, actual Academia de España en Roma. Y es por ello por lo que se encuentra cerrado en un patio y no en una plaza como venia siendo habitual.

Se construyó en pleno desarrollo del pensamiento humanista y con una rápida difusión gracias al invento de Gutemberg: la imprenta. Surgieron nuevos focos en Italia como Venecia y Roma entre otros.

Descripción: Se trata de un templo de planta circular y centralizada, dispone de una columnata que envuelve la “cella” y que forma el peristilo. En lo alto del edificio observamos una cúpula semiesférica con un tambor. Podemos observar la aparición de hornacinas lo que nos lleva a pensar que antiguamente hubiéramos podido encontrar esculturas. El templete se encuentra sobre una escalinata seguida de un corto podio sobre el que se eleva la columnata de orden dórico o dórico romano, rematado por un entablamento dórico (metopas y triglifos), coronado por una balaustrada. Los vanos que presenta son adintelados.

Al templo se accede por 4 puertas de aquí su influencia de los romanos ya que se realiza como si fuera un edificio de estos.

La técnica utilizada es la utilización de los siguientes materiales: el mármol, granito, travertino, con acabados de estuco y revoco. A simple vista podemos ver la importancia del cilindro en esta obra, ya que Bramante se fijó en este para realizarlo y lo podemos observar en la planta del edificio, las columnas, el tambor… En la forma circular también podemos observar una influencia en los “tholos” griego.

Simbología: El conjunto simboliza la condición del Apóstol Pedro como Primer Pontífice y fundamento de la Iglesia. La cripta simboliza el martirio del apóstol, el peristilo a la iglesia militante, la cúpula a la Iglesia Triunfante y el crepidoma, a modo de tres escalones, representa las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.

IES Segundo de Chomón. Teruel 1 1

Page 2: Comentario 2ºLibre 2ª Eva B

Historia del Arte 2º

PERSEO, RAQUEL SÁNCHEZ URBANO

TIPOLOGÍA:

Es una escultura de bulto redondo, completa.El material en el que está realizada es el bronce, no está policromada.La técnica utilizada fue la del vaciado del bronce.Se ubica en la “Loggia dei Lanzi” Florencia, sus puntos de vista son varios, ya que se puede observar desde diferentes posiciones al ser de bulto redondo.Las proporciones de la escultura son de 3.20m de altura.El rostro lo realiza claramente idealizado, pero en cuanto al cabello, ojos, distintas partes del cuerpo, etc, realiza un trabajo muy minucioso y con un gran realismo.La escultura está recorrida por una línea sinuosa que recorre el cuerpo en ambos sentidos.Representa el momento triunfante en que sale vencedor de la lucha y sostiene en alto la cabeza recién cortada de Medusa.Presenta a Perseo joven heroico y triunfante. Bajo sus pies yace el cuerpo decapitado en una extraña posición, con uno de los brazos colgando.

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO –SOCIAL:

EL estilo artístico al que pertenece es: la escultura manierista de Cinquecento.La escultura fue acabada en 1554.Su autor en Benvenuto Cellini, fue un escultor, grabador y escritor florentino. Se convirtió en uno de los orfebres más importantes del Renacimiento italiano y realizó monedas labradas, joyas, floreros y adornos exquisitos.fue discípulo de Miguel Ángel durante corto tiempo y residió allí ya casi sin interrupción hasta1540. Trabajó para las principales familias de la aristocracia romana.Esta escultura tiene influencia de Miguel Ángel.

CATEDRAL DE BARCELONA, CRISTINA MUNIESA

LA CATEDRAL DE STA. CRUZ Y STA. EULALIA

Se trata de una catedral de estilo gótico construida sobre una antigua iglesia románica, edificada ésta a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana.

Se trata de una catedral con planta de salón de tres naves con girola y nueve capillas radiales, situándose en el presbiterio una cripta. Posee un claustro adosado rodeado también con numerosas capillas y dos torres a cada uno de los extremos de crucero, que le otorgan la verticalidad al edificio.

IES Segundo de Chomón. Teruel 2 2

Page 3: Comentario 2ºLibre 2ª Eva B

Historia del Arte 2º

La nave central de la catedral es el doble de ancha que las dos laterales y se encuentra cubierta con bóvedas de crucería, al igual que las naves laterales. Rodeando dicha nave central se encuentra un triforio. En el lugar donde convergen los nervios de cada bóveda se encuentran claves con diferentes temas religiosos que anteriormente se encontraban policromadas.En cuanto a la sustentación aparecen pilares con columnillas adosadas al interior y contrafuertes al exterior lo que permite liberar el muro y hacer que se abran amplios vanos se encuentran decorados con vidrieras. Esta iluminación simboliza la luz de la inteligencia que todo lo ilumina.

Como elementos decorativos podemos destacar en el interior las claves, que en total suman 205, siendo las mas grandes las de la nave central con dos metros de diámetro y cinto toneladas de peso y el coro.Al exterior destacan las gárgolas y la fachada principal que consta de un arco apuntado con arquivoltas y un parteluz donde se halla representada la figura de cristo, por lo que se trata de una fachada neogótica, ya que fue construida en el año 1882 por el arquitecto Joseph Oriol Mestres. El cimborrio, al igual que esta fachada es posterior a la construcción gótica.

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO- SOCIAL

Esta obra pertenece al arte gótico español, en concreto al llamado gótico Mediterráneo.Su construcción comenzó en 1298 por Beltrán Riquer, sin embargo éste fue sustituido en el año 1317 por Jaime Fabré, un maestro más destacado.El siglo XIV se produjo una expansión del comercio por el mediterráneo lo que hizo que apareciera una burguesía comerciante con gran poder económico (a esto se deben las numerosas capillas de la Catedral de Barcelona, que se compraban por interés social). Sin embargo, hay que destacar la llegada a las tierras mediterráneas de la Peste Negra que provocó un descenso demográfico y revueltas del campesinado destacando la revuelta de los payeses de remensa.

En la obra se puede apreciar la influencia de varios estilos ya que existían construcciones anteriores a la gótica. Se observan rasgos románicos: una de las puertas de acceso, la puerta de Santa Lucía se mantiene íntegra de la iglesia románica.Se observan influencias de la catedral de Barcelona en la catedral de Gerona en la existencia de un claustro adosado a la catedral, las tres naves con la misma altura, la escasez de arbotantes y la existencia de capillas rodeando todo el edificio.

CAPILLA SIXTINA, OLGA VALERO

1.- Análisis:Se trata de una serie de representaciones religiosas, el Juicio Final y un conjunto de escenas y

personajes pertenecientes a la Biblia.Emplea la técnica del fresco, pintando sobre una capa de yeso cuando aún está húmeda,

quedando adheridos los pigmentos al secarse. Se trabaja por secciones pequeñas.Se trabaja desde un dibujo sacado con una plantilla a tamaño sobre el que se quiere pintar,

haciendo pequeños agujeros sobre las líneas y espolvoreando polvos negros para que se adhieran al yeso y así pintar sobre el dibujo.

IES Segundo de Chomón. Teruel 3 3

Page 4: Comentario 2ºLibre 2ª Eva B

Historia del Arte 2º

La línea tiene una gran importancia, pero se va desdibujando poco a poco con el color, que se va degradando para dar mayor volumen a las figuras, pero sin llegar a ser una degradación total. Los tonos son muy variados, contrastando entre sí tonos calidos con otros más fríos, pero siendo siempre colores intensos pero claros, que llaman la atención y consiguen un gran realismo.

La luz es un tanto irreal, ya que todas las figuras aparecen iluminadas frontalmente, sin un foco de luz común, pero aún habiendo diversidad de focos, se trata la imagen de forma realista, creando zonas iluminadas y otras en penumbra, pero sin llegar jamás al claroscuro, únicamente juegos de luces y sombras reales, sobreponiéndose la luz a la sombra.

No se puede hablar de una perspectiva dominante, ya que cada escena está tratada de una forma diferente, aunque las más repetidas son la frontal y la caballera (no muy exagerada), aunque también hay figuras que las observamos desde un punto de vista más bajo.

Consigue un grado de realismo completo, un volumen que parece real acentuado por las telas (en la bóveda, ya que en el juicio final aparecen prácticamente todos desnudos), que se llenan de vitalidad, volumen y movimiento, acorde con la figura. El estudio anatómico es al detalle, sobre todo en los cuerpos masculinos, donde se perciben todos los músculos; cabe destacar que las figuras femeninas tienen un estudio anatómico similar a las masculinas. El grado de volumen hace que parezcan ser esculturas.

Juicio FinalSe compone por una serie de líneas ascendentes (los que suben al cielo) y descendentes (los

que bajan al infierno), entorno la figura central de Cristo. La mayor parte de las figuras se amontonan alrededor de la figura de Cristo, envolviéndolo. Las figuras se encuentran en todas las posiciones posibles, algunas parecen imposibles, con mayor o menor escorzo, destacando el de los ángeles de los lunetos superiores. Aún siendo figuras que pueden parecer pesadas flotan el en cielo sustentadas por imágenes en una composición caótica, donde desaparece el fondo, sustituido por un azul intenso que remarca las figuras.

Representa el Juicio Final (Apocalipsis, segunda venida de Cristo, que llama a su lado a los elegidos y manda al infierno a los pecadores) muy representado en la tradición cristiana, pero se concibe de una forma distinta a los anteriores.

- En el centro se encuentra la figura de Cristo, cargado con una gran fuerza y movimiento, llama la atención su mano en alto y la expresión de ira de su rostro. Le acompaña la virgen, con expresión temerosa, y por detrás de su hijo. Cristo es pues el centro de toda la obra, girando todo a su alrededor.

- Entorno a Cristo y a los lados se encuentran los santos, reconocibles por sus atributos, rasgos característicos y objetos de martirio (San Pedro, San Pablo, Santa Catalina, etc.). Se dice que en el pellejo de San Bartolomé, se retrato el propio Miguel Ángel, como reflejo de su perturbación y su mente atormentada.

- En la parte inferior: En el lado izquierdo, se representa a las gentes, ayudadas por ángeles y entre ellas, tratando subir a los cielos, alcanzando la salvación. Mientras que en el derecho se ve a los pecadores cayendo al infierno, empujados por ángeles o arrastrados por demonios, se representa en la esquina izquierda la boca del infierno, así como la barca de Caronte. De este modo se crean dos líneas, una ascendente y otra descendente.

- Lunetos: En la parte superior, aparecen ángeles portando los instrumentos de la pasión de Cristo (la cruz, los clavos, la corona de espinas y la columna).

Todas las figuras aparecen desnudas, posiblemente como símbolo de la pureza de las almas, hecho que fue muy criticado.

BóvedaA través de unas simulaciones arquitectónicas divide la bóveda en una serie de espacios que

enmarcan las escenas.

IES Segundo de Chomón. Teruel 4 4

Page 5: Comentario 2ºLibre 2ª Eva B

Historia del Arte 2º

- Cuerpo central: Se alternan espacios grandes y pequeños consecutivamente, representando 9 pasajes del Génesis, que se pueden agrupar en grupos de 3:

• La Creación del universo:o Dios separa la luz de las tinieblas (1).o Creación del Sol y la Luna (2): El rostro de Dios ha pasado a ser el modelo típico de

Dios Creador.o Separación de la tierra y las aguas (3).

• La Creación del hombre y su expulsión del Paraíso:o La creación de Adán (4): Dios le confiere la vida a Adán tocándole con el dedo. Dios

es la fuerza y el movimiento, mientras que Adán está lánguido, esperando a que se le insufle la vida. Miguel Ángel considera al hombre (Adán) como un ser dulce y bueno.

o La creación de Eva (5)o El Pecado Original y Expulsión del Paraíso (6): Son dos escenas simultáneas

separadas por el Árbol del Bien y del Mal, al izquierda el Pecado Original, tomando la fruta, y la derecha la expulsión.

• La historia de Noé: El orden cronológico está trastocado, ya que sitúa antes el Sacrificio que el Diluvio, posiblemente para aprovechar el espacio de mayor tamaño para el Diluvio y que se apreciasen mejor las figuras.

o El Sacrificio de Noé (7).o El Diluvio Universal (8): Posiblemente la primera en ser pintada.o La embriaguez de Noé (9): Una de las escenas menos representadas de la Biblia.

- Los ignudi: Jóvenes desnudos que aparecen en grupos de 4 flanqueando las escenas de menor tamaño del cuerpo central. En ellos Miguel Ángel experimenta con ellos todas las posturas posibles y su conocimiento anatómico del hombre. Portan una seri de medallones simulando el bronce con escenas del Antiguo Testamento.

- Pechinas: Escenas de la salvación del pueblo de Israel del Antiguo Testamento: Castigo de Amón (30), Moisés y la serpiente (31), David y Goliat (32) y Judit y Holofernes (33).

- Espacios triangulares: Profetas y Sibilas: son las figuras de mayor tamaño y en las que juega más con la expresividad y el detalle del momento. Todos ellos están sentados en sitiales de mármol entre columnillas y acompañados en general por amorcillos o ángeles. Profetas que anunciaron la venida del Mesías: Jonás (18), Jeremías (19), Daniel (20), Ezequiel (21), Isaías (22), Joel (23) y Zacarías (24). Y las Sibilas, que aunque son un elemento pagano se asimilan a la iconografía cristiana en la Edad Media: Líbica (25), Persa (26), de Cumas (27), Eritrea (28) y Délfica (29), que es la figura femenina más dulce y bella, a pesar de su musculatura, se puede decir que es la más femenina de todas.

- Lunetos y alrededor de las ventanas: Antepasados de Cristo (10-17).- Entre medias de todas estas escenas, a modo de decoración de la estructura arquitectónica,

aparecen figuras de amorcillos o ángeles como esculpidos en mármol, así como desnudos simulando figuras de bronce.

2.- Clasificación:Se trata de una obra, en realidad dos, renacentistas, del Cinquecento que puede considerarse

ya dentro del Manierismo por el colorido y la expresividad, sobre todo el Juicio Final, donde se hace más presente la característica terribilità de Miguel Ángel.

Los frescos de la bóveda fueron pintados entre 1508 y 1512 por encargo del Papa Julio II y los del Juicio Fina entre 1536 y 1541 por el Papa Pablo III y pertenecen al conjunto pictórico de la Capilla Sixtina, en lo que era la fortaleza papal, los actuales Museos Vaticanos. Al haber 20 años de diferencia se nota la evolución que experimenta el autor.

IES Segundo de Chomón. Teruel 5 5

Page 6: Comentario 2ºLibre 2ª Eva B

Historia del Arte 2º

Para pintar el Juicio Final tuvo que tapar dos ventanas y sacrificar frescos de Perugino. Sus desnudos fueron muy criticados, no se consideraban apropiados para la capilla papal, incluso se mandaron pintar encima ropajes y paños de pureza contra la voluntad de Miguel Ángel.

Miguel Ángel Bounarroti es uno de los grandes genios de la historia del arte, fue arquitecto, escultor, pintor e incluso ingeniero (diseñaba sus propios andamios), aunque el siempre se consideró a sí mismo con escultor y por ello su obras en otras artes (arquitectura y pintura) parece que esculpa. Fue un personaje atormentado y dedicado siempre a su arte, por lo que paso muchas penurias, con un carácter difícil. Pintó todo el sólo, sin ayudantes, lo que le valió un gran detrimento físico, sobre todo mientras pintaba la bóveda.

Es una época convulsa, llena de cambios, tras el descubrimiento de América, se cambia la forma de concebir las cosas. La religión católica está en crisis, en el norte se producen los primeros albores del protestantismo, que llevaran al concilio de Trento. Italia aún no es un país es una serie de reinos enfrentados entres sí, y los Países Vaticanos, se puede decir que los que más, el arte está al servicio de los Papas, grandes mecenas de ésta época, pero también de una nueva clase que florece con rapidez y avidez de poder, la burguesía. La monarquía se reafirmará con el poder absoluto de sus reyes.

En la escena de la Expulsión del Paraíso se aprecia claramente la influencia de la pintura de Los primeros padres Masaccio en la forma de colocar las figuras. Pero lo realmente importante es la influencia de esta Capilla Sixtina de Miguel Ángel, que será un referente a seguir por todo el arte posterior, todos, quien más y quien menos, bebieron de esta magnífica obra.

IES Segundo de Chomón. Teruel 6 6