3
COMENTARIO DEFENSA AUTONOMÍA DE CATALUÑA. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. Este texto es un fragmento del discurso pronunciado por Azaña ante el Parlamento en mayo de 1932. 2. Naturaleza temática. Es una fuente primaria, de carácter circunstancial o narrativo, de contenido político, público, oficial y de ámbito nacional. 3. Destino del texto. El autor es individual, está destinado a los parlamentarios en primera instancia y a la opinión pública en última instancia. 4. Contexto histórico. Anterior. El 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó en Madrid la II República. El objetivo principal del gobierno provisional era la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. Pero su actuación política, en los primeros meses, estuvo dirigida también a abordar una serie de reformas inmediatas: se intentó paliar la precaria situación de los campesinos, se reformó el ejército y se impulsó la educación. Además, el mismo 14 de abril, Francesc Macià (de Esquerra Republicana) proclama la república catalana como Estado independiente que se integraría en una “federación de pueblos ibéricos”. Varios ministros alcanzaron un compromiso por el que se restauraba la Generalitat, como gobierno autónomo de Cataluña hasta la aprobación por las Cortes del estatuto de autonomía. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio). La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una aplastante mayoría. Las Cortes Constituyentes elaboraron y aprobaron la constitución. Contenía una amplia declaración de derechos y libertades, establecía la separación de poderes, el sufragio universal, etc. El debate sobre la organización territorial del Estado se abrió ya desde el momento en que la Generalitat de Cataluña tomó la iniciativa de redactar y aprobar en agosto de 1931, en referéndum, el Estatuto de Nuria, que entraba en colisión con el proyecto constitucional. Según el texto constitucional, varias provincias

COMENTARIO AZAÑA . DEFENSA AUTONOMÍA CATALUÑA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO AZAÑA . DEFENSA AUTONOMÍA CATALUÑA

COMENTARIO DEFENSA AUTONOMÍA DE CATALUÑA.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.1. Localización del texto.

Este texto es un fragmento del discurso pronunciado por Azaña ante el Parlamento en mayo de 1932.

2. Naturaleza temática.Es una fuente primaria, de carácter circunstancial o narrativo, de contenido político,

público, oficial y de ámbito nacional. 3. Destino del texto.

El autor es individual, está destinado a los parlamentarios en primera instancia y a la opinión pública en última instancia.

4. Contexto histórico.

Anterior.

El 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó en Madrid la II República. El objetivo principal del gobierno provisional era la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. Pero su actuación política, en los primeros meses, estuvo dirigida también a abordar una serie de reformas inmediatas: se intentó paliar la precaria situación de los campesinos, se reformó el ejército y se impulsó la educación. Además, el mismo 14 de abril, Francesc Macià (de Esquerra Republicana) proclama la república catalana como Estado independiente que se integraría en una “federación de pueblos ibéricos”. Varios ministros alcanzaron un compromiso por el que se restauraba la Generalitat, como gobierno autónomo de Cataluña hasta la aprobación por las Cortes del estatuto de autonomía.

El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio). La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una aplastante mayoría. Las Cortes Constituyentes elaboraron y aprobaron la constitución. Contenía una amplia declaración de derechos y libertades, establecía la separación de poderes, el sufragio universal, etc. El debate sobre la organización territorial del Estado se abrió ya desde el momento en que la Generalitat de Cataluña tomó la iniciativa de redactar y aprobar en agosto de 1931, en referéndum, el Estatuto de Nuria, que entraba en colisión con el proyecto constitucional. Según el texto constitucional, varias provincias podrían organizarse en región autónoma, pero se prohibía expresamente la federación de dos o más regiones (artículo 11).

Una vez aprobada la constitución, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la república con el apoyo de la coalición republicano-socialista. El primer bienio republicano (1931-33) se caracterizó por la puesta en marcha de diversas reformas de izquierda: reforma educativa; reformas laborales; separación Iglesia-Estado; y reforma agraria.

Momento.

Además, uno de los problemas que se arrastraba desde la Restauración era la cuestión de diseñar una organización territorial descentralizada. Siguiendo los preceptos constitucionales, Cataluña aprobó el Estatuto de Nuria. Su debate en las Cortes, en el que se sitúa este texto, se alargó hasta septiembre de 1932 por la oposición que provocó el contenido

Page 2: COMENTARIO AZAÑA . DEFENSA AUTONOMÍA CATALUÑA

federalista de la propuesta catalana. Finalmente se aprobó por la reacción de solidaridad que provocó entre los republicanos el fracaso del golpe de Estado de Sanjurjo en 1932, aunque el proyecto sufrió importantes recortes a su paso por el Congreso. Los estatutos de País Vasco y Galicia quedaron paralizados hasta 1936.

Posterior.

El resultado de las elecciones de 1933 significó un triunfo de la derecha (CEDA y Partido Radical). Este bienio radical-cedista se caracterizó por el conservadurismo político y la anulación de las reformas del periodo anterior: amnistía para los sublevados con Sanjurjo; aprobación de un presupuesto para el clero católico y derogación de la Ley de Congregaciones; revisión de la reforma agraria; y enfrentamiento con los nacionalistas catalanes y vascos.

En un ambiente de agitación social, la entrada de la CEDA en el gobierno, en octubre de 1934, fue percibida por la izquierda como un intento de Gil Robles de destruir la república. Para evitarlo, la mayor parte de las organizaciones obreras convocaron una huelga general. En Cataluña, el presidente Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, pero la intervención del ejército y la falta de apoyo de la CNT frustraron la sublevación. Los miembros del gobierno autonómico fueron encarcelados y el Estatuto suspendido. En Asturias la huelga se convirtió en auténtica revolución social, pero la intervención del ejército al mando de Franco, aplastó el movimiento.

Las elecciones de 1936 fueron ganadas por la izquierda que se presentó unida en el Frente Popular. El nuevo gobierno concedió una amnistía general que afectó a unos 30 mil encarcelados por delitos políticos, entre ellos a Lluis Companys. Por un decreto se restableció la autonomía de Cataluña. Finalmente, se reanudó el proceso reformista en los ámbitos agrario, religioso, social y militar rectificado durante el bienio derechista. Sin embargo, la confrontación política entre izquierda y derecha se intensificó progresivamente hasta el estallido de la Guerra Civil (1936-39).

IDEA PRINCIPAL.Azaña defiende la autonomía de Cataluña, argumentando que es la mejor manera de

garantizar la unidad del país y diferenciando entre autonomía, que implica que la región queda dentro del país, e independencia.