4
TÉCNICAS DE COMENTARIO DE TEXTOS Platón. La República. Libro VI Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones que se generan en el alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la creencia y la cuarta la conjetura; y ordénalas proporcionadamente, considerando que cuanto más participen de la verdad tanto más participan de la claridad.

Comentario de textos platón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario de textos platón

TÉCNICAS DE COMENTARIO

DE TEXTOS

Platón. La República. Libro VI

Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro

afecciones que se generan en el alma; inteligencia, a la suprema;

pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la creencia y la

cuarta la conjetura; y ordénalas proporcionadamente, considerando que

cuanto más participen de la verdad tanto más participan de la claridad.

Page 2: Comentario de textos platón

Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones que se generan

en el alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la

creencia y la cuarta la conjetura; y ordénalas proporcionadamente, considerando que cuanto más

participen de la verdad tanto más participan de la claridad

Temática¿Qué hay que hacer?

Exponer la temática es aclarar de qué habla el texto. Para ello hay que ordenar las ideas y explicar

el texto siguiendo el guión de los temas y el esquema sacado de la lectura. Aquí no hay que

meter mucha teoría, aunque sí hay que manejarla para aclarar los temas. Es decir, localizas los

temas fundamentales y secundarios para preparar la justificación del apartado c).

- Explicar el texto -

- Localizar temas teóricos que aparezcan -

EN ESTE CASO LOS TEMAS SON:

- EL SÍMIL DE LA LÍNEA,

- LOS DOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO Y SU JERARQUÍA,

- LA IDEA DE BIEN (LA VERDAD) Y

- LA METÁFORA DE LA LUZ

IMPORTANTE: NO DEJAR NADA POR SUPUESTO AUNQUE SEA EVIDENTE

Page 3: Comentario de textos platón

Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones que se generan

en el alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la

creencia y la cuarta la conjetura; y ordénalas proporcionadamente, considerando que cuanto más

participen de la verdad tanto más participan de la claridad.

Justificación TeóricaEN ESTE CASO LOS TEMAS SON:

- EL SÍMIL DE LA LÍNEA,

- LOS DOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO Y SU JERARQUÍA,

- LA IDEA DE BIEN (LA VERDAD) Y

- LA METÁFORA DE LA LUZ

¿Qué hay que hacer?

La referencia para este apartado del comentario son

los temas localizados en la parte anterior. A partir de una reseña a cómo aparecen en el texto montar un párrafo o dos con teoría al respecto.

El tamaño de la contestación debe ser amplio, porque estás contando lo que sabes de lo que habla el texto. Primero de los temas más importantes y más generales, después de

los temas secundarios y por último si te has quedado corto de contenido intentar ampliar con teoría que quede un poco más alejada del texto, pero siempre enlazándola con él

de alguna forma.

IMPORTANTE: NO METER TEORÍA SIN DEJAR CLARA

LA RELACIÓN CON EL TEXTO

Page 4: Comentario de textos platón

Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones que se generan

en el alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la

creencia y la cuarta la conjetura; y ordénalas proporcionadamente, considerando que cuanto más

participen de la verdad tanto más participan de la claridad.

Relación con otro autor

¿Qué hay que hacer?

Debes haber hecho un buen trabajo de comprensión en las partes anteriores del comentario, eso te servirá para realizar una síntesis-resumen del texto orientado a contar

teoría de otro autor que tenga que ver con la temática del texto.

Se valora la capacidad de relacionar y el conocimiento de otro autor. La capacidad de relacionar se cuenta en unas pocas frases y la teoría de otro autor al menos en un par

de párrafos con contenido teórico profundo.

En el caso de este texto:

El tema que resumiría sería “los dos mundos y la verdad situada en el superior”

Así tenemos ya el salto a Aristóteles: Porque una de las diferencias fundamentales entre los dos autores es que en Aristóteles no hay dos mundos sino uno: éste, el que se mueve. A

partir de aquí se cuenta la ontología Aristotélica: el hilemorfismo.

IMPORTANTE: CONTAR POCO DEL AUTOR DEL TEXTO Y

PROFUNDIZAR EN EL OTRO AUTOR. NO TENER PRISA.