Comentario desmayarse, atreverse, estar furioso

Embed Size (px)

Citation preview

"DESMAYARSE, ATREVERSE, ESTAR FURIOSO"Desmayarse, atreverse, estar furioso,
spero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengao,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el dao;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengao;
esto es amor, quien lo prob lo sabe.

Nos situamos ante una obra literaria de carcter lrico titulada "Desmayarse, atreverse, estar furioso"; la cul la podemos datar en el siglo XVII, por tanto perteneciente a la poca del Barroco. El Barroco es el movimiento artstico, literario y cultural que en Espaa se extiende desde finales del siglo XVI hasta finales del XVII. Las principales caractersticas barrocas que podemos aplicar en este soneto son:La visin existencialista de la vida.

El amor ms all de la muerte.

El amor como desengao.

Su autor es Lope Flix de Vega Carpio, nacido en Madrid el 25 de noviembre de 1562; fue uno de los ms importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro espaol y, por la extensin de su obra, uno de los ms prolficos autores de la literatura universal. Fue el mximo exponente, junto a Tirso de Molina y Caldern de la Barca, del teatro barroco espaol, sus obras siguen representndose en la actualidad y constituyen una de las ms altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes espaolas. Fue tambin uno de los grandes lricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso.Con respecto al tema del poema, el tema principal es el amor, en este caso; el autor, es decir, Lope pretende mostrarnos como es el amor y qu sensaciones experimenta todo aquel que realmente lo sufre.

Haciendo referencia a la estructura de la obra, podemos dividir esta en dos partes; la primera de sus partes ocupa los dos cuartetos y el primer terceto, es decir, los versos 1 a 11; en ellos apreciamos como el autor nos explica sentimientos que siente el amado, y situaciones que experimenta en las que se ve reflejado que se encuentra prisionero de amor. La segunda parte abarca el ltimo terceto, es decir, los versos 12 a 14; en ella se hace una pequea conclusin de qu es el amor definitivamente.

Si analizamos la mtrica observamos que nos encontramos ante un poema de catorce versos endecaslabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos respectivamente. El esquema mtrico es ABBA ABBA CDC DCD; con rima asonante en oso, -ivo, -ao y -ave. Dicha estructura y nmero de versos junto a ese esquema mtrico nos indica que estamos ante un soneto. Un soneto es una modalidad de estrofa de origen taliano que se empez a utilizar en Espaa en la poca del Renacimiento.

Para poder analizar los aspectos de contenido de forma correcta, los dividiremos en los tres niveles de la lengua: fontico, morfosintctico, lxico-semntico.En primer lugar, dentro del nivel fontico no ha sido posible encontrar ninguna figura retrica.Con respecto al nivel lxico semntico, encontramos una paradoja en todo el poema prcticamente, algunos ejemplos son el verso 3"difunto" "vivo"; en el verso 4 "leal" y traidor; en el verso 12, cuando nos dice " creer que un cielo en un infierno cabe" ya que en l se contraponen "cielo" e "infierno".Con respecto a las categoras gramaticales podemos decir que abundan los adjetivos; y con respecto a los tiempos verbales, podemos apreciar que todos ellos se encuentran en una forma no personal, concretamente en infinitivo.

Finalmente, con respecto al nivel morfosintctico apreciamos un asndeton bastante extendido a lo largo de todo el poema.