3
COMENTARIO LEY RESPONSABILIDADES POLÍTICAS. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. Este texto es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939, que daba comienzo a la brutal represión contra el bando republicano que se desató en los primeros años del franquismo. 2. Naturaleza temática. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza temática jurídica y de contenido político. 3. Destino del texto. Es un documento público y de ámbito nacional. El autor es Franco (individual). 4. Contexto histórico. Anterior. La guerra civil (1936-39) enfrentó a por un lado a los sublevados contra la república, que se llamaron a sí mismos los nacionales. Justificaron su acción como el único medio para acabar con la anarquía, restablecer el orden y exterminar a los enemigos de la patria, los anarquistas, comunistas, socialistas y separatistas («rojos»). Contaron con el apoyo de las oligarquías tradicionales, de los pequeños propietarios agrarios, de las clases medias católicas, de partidos de derechas como la CEDA, de organizaciones de la extrema derecha (falangistas y tradicionalistas carlistas) y de la Iglesia católica, que la calificó la guerra de «cruzada de liberación». En el otro lado estaban los republicanos, para los que había que defender la república democrática y sus logros frente al fascismo, que se extendía por Europa. Entre ellos fueron ganando posiciones los sectores radicales, anarquistas y comunistas. A la altura de febrero de 1939, Franco decidió organizar la represión que daría comienzo a su régimen, puesto que la guerra estaba claramente decantada a favor de los nacionales (ya había caído el norte, había vencido en la batalla del Ebro…). Momento. El 1 de abril de 1939 Franco daba por terminaba la guerra civil. La victoria le otorgaba un poder absoluto para construir un nuevo Estado. La dictadura instaurada tras el final de la guerra civil aglutinó las fuerzas contrarias a la república. Al

COMENTARIO LEY RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO LEY RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

COMENTARIO LEY RESPONSABILIDADES POLÍTICAS.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.1. Localización del texto.

Este texto es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939, que daba comienzo a la brutal represión contra el bando republicano que se desató en los primeros años del franquismo.

2. Naturaleza temática.Se trata de una fuente primaria, de naturaleza temática jurídica y de contenido

político.3. Destino del texto.

Es un documento público y de ámbito nacional. El autor es Franco (individual).4. Contexto histórico.

Anterior.La guerra civil (1936-39) enfrentó a por un lado a los sublevados contra la república,

que se llamaron a sí mismos los nacionales. Justificaron su acción como el único medio para acabar con la anarquía, restablecer el orden y exterminar a los enemigos de la patria, los anarquistas, comunistas, socialistas y separatistas («rojos»). Contaron con el apoyo de las oligarquías tradicionales, de los pequeños propietarios agrarios, de las clases medias católicas, de partidos de derechas como la CEDA, de organizaciones de la extrema derecha (falangistas y tradicionalistas carlistas) y de la Iglesia católica, que la calificó la guerra de «cruzada de liberación». En el otro lado estaban los republicanos, para los que había que defender la república democrática y sus logros frente al fascismo, que se extendía por Europa. Entre ellos fueron ganando posiciones los sectores radicales, anarquistas y comunistas. A la altura de febrero de 1939, Franco decidió organizar la represión que daría comienzo a su régimen, puesto que la guerra estaba claramente decantada a favor de los nacionales (ya había caído el norte, había vencido en la batalla del Ebro…).Momento.

El 1 de abril de 1939 Franco daba por terminaba la guerra civil. La victoria le otorgaba un poder absoluto para construir un nuevo Estado. La dictadura instaurada tras el final de la guerra civil aglutinó las fuerzas contrarias a la república. Al finalizar la guerra, Franco era generalísimo de los ejércitos, jefe del Estado, del gobierno y del partido único. En agosto de 1939 asumía los poderes legislativos. Su poder absoluto fue objeto de culto a la personalidad al estilo fascista, exaltado por las instituciones del Estado, la Iglesia y la prensa. Franco contó con el apoyo del ejército, la Iglesia y la Falange, que constituyeron los pilares del régimen.

El franquismo desmanteló el régimen republicano y sometió a los españoles a un control social e ideológico completo. Se utilizó la propaganda para exaltar la figura del Caudillo. La censura de libros, periódicos, actividades lúdicas y culturales, viajes y cine empobreció el desarrollo cultural e intelectual del país. La formación político-ideológica estuvo a cargo de las distintas organizaciones falangistas, como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina. En las escuelas se implantó la asignatura de Formación del Espíritu Nacional. La Iglesia controló la moral social, tanto en el espacio público como en el privado.

En febrero de 1939 se publicaba la Ley de Responsabilidades Políticas que, con efecto retroactivo, llegaba hasta 1934. Según esta ley los vencidos no cabían ni eran admitidos en la

Page 2: COMENTARIO LEY RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

«nueva España». En 1940 se aprobaba la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo y al año siguiente la Ley de Seguridad del Estado.

Posterior.El miedo a la represión político-militar al acabar la guerra empujó a muchos españoles

al exilio. Los que optaron por quedarse en España se expusieron al rigor de la represión en caso de haber militado en el bando republicano. Hubo quienes no quisieron exiliarse ni rendirse y se refugiaron en los montes.

El número de presos fue muy alto, muchos víctimas inocentes de la venganza, de la injusticia y de la delación interesada. Entre ellos, había numerosos militares o soldados republicanos. Se habilitaron cárceles especiales: campos de concentración, plazas de toros, escuelas, cines y conventos, para acoger a tanto preso en condiciones humillantes y míseras. La tortura, los apaleamientos y las muertes eran frecuentes. Iguales sufrimientos padecieron quienes aceptaron la redención de penas por trabajo, los llamados «esclavos de Franco». De entre los prisioneros, más de 30.000 fueron ejecutados. Otros permanecieron presos muchos años y algunos quedaron libres provisionalmente por falta de espacio. Los sospechosos que permanecieron en libertad fueron depurados por sus ideas, especialmente los funcionarios, empleados de instituciones e intelectuales. Cualquiera que hubiera tenido relación con la república era peligroso y se le apartaba de toda responsabilidad pública. El profesorado universitario, de institutos de enseñanza media y magisterio fue depurado desde 1936 de forma amplia y sistemática. Al menos un 25% de los maestros fueron apartados de su trabajo, numerosos institutos fueron cerrados y algunos rectores universitarios fusilados.

El miedo se adueñó de la sociedad española, que se acostumbró a ver, oír y callar. Franco mantuvo interesadamente viva la división de las dos Españas. Se premió a los fieles, se persiguió a los disidentes y se prohibieron las peculiaridades regionales como la lengua o el folclore.

IDEA PRINCIPAL.Por esta ley se declaraba la responsabilidad política de todos aquellos que participaron

en la revolución de octubre de 1934, fueron integrantes del Frente Popular o se enfrentaron al bando nacional. En virtud de ello, eran sometidos a diversos castigos (cárcel, multas, pena de muerte…).