Comentario de texto rima LXXIII

Embed Size (px)

Citation preview

1. COMENTARIO DE TEXTO RIMA LXXIIINos encontramos ante un texto literario, de carcter lrico, concretamente rima LXXIII dellibro Rimas del autor Sevillano Gustavo Adolfo Bcquer. Es una obra pstuma adscrita a lacorriente del Postromanticismo en el siglo XIX, caractersticamente resaltado el subjetivismo y elinconformismo.Obra escrita por el autor Sevillano Gustavo Adolfo Bcquer, nacido el 27 de febrero de1836 durante la poca del Romanticismo, esta obra en concreto la recogieron sus amigos tras elincendio de la casa donde estas se guardaban, normalmente representan: amor esperanzado,desengao, dolor y, en este caso, la muerte.Bcquer, desarroll su vida junto a su madrina, Manuela Monnehay Moreno, ya que suspadres murieron a temprana edad. Fue detectado tuberculosis en el ao 1857, enfermedad que en1870 acaba con su vida.Este poema es la rima LXXIII de LXXIX que contiene este libro, su tema principal tratasobre el pensamiento que tiene el autor hacia la muerte y la soledad que tienen los muertos trasalcanzarla. Podemos establecer cuatro partes dentro de esta rima:1 Parte (Versos 1- 24): Las tres primeras estrofas tratan sobre la muerte de una nia mientrasamanece.2 Parte (Versos 27- 50): Las tres estrofas siguientes tratan sobre el traslado de la nia hacia lacapilla donde all se queda totalmente sola.3 Parte (Versos 53- 76): De vuelta, las tres estrofas siguientes tratan sobre el entierro y laindiferencia del sepulturero hacia tal evento.4 Parte (Versos 79-104): Las tres ultimas estrofas tratan sobre el recuerdo del poeta hacia la nia yel pensamiento de muerte.Estamos ante un poema de 104 versos hexaslabos, distribuidos en 12 estrofas de 8 versoscada una, y estribillo de 2 versos cada 3 estrofas (Dios mio, que solo se quedan los muertos), portanto de arte menor, rima asonante en e-,-o en los versos pares, quedando -a, -a, los impares. en elqueSiguiendo con el anlisis del texto vemos que la intencin que nos quiere dar a entender elautor es el reflejo de un interior angustiado por la prdida de una nia de la que nadie se preocupaen velar.Seguidamente en el plano morfosintctico los sustantivos hacen referencia a la muerte ycosas fnebres, enlazan directamente con los sentimientos y la intencin del autor, su intencin eshacernos partcipes del entierro y velorio de la nia. El tiempo verbal es el pretrito imperfecto,excepto los versos en estribillo que se cuentan en presente. La ltima estrofa tambin es en presente.En el verso nmero 4 el autor utiliza como recurso estilstico el epteto que realza lacualidad del objeto(blanco lienzo), en varios versos utiliza el hiprbaton ya que altera el ordencronolgico( Al dar de las nimas, el toque postrero) para destacar lo que el autor considera., en losversos nmero 22 y 23 se utiliza el paralelismo que da ritmo al poema(de vida y misterio, de luz ytinieblas).