3
COMENTARIO PRAGMÁTICA SANCIÓN. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. Este texto recoge una parte del Decreto de 1 de enero de 1833, por el que Fernando VII confirmaba la Pragmática Sanción, lo que permitiría reinar a su hija Isabel. 2. Naturaleza temática. Se trata de una fuente primaria de carácter jurídico y contenido político. 3. Destino del texto. Por su carácter jurídico se trata de un documento público, oficial, destinado a la totalidad del pueblo español y de obligado cumplimiento. Está firmado por el rey Fernando VII. 4. Contexto histórico. Anterior. Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, rechazó las reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz y restauró su poder absoluto, inaugurando un periodo conocido como sexenio absolutista (1814-1820). Sin embargo, los sectores liberales recurrieron a los pronunciamientos militares y en 1820 la sublevación de Riego terminó con el absolutismo. Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de 1812. Eso sí, el desarrollo de las ideas liberales se topó dos grandes enemigos: la situación internacional y la actitud beligerante de Fernando VII. Con la intervención del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis finalizó el trienio liberal (1820-1823) y comenzó un periodo de restauración del absolutismo por Fernando VII, conocido como década ominosa (1823-33). A partir de este momento Fernando VII inició una persecución implacable de los liberales (ejecución de Riego y salida del país de muchos de ellos como Alcalá Galiano, Torrijos, Mendizábal…). La vuelta al poder del monarca no supuso una simple restauración del Antiguo Régimen, hasta el propio rey era consciente de que debía modernizarse. La labor de los gobiernos se centró en la reforma de la Hacienda (maltrecha por la pérdida de las colonias) y la administración: reforma fiscal de 1824; diseño de los primeros presupuestos del Estado; creación del

Comentario decreto Pragmática Sanción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario decreto Pragmática Sanción

COMENTARIO PRAGMÁTICA SANCIÓN.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.1. Localización del texto.

Este texto recoge una parte del Decreto de 1 de enero de 1833, por el que Fernando VII confirmaba la Pragmática Sanción, lo que permitiría reinar a su hija Isabel.

2. Naturaleza temática.Se trata de una fuente primaria de carácter jurídico y contenido político.

3. Destino del texto.

Por su carácter jurídico se trata de un documento público, oficial, destinado a la totalidad del pueblo español y de obligado cumplimiento. Está firmado por el rey Fernando VII.

4. Contexto histórico.Anterior.

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, rechazó las reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz y restauró su poder absoluto, inaugurando un periodo conocido como sexenio absolutista (1814-1820). Sin embargo, los sectores liberales recurrieron a los pronunciamientos militares y en 1820 la sublevación de Riego terminó con el absolutismo. Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de 1812. Eso sí, el desarrollo de las ideas liberales se topó dos grandes enemigos: la situación internacional y la actitud beligerante de Fernando VII. Con la intervención del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis finalizó el trienio liberal (1820-1823) y comenzó un periodo de restauración del absolutismo por Fernando VII, conocido como década ominosa (1823-33). A partir de este momento Fernando VII inició una persecución implacable de los liberales (ejecución de Riego y salida del país de muchos de ellos como Alcalá Galiano, Torrijos, Mendizábal…).

La vuelta al poder del monarca no supuso una simple restauración del Antiguo Régimen, hasta el propio rey era consciente de que debía modernizarse. La labor de los gobiernos se centró en la reforma de la Hacienda (maltrecha por la pérdida de las colonias) y la administración: reforma fiscal de 1824; diseño de los primeros presupuestos del Estado; creación del Tribunal de Cuentas; reducción de la deuda pública (Luis López Ballesteros); creación del Consejo de Ministros, promulgación del código de comercio, creación del Banco de San Fernando, de la bolsa de comercio y del ministerio de Fomento. Aunque eI monarca era de todo menos moderado, la suavización del Antiguo Régimen (sobre todo la no restauración de la Inquisición) extendió la idea entre los absolutistas de que el rey estaba en manos de los liberales. Se sublevaron en 1827 (guerra de los agraviados o malcontents).

Lo que sucede en ese momento.

El monarca quería asegurar la sucesión ya que no tenía descendencia. Casado por cuarta vez con María Cristina de Borbón (1829), se publicó la Pragmática Sanción de 1789 que derogaba la Ley Sálica, lo que permitía reinar a las mujeres. Unos meses después nacía su hija, la futura Isabel II. Este acontecimiento radicalizó a la facción carlista, absolutistas que apoyaban como sucesor a su hermano, Carlos María Isidro. En el verano de 1832 tuvieron lugar los sucesos de la Granja, a los que alude el texto. Aprovechando una transitoria crisis de

Page 2: Comentario decreto Pragmática Sanción

salud, Fernando fue convencido por los absolutistas como Calomarde (“hombres desleales” según el texto) para firmar la derogación de la pragmática de 1789. Pero, tras recuperarse, el rey revocó dicho documento y dejó como heredera a su hija Isabel, como queda reflejado en el texto. En 1833 Carlos y su familia marchaban a Portugal en un exilio encubierto. El clima de guerra civil se anunciaba cuando Fernando VII falleció e Isabel II, con solo dos años, fue proclamada reina.

Consecuencias.

Por lo tanto, la confirmación de la Pragmática Sanción causó el inicio de la primera guerra carlista (1833-1840), que enfrentó a los carlistas contra los liberales partidarios de Isabel. El programa ideológico del carlismo se resumía en la defensa de la religión, del absolutismo, del foralismo (de ahí el apoyo que recibió en Cataluña, País Vasco y Navarra) y de los privilegios del Antiguo Régimen. Sus bases sociales fueron el clero, el campesinado pobre, gran parte de la nobleza y sectores defensores de los fueros. Esta guerra finalizó con la victoria de los liberales, lo que posibilitó el acceso al trono de Isabel II tras las regencias de María Cristina y Espartero. Sin embargo, este conflicto se reprodujo a lo largo del siglo XIX (1846-1849 y 1872-1876).

Tras la muerte del rey, su viuda María Cristina (1833-40) ocupó la regencia y nombró un gabinete presidido por Cea Bermúdez, que actúo como un déspota ilustrado. Sin embargo, el comienzo la primera guerra carlista obligó a la regente a llamar a Martínez de la Rosa para formar un gobierno liberal. A partir de este momento se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes: liberales moderados y liberales progresistas, que se alternarán en el poder y consumarán la transición política hacia el sistema liberal.

IDEA PRINCIPAL.

Desarrollada en el contexto.