3
COMENTARIO MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. Este texto es un fragmento del manifiesto que el general Franco dirigió a los españoles el 17 de julio de 1936 solicitándoles su apoyo a la sublevación que dio inicio a la Guerra Civil. 2. Naturaleza temática. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza temática circunstancial o narrativa y de contenido político. 3. Destino del texto. Se trata de un documento público y de ámbito nacional. El autor es individual. 4. Contexto histórico. Anterior. Para muchos la llegada de la república en 1931 era el símbolo de las reformas políticas y sociales que necesitaba el país. Durante el bienio reformista o de izquierdas (1931-33), los diversos gobiernos de Azaña efectuaron importantes reformas como la educativa (impulso de la escuela pública); la social (importantes mejoras sociolaborales para la clase trabajadora); la religiosa (separación Iglesia-Estado); la agraria (con reparto de tierras entre los campesinos); o la militar, que provocaron una fuerte reacción de los sectores conservadores. Después del triunfo de la derecha en las elecciones de 1933, el bienio radical-cedista basó su actuación en la rectificación de las medidas adoptados por Azaña. En él destaca la revolución social organizada en Asturias por las organizaciones de izquierda (anarquistas, comunistas y socialistas) en octubre de 1934. En febrero de 1936 fueron convocadas unas nuevas elecciones. La campaña electoral fue tensa y agitada. La contienda se planteó en términos de una gran polarización política en torno a dos grandes bloques: la izquierda y la derecha. Los partidos de izquierda constituyeron una gran alianza, el Frente Popular (republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas) que consiguió la victoria y reemprendió la tarea reformista del primer bienio (amnistía

COMENTARIO MANIFIESTO GENERAL FRANCO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO MANIFIESTO GENERAL FRANCO

COMENTARIO MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.1. Localización del texto.

Este texto es un fragmento del manifiesto que el general Franco dirigió a los españoles el 17 de julio de 1936 solicitándoles su apoyo a la sublevación que dio inicio a la Guerra Civil.

2. Naturaleza temática.Se trata de una fuente primaria, de naturaleza temática circunstancial o narrativa y de

contenido político.3. Destino del texto.

Se trata de un documento público y de ámbito nacional. El autor es individual.

4. Contexto histórico.Anterior.

Para muchos la llegada de la república en 1931 era el símbolo de las reformas políticas y sociales que necesitaba el país. Durante el bienio reformista o de izquierdas (1931-33), los diversos gobiernos de Azaña efectuaron importantes reformas como la educativa (impulso de la escuela pública); la social (importantes mejoras sociolaborales para la clase trabajadora); la religiosa (separación Iglesia-Estado); la agraria (con reparto de tierras entre los campesinos); o la militar, que provocaron una fuerte reacción de los sectores conservadores. Después del triunfo de la derecha en las elecciones de 1933, el bienio radical-cedista basó su actuación en la rectificación de las medidas adoptados por Azaña. En él destaca la revolución social organizada en Asturias por las organizaciones de izquierda (anarquistas, comunistas y socialistas) en octubre de 1934.

En febrero de 1936 fueron convocadas unas nuevas elecciones. La campaña electoral fue tensa y agitada. La contienda se planteó en términos de una gran polarización política en torno a dos grandes bloques: la izquierda y la derecha. Los partidos de izquierda constituyeron una gran alianza, el Frente Popular (republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas) que consiguió la victoria y reemprendió la tarea reformista del primer bienio (amnistía general, autonomía de Cataluña, reforma agraria, etc.). Además la izquierda llevó a cabo diversas huelgas continuadas, ocupaciones de tierras, asaltos de iglesias, conventos y periódicos, choques entre campesinos y la guardia civil, etc. Los sectores conservadores de la sociedad se alarmaron por la política reformista que amenazaba su poder económico y por la radicalización obrera. El gobierno fue incapaz de frenar la espiral de violencia. En la primavera de 1936 la confrontación política se intensificó en todos los ámbitos y proliferaron los enfrentamientos callejeros y los atentados tanto contra líderes de izquierda como de derechas. La violencia partía de ambos bandos.

Desde la Unión Militar Española se gestó una conspiración. Aunque el gobierno alejó de Madrid a los generales sospechosos (Franco a Canarias y Mola a Pamplona), la sublevación siguió organizándose. En esta atmósfera de inquietud, el asesinato del teniente de la Guardia de Asalto, José Castillo, fue vengado por un grupo de compañeros con el asesinato de Calvo Sotelo, jefe de la oposición monárquica. Este acontecimiento fue el detonante del golpe militar.

Page 2: COMENTARIO MANIFIESTO GENERAL FRANCO

Momento.

El alzamiento militar contó con el respaldo de un heterogéneo conjunto de militares conservadores, de monárquicos alfonsinos y carlistas, y de falangistas partidarios de un Estado fascista. El fracaso de la sublevación militar dio paso a una sangrienta guerra civil de casi tres años. De acuerdo con las instrucciones del general Emilio Mola el golpe militar consistía en una serie de sublevaciones simultáneas. Una vez tomada la capital, se formaría una junta de generales que sustituiría al gobierno. La sublevación militar contra la república, prevista para el 18 de julio se inició de modo imprevisto en Melilla el 17 de julio, momento justo en el que se sitúa este texto. En los primeros días el alzamiento militarse extendió por el país. En Madrid, Barcelona y Valencia se abortó la sublevación militar en parte por la fuerte resistencia popular. De esta forma, la rebelión triunfó en el noroeste (Galicia), en el centro (Castilla y León) y parte de Extremadura, en el sudoeste de Andalucía, en Canarias y en Baleares, excepto Menorca. Fracasó en la mayoría de las grandes ciudades del norte, del centro y del este de España.

A finales de julio de 1936, la sublevación había derivado en una auténtica guerra civil. Por un lado estaban los sublevados contra la república, que se llamaron a sí mismos los nacionales. Justificaron su acción como el único medio para acabar con la anarquía, restablecer el orden y exterminar a los enemigos de la patria, los anarquistas, comunistas, socialistas y separatistas, calificados todos ellos de «rojos». Contaron con el apoyo de las oligarquías tradicionales (terratenientes, banqueros, empresarios), de los pequeños propietarios agrarios, de las clases medias católicas, de partidos de derechas como la CEDA y de organizaciones de la extrema derecha (falangistas y tradicionalistas carlistas) y de la Iglesia católica, que la calificó la guerra de «cruzada de liberación». En el otro lado estaban los republicanos, para los que había que defender la república democrática y sus logros frente al fascismo, que se extendía por Europa. Entre ellos fueron ganando posiciones los sectores radicales, anarquistas y comunistas.

Posterior.Después de tres años de guerra (1936-39) se produjo el triunfo del bando nacional o

sublevado, encabezado por el general Franco, que después de su victoria desplegó una durísima represión contra el bando vencido. En 1939 inicia una dictadura personal apoyado en las diversas fuerzas de derecha (falange, monárquicos, católicos, tradicionalistas, etc.) que pervivirá hasta 1975.

IDEA PRINCIPAL.Franco hace un llamamiento para que los españoles se unan a la sublevación. La

justifica alegando que la situación del país es caótica (anarquía, huelgas, enfrentamientos, falta de actividad de las autoridades públicas…). Por otra parte, ofrece justicia, igualdad, desarrollo económico, etc.