14
Historia de España Comentario de Texto Pautas para su realización modelo EBAU Murcia

Comentario texto EBAU

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario texto EBAU

Historia de España

Comentario de Texto

Pautas para su realización

modelo EBAU Murcia

Page 2: Comentario texto EBAU

¿Cómo se pregunta el comentario de texto en la EBAU?

El comentario de texto se pregunta dentro de la tercera cuestión según este modelo:

-1.Tema desarrollo bloque A

-2. Preguntas cortas sobre el tema de 1

-3.Tema del s. XIX o XX, o comentario de texto correspondiente.

Es decir, puedes elegir si haces el tema o el comentario de ese tema. Ejemplo:

3.Desarrolle el tema “Etapas del reinado de Fernando VII” o comente el texto “Manifiesto de los persas”

Page 3: Comentario texto EBAU

¿Cuántos son los textos que entran para la EBAU?

Los textos de EBAU están cerrados, es decir, solo preguntaran de la lista oficial de textos.

Los textos corresponden al s. XIX y al s.XX.

Hay un texto por cada tema del s. XIX y s.XX.

6 textos del s. XIX

6 textos del s. XX

Page 4: Comentario texto EBAU

6 Textos del s. XIX

-Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812. Texto 1. Algunos artículos de la Constitución de 1812.

-Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.Texto 2. Manifiesto de los persas. 1814.

-Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal. Texto 3. El convenio de Vergara. 31 de agosto de 1839.Cuartel general de Vergara.

-Transformaciones económicas del siglo XIX: las desamortizaciones. Texto 4. Real Decreto declarando la venta de bienes del clero (19 de febrero de 1836).

-El Sexenio Revolucionario (1868-1874). Texto 5. Algunos artículos de la Constitución de 1869.

-El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistemacanovista. Texto 6. Manifiesto de Sandhurst. 1 de diciembre de 1874

Page 5: Comentario texto EBAU

6 Textos del s. XX

-Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización: el Regeneracionismo y crisis socio-económicas (1902-1923). Texto 7. Ley del “Candado”. 28 de diciembre de 1910.

-La dictadura de Primo de Rivera. Texto 8. Manifiesto de Primo de Rivera. 1923.

-La Segunda República. Texto 9. Algunos artículos de la Constitución de 1931.

-La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. Desarrollo y consecuencias.Texto 10. Fragmento del discurso de Manuel Azaña en el Ayuntamiento de Barcelona. 18 de julio de 1938.

-El Estado franquista. Texto 11. Algunos artículos del Fuero de los Españoles. 1945.

-La Transición a la democracia. Texto 12. Algunos artículos de la Constitución de 1978.

Page 6: Comentario texto EBAU

¿Cómo organizo el comentario de texto?

El comentario de texto lo vamos a organizar según los apartados que ha señalado la UMU.

El Comentario de Texto tendrá la siguiente valoración en UBAU:

-CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DEL TEXTO: 1

-ANÁLISIS DEL TEXTO: 2

-CONTEXTO HISTÓRICO: 2

-CONCLUSIONES: 1

Por lo tanto, ésos serán nuestros apartados

Page 7: Comentario texto EBAU

¿Qué pongo en cada uno de los apartados?

1.Clasificación

En la clasificación debemos identificar el texto para eso indicamos:

-identificación del texto

-tipo de fuente: primaria o secundaria

-naturaleza del texto: política, económica, social

-emisario y receptor

-carácter subjetivo u objetivo

-muy breve resumen del texto

Page 8: Comentario texto EBAU

Clasificación(ejemplo)

-identificación del texto

-tipo de fuente: primaria o secundaria

-naturaleza del texto: política, económica, social

-carácter subjetivo u objetivo

-emisario y receptor

-privado o público

-muy breve resumen del texto

El texto es el Manifiesto de los persas redactado en 1814. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza política. Tiene un carácter subjetivo porque expresa las ideas de sus autores, parte de la nobleza y clero que defienden la vuelta al absolutismo.

El texto dirigido a Fernando VII y presentado a este monarca en Valencia en Abril de 1814, tras su vuelta de Valençay. Es un texto privado ya que va dirigido a Fernando VII como rey y pretende establecer las bases que legitiman la monarquía absolutista.

La fecha de origen del texto es 1814, una vez finalizada la Guerra de la Independencia y tras el tratado de Valençay por el que Napoleón devuelve la corona de España a Fernando VII. Mientras un sector de la población espera la llegada del rey para que jure la Constitución de 1812, de carácter liberal, otro le apoya para que la suprima y restaure el absolutismo idea que expresa en este texto.

Page 9: Comentario texto EBAU

¿Qué pongo en cada uno de los apartados?

2.Análisis

En el análisis tenemos que indicar la idea principal y las secundarias del texto.

-Idea principal

-Análisis literal de las ideas secundarias, es decir, siguiendo el orden en el que aparecen en el texto. Para esto citaremos los párrafos o las líneas.

-Dentro de cada idea podemos centrarnos en conceptos clave.

Page 10: Comentario texto EBAU

2.Análisis(ejemplo)

-idea principal

-análisis de las ideas secundarias: literal

La idea principal del texto es la defensa de la monarquía absoluta y la necesidad de restaurarla en España eliminando la obra de las Cortes de Cádiz.

El primer párrafo es una alusión a las costumbres de los antiguos persas, el Manifiesto considera que los seis años de la Guerra de la Independencia (1808-1814) han sido un periodo de anarquía similar a la situación de aquel pueblo y solo un poder fuerte, la monarquía absoluta, puede volver al orden.

El segundo párrafo es un argumento social señalando los peligros de la igualdad entre los diferentes estamentos, porque cada uno tiene sus intereses la nobleza de honores en conflicto con el ansia de igualdad del pueblo. El rey debe situarse como árbitro social.

En el siguiente párrafo…

Page 11: Comentario texto EBAU

¿Qué pongo en cada uno de los apartados?

2.Contexto histórico

En el contexto hay que indicar los acontecimientos históricos anteriores y posteriores que sirven para comprender el texto.

-acontecimientos anteriores: son los precedentes del texto y es lo que más debemos de explicar.

-consecuencias: se explican las inmediatas y se señalan brevemente las más lejanas.

Page 12: Comentario texto EBAU

2.Contexto histórico(ejemplo)

-acontecimientos anteriores: son los precedentes del texto y es lo que más debemos de explicar.

-consecuencias:

se explican las inmediatas

se señalan brevemente las más lejanas.

Los precedentes de este texto están en todas las intervenciones de los absolutistas en las Cortes de Cádiz,, liderados por el obispo de Orense y que tan sólo consiguieron entre sus reivindicaciones el que el Estado se declarara confesional, pero no pudieron frenar que se aceptara mayoritariamente por parte de los diputados la declaración de Soberanía Nacional, principio básico del liberalismo.

Las Cortes de Cádiz se reunieron durante la Guerra de Independencia para organizar la defensa ante los franceses y llenar el vacío de poder tras la salida del la familiar real a Bayona ya que no reconocían a José I como rey. Su mayor obra fue la Constitución liberal de 1812. Fernando VII retornó de Francia y tras recibir el manifiesto, decidió restaurar el absolutismo y abolir toda la legislación de las Cortes de Cádiz.

Comenzó la primera fase del reinado de Fernando VII denominada “Sexenio absolutista” de 1814 a 1820. La restauración supuso la vuelta al Antiguo Régimen en todos sus aspectos: restauración de la Inquisición y los señoríos, derogación de la desamortización, etc. Esto trajo consigo la persecución encarnizada de liberales de cualquier signo.Uno de los principales obstáculos fue la oposición al Antiguo Régimen de muchos militares que lucharon contra los franceses y que conspiraron por el restablecimiento de la leyes de Cádiz con la ayuda de las sociedades patrióticas y de la masonería.

En 1820 el comandante Riego dirigió un pronunciamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla) que logró la adhesión de otras guarniciones y forzó a Fernando VII a jurar la Constitución, comenzando el Trienio Liberal (1820- 1823). Durante esta fase se intentó poner en práctica las medidas liberales, pero no pudo desarrollarse. Fernando VII solicitó ayuda a la Santa Alianza, que defendía la restauración del absolutismo en Europa. La Alianza envió en 1823 a los Cien Mil Hijos de San Luís, volviendo de nuevo el absolutismo a España. Se inició la Década Ominosa 1823 a 1833 que se caracteriza por la dura persecución a los liberales y por el problema sucesorio al no tener desciende varón.

Page 13: Comentario texto EBAU

¿Qué pongo en cada uno de los apartados?

2.Conclusiones

En las conclusiones, tenemos que hacer una valoración del texto. Es similar a las conclusiones de los temas.

“El texto es de gran importancia como programa político de un grupo que tendrá una larga evolución a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, se trata de los absolutistas, que más tarde reconoceremos en los carlistas.

Se trata de un texto subjetivo, dentro de una ideología muy conservadora que procura valerse de todos los argumentos filosóficos que desde el siglo XVI y sobre todo durante el siglo XVII se extiende por Europa para validar la monarquía absoluta. Se puede considerar producto de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen que temerosos de perder sus antiguos derechos, por la fuerza de los cambios liberales, reaccionan convenciendo a los monarcas para que no varíen su forma de gobierno, apoyándose también en las masas campesinas y en los artesanos que ven en los cambios económicos liberales una pérdida de recursos.”

Page 14: Comentario texto EBAU

Recuerda Ésta es una guía a modo de ejemplo.

Cada comentario tiene sus particularidades que iremos señalando en clase.

Este es un ejercicio de comprensión, no de memorización. Aplicamos los conocimientos a las fuentes para conseguir conocimientos nuevos.

Al principio puede costar un poco, pero si practicas lo conseguirás.