5
0 COMENTARIO DEL SONETO DE LEOPOLDO PANERO Señor, el viejo tronco se desgaja,

Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se desgaja,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se desgaja,

0

COMENTARIO DEL SONETO

DE LEOPOLDO PANERO Señor, el viejo tronco se desgaja,

Page 2: Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se desgaja,

1

Señor, el viejo tronco se desgaja,

el recio amor nacido poco a poco,

se rompe. El corazón, el pobre loco,

está llorando a solas en voz baja,

del viejo tronco haciendo pobre caja

mortal. Señor, la encina en huesos toco

deshecha entre mis manos, y Te invoco

en la santa vejez que resquebraja

su noble fuerza. Cada rama, en nudo,

era hermandad de savia y todas juntas

daban sombra feliz, orillas buenas.

Señor, el hacha llama al tronco mudo,

golpe a golpe, y se llena de preguntas

el corazón del hombre donde suenas.

Leopoldo Panero, La estancia vacía. 1944.

El soneto de Leopoldo Panero que nos ocupa desarrolla un tema claro; se

trata de una oración a Dios de un hombre preocupado por la vejez como anuncio

de la muerte.

Este asunto aparece en estos catorce versos con una estructura evidente:

- De los versos 1 al 11 habla del delicado estado de salud que tiene en el

presente y la añoranza de un pasado lleno de fuerza y vigor, de amor y

de alegría. Se produce aquí la identificación entre la fortaleza del

hombre joven y la fortaleza del árbol, símbolo de la vida, pero que aquí

se rodea de connotaciones negativas.

- Estas tres estrofas constituyen además una unidad de sentido

manifestada gramaticalmente con la aparición del punto al final de la

tercera estrofa.

Page 3: Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se desgaja,

2

- De los versos 12 al 14, el segundo terceto reincide en la misma idea,

pero con la aparición de la muerte de una forma metafórica.

A pesar de que el poema está lleno de connotaciones negativas, hay en él

un tono global de resignación y de esperanza puesta en la figura del Señor que

encabeza el soneto.

Se trata de una poesía preocupada por lo esencial, como se demuestra en

la abrumadora presencia de sustantivos, lo que confiere al texto un ritmo

marcadamente pausado, sin estridencias ni sobresaltos, como corresponde al

tono de oración que se respira en estos endecasílabos. Las formas verbales

aparecen en posiciones destacadas ("se desgaja", "se rompe", "resquebraja"), lo

que indica que con el paso del tiempo y la muerte de los seres queridos todo se ha

venido abajo. Además, es destacable el valor afectivo de los adjetivos antepuestos

("el viejo tronco", "el recio amor", "el pobre loco", "santa vejez", "noble fuerza").

La sintaxis también presenta una estructura lógica con un solo

hipérbaton en el verso 5:

del viejo tronco haciendo pobre caja

mortal

Encontramos tres encabalgamientos abruptos (vv. 2-3, 5-6 y 8-9):

el recio amor nacido poco a poco, / se rompe

del viejo tronco haciendo pobre caja / mortal

en la santa vejez que resquebraja / su noble fuerza

Como se puede observar, en los tres casos se trata de enfatizar la idea de

ruptura, de ruptura del hilo que une la vida con la muerte. El encabalgamiento

suave, por el contrario, de los versos 13 y 14 parece querer reflejar la idea de

aceptación del final inevitable que se le avecina.

Es de destacar la unidad que manifiestan estos versos desde un punto de

vista temático. En el segundo verso se habla de que el recio amor fue naciendo

poco a poco, y en el penúltimo se dice que el hacha está llamando al tronco golpe

a golpe. Por tanto, se intenta reflejar el paralelismo entre el principio y el final de

la vida.

Page 4: Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se desgaja,

3

Como poesía de corte religioso que es, y siguiendo una larga tradición

literaria, el poeta se vale de símbolos y metáforas para transmitir sus ideas. El

tronco del primer verso hace referencia al vigor y la fuerza del yo poético que

ahora, ya viejo, están perdiéndose. La juventud llevaba aparejado el amor, el recio

amor del segundo verso, que se concentra y simboliza en el corazón del tercer

endecasílabo. A su vez, el tronco del árbol es metáfora del tronco del cuerpo

humano que alberga en su interior un corazón al que le gustaba darse al amor

apasionado., como parece querer decir en el tercer verso con la expresión el

corazón, el pobre loco.

Ahora bien, comienza el segundo cuarteto y el viejo tronco de la estrofa

anterior pasa al plano real, puesto que con él la voz poética pretende construirse

su ataúd (del viejo tronco haciendo pobre caja / mortal). El poeta, sin embargo,

no ha querido privar del todo al árbol de su naturaleza metafórica, puesto que en

el siguiente endecasílabo dice que se trata de una encina, símbolo de robustez, de

vitalidad y de fuerza, aunque ahora ya ha perdido estas cualidades. Está el cuerpo

del poeta en los huesos, la vejez ha resquebrajado su noble fuerza, la del tronco y

la del hombre, que son una misma cosa.

En el primer terceto se añade una información más. Lo que la vejez está

ajando no es un tronco desnudo, sino un tronco reverdecido con ramas y

abundantes hojas que daban sombra feliz. Cada miembro del cuerpo del poeta,

lleno de vitalidad y juventud, era recorrido por un torrente de sangre vital (cada

rama, en nudo, / era hermandad de savia, vv. 9-10). En obvio que no está

haciendo más que añorar un pasado de juventud, alegría y felicidad que ahora

está desapareciendo debido a la amenaza constante de esa hacha del verso 12,

símbolo de la muerte que nos ronda constantemente y que nos va derribando

golpe a golpe de forma inexorable.

La asociación de ideas que va vertiendo a lo largo de toda la composición

llega a su máxima expresión en los versos finales, en los que el golpe a golpe con

que llama el hacha al tronco, al hombre, son golpes como de alguien que llama a

la puerta de alguien, en este caso al corazón, que, si en la primera estrofa era

metáfora del amor, ahora es el elemento vital del cuerpo humano. Es la muerte

que quiere entrar en las entrañas del hombre: … y se llena de preguntas

el corazón del hombre donde suenas. (vv. 13-14)

Page 5: Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se desgaja,

4

Llama la atención en un soneto de estas características que no se haga

mención, incluso de formada velada, al tiempo, algo que tanta literatura ha

generado a lo largo de la historia. Quizá sea la aparición del Señor, en forma de

oración, a quien van dirigidas estas palabras la que supla esa idea.