8
COHERENCIA - Tema del texto: breve idea principal - Resumen: sin copiar lo que dice el texto - Estructura: o Localizar partes: introducción, cuerpo argumentativo, conclusión. o Ideas principales de cada parte o Argumentos que utiliza el autor para defender sus ideas: Contraste de ideas Aseveraciones de amplia aceptación: afirmaciones con contenido muy genérico. Datos y cifras Autoridad y citas Analogía y ejemplo: aplicar a un hecho o a una situación lo que es válido para otra. Experiencia personal o Localización de la tesis (decir si es explicita si aparece directa o implícita si debe deducirse) y señalar el tipo de estructura: Sintetizante: tesis al final Analizante: tesis al principio Encuadrada: tesis al principio y final ADECUACIÓN - Tipo de texto: o Texto narrativo o Texto descriptivo o Texto expositivo: Centran su atención en la presentación y explicación de hechos o ideas. El propósito final, la proyección social de una opinión personal, nunca deja de estar presente, pero en este tipo de textos cobran especial valor las definiciones, las precisiones de contenido, las clasificaciones ordenadas, etc. Emplea todos los recursos para presentar y ofrecer contenidos con claridad. o Texto argumentativo Concentran su cometido en el aporte de razones para justificar su tesis, que suele estar formulada de forma explícita. Textos en los que prima la discusión de hechos, el debate sobre acontecimientos, la deliberación sobre alguna circunstancia, y todo con la clara intención de suscitar una controversia. El redactor de un texto argumentativo insiste con frecuencia en las motivaciones que sustentan su actitud, los criterios con los que rige su conducta, las pruebas que apoyan su postura, las consecuencias de una decisión, o el germen de un problema. COMBINACIÓN MÁS HABITUAL EN LOS ESCRITOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN: TEXTO EXPOSITIVO- ARGUMENTATIVOS

Como hacer un comentario de texto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Como hacer un comentario de texto

COHERENCIA

- Tema del texto: breve idea principal

- Resumen: sin copiar lo que dice el texto

- Estructura:

o Localizar partes: introducción, cuerpo argumentativo, conclusión.

o Ideas principales de cada parte

o Argumentos que utiliza el autor para defender sus ideas:

Contraste de ideas

Aseveraciones de amplia aceptación: afirmaciones con contenido muy

genérico.

Datos y cifras

Autoridad y citas

Analogía y ejemplo: aplicar a un hecho o a una situación lo que es

válido para otra.

Experiencia personal

o Localización de la tesis (decir si es explicita si aparece directa o implícita si

debe deducirse) y señalar el tipo de estructura:

Sintetizante: tesis al final

Analizante: tesis al principio

Encuadrada: tesis al principio y final

ADECUACIÓN

- Tipo de texto:

o Texto narrativo

o Texto descriptivo

o Texto expositivo:

Centran su atención en la presentación y explicación de hechos o ideas. El propósito final, la

proyección social de una opinión personal, nunca deja de estar presente, pero en este tipo de

textos cobran especial valor las definiciones, las precisiones de contenido, las clasificaciones

ordenadas, etc. Emplea todos los recursos para presentar y ofrecer contenidos con

claridad.

o Texto argumentativo

Concentran su cometido en el aporte de razones para justificar su tesis, que suele estar formulada de

forma explícita.

Textos en los que prima la discusión de hechos, el debate sobre acontecimientos, la deliberación sobre

alguna circunstancia, y todo con la clara intención de suscitar una controversia.

El redactor de un texto argumentativo insiste con frecuencia en las motivaciones que sustentan su

actitud, los criterios con los que rige su conducta, las pruebas que apoyan su postura, las consecuencias

de una decisión, o el germen de un problema.

COMBINACIÓN MÁS HABITUAL EN LOS ESCRITOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN: TEXTO EXPOSITIVO-

ARGUMENTATIVOS

Page 2: Como hacer un comentario de texto

- Ámbito de uso: periodístico

- Registro lingüístico

REGISTRO

VULGAR COLOQUIAL/ FAMILIAR

ESTÁNDAR/ MEDIO

CULTO

R A S G O S

G E N E R A L E S

Entorno social en el

que se produce:

-Amistad -vecindad

-amistad -vecindad

-familia

-trabajo -medios de

comunicación

- enseñanza -actos sociales

-especialización científica

El interés por

ajustarse a la norma

es:

-nulo -muy escaso -alto -muy alto

El tono general

que predomina

es:

-muy informal -informal -formal -muy formal

E N T O R N O

E S C R I T O

Léxico

Muy escaso. La repetición de un mismo término es muy frecuente.

Con abundantes hiperónimos demasiado vagos.

Presencia de onomatopeyas.

Términos toscos, groseros.

Escaso. Suele aparecer algún término repetido.

Con abundantes hiperónimos

Presencia de onomatopeyas

Bastante amplio y preciso. Se procura evitar la repetición de un mismo término con el uso de sinónimos.

Con pocos hiperónimos, y algunos cultismos.

Muy amplio

Con alta precisión léxica y abundantes cultismos

Sintaxis presenta

una complejidad

Nula -con frecuentes errores que provocan ambigüedad. -presencia de frases lexicalizadas de escaso contenido. - elipsis de palabras y sintagmas. -se abusa de apelaciones al interlocutor. - exceso de un mismo nexo conjuntivo. - se abusa de la segunda persona con valor impersonal.

Simples -con periodos sintácticos muy breves -elipsis de palabras y sintagmas -hay frecuentes apelaciones al interlocutor. - presencia frecuente de un mismo nexo conjuntivo. -presencia frecuente de la segunda persona con valor impersonal.

Media -con oraciones simples y subordinadas -algunos periodos sintácticos son extensos -con muy escasas apelaciones al interlocutor

Alta -con oraciones simples y abundantes oraciones subordinadas -periodos sintácticos bastante largos.

Page 3: Como hacer un comentario de texto

Funciones del lenguaje más frecuentes:

Fática

Expresiva

apelativa

Fática

Expresiva

Apelativa

representativa

expresiva

apelativa

representativa

metalingüística

apelativa

representativa

metalingüística

- Función del lenguaje: vienen determinadas fundamentalmente por la intención que

mueve al hablante en cada momento comunicativo

Función Intención comunicativa Esta intención puede apreciarse en el

texto por la presencia de:

Representativa o referencial Informar sobre hechos y

sucesos Modalidad oracional enunciativa

Emotiva Mostrar el sentimiento o la

conmoción que se ha apropiado del hablante

Modalidad oracional admirativa. Y también interrogativa, si son

interrogaciones retoricas centradas en aspectos más sensibles

Conativa Provocar en el lector un cambio de actitud o una

actividad

Modo verbal imperativo, o presencia de perífrasis verbales de obligación

Metalingüística Aclarar o precisar el sentido de determinadas palabras o

expresiones

Explicitas referencias a significados etimológicos, o acepciones tomadas

del diccionario, o sentido especial que toma una palabra en determinado contexto, o interpretación de un

neologismo.

Poética

Fijar la atención del lector en la forma y en el sonido de las

palabras, más que en el contenido que aportan

Figuras retoricas

Fática Asegurarse de que el

interlocutor sigue presente y activo

Las frases que imitan el modo de comunicación oral cuando

pretendemos asegurarnos de que nos escuchan o que nos entienden.

- Expresión de subjetividad: MODALIZACIÓN

La modalización de un texto es un concepto que se relaciona con la subjetividad manifestada

por el emisor. (Opinión del autor en el texto)

SUBJETIVIDAD LEXICO VALORATIVO

Sentido que el autor asocia a vocablos que transmiten la apreciación, la valoración del autor

acerca del asunto que trata.

Los términos que muestran con mayor transparencia la subjetividad son aquellos que tienen

un significado pleno:

- SUSTANTIVOS: como adversidad, desventura, desesperanza, disgusto… manifiestan

una posición negativa. Y lo contrario sucede con sustantivos como satisfacción, delicia,

entusiasmo…

Page 4: Como hacer un comentario de texto

- ADJETIVOS: el adjetivo puede transmitir esta sensación de subjetividad no solo por su

significado, sino también por el grado, comparativa o superlativo, con el que puede

aparecer.

- ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES: como bien, mal, difícilmente… ofrecen de

una manera nítida la posición del hablante.

o Los adverbios constituyen una categoría gramatical con rasgos similares a los

del adjetivo porque también pueden llevar un morfema de grado.

o Pueden adquirir el valor de un modificador oracional, es decir, que no solo

hacen efectiva su valoración sobre una parte de la oración, sino que pueden

afectar globalmente tanto al sujeto como al predicado.

- VERBOS: pueden transmitir por si mismos cierta evaluación. De un modo parecido

actúan las perífrasis modales que son un tipo de perífrasis verbales en las que se

delata de manera clara la actitud del hablante.

SUBJETIVIDAD MORFEMAS DERIVATIVOS

Morfemas capaces de transmitir la actitud del hablante y de expresar admiración, cariño o

aversión hacia el referente designado por el nombre. TRES GRUPOS:

- AUMENTATIVOS: con ellos incrementamos nuestra consideración del tamaño, real o

ficticio, del sustantivo al que se adhieren.

- DIMINUTIVOS: únicamente hacen referencia al tamaño, en la mayor parte de los casos

ese diminutivo exportador de un valor afectivo.

- DESPECTIVOS: alteran el significado del lexema introduciendo una información de

desprecio, burla o desconsideración.

SUBJETIVIDAD SIGNOS PUNTUACION

Los signos que aportan apreciaciones subjetivas son:

- Admiraciones

- Las comillas: cuando reflejan especiales sentidos

- Los guiones largos: cuando incluyen una reflexión o un aparte

- Paréntesis: reflejan claramente un aparte, una intención de complicidad con el emisor

- Puntos suspensivos: aportan significados sugeridos.

SUBJETIVIDAD FIGURAS RETORICAS

Construcciones lingüísticas especiales que añaden expresividad a la mera significación

individual de cada una de las palabras que las componen.

- METAFORA Y COMPARACION

o Figuras retoricas con una parte común: se puede comprobar la identificación

de dos objetos o de dos realidades, que mantienen cierta relación.

o En la metáfora: se fuerza esa relación de semejanza de modo que se sustituye

un término por otro, así que solamente se expresa uno de los dos términos,

que es aquel que muestra una mayor capacidad expresiva.

Page 5: Como hacer un comentario de texto

o La comparación: los dos términos aparecen expresamente y, conectados

mediante algún nexo que es el que determina la cualidad de la comparación.

- HIPERBOLE E INTENSIFICACION ACUMULATIVA

o Tienen un apartado común: se trata de magnificar, de engrandecer hasta la

exageración algún hecho o circunstancia.

o La hipérbole: la cualidad o la circunstancia magnificada se realiza a través de

un termino

o La intensificación por acumulación: pretende provocar en el lector la misma

sensación de amplificación por medio del incremento progresivo, de

repeticiones y de acumulaciones.

- INTERROGACION RETORICA E IRONIA

o Ambas requieren la participación activa de un interlocutor competente.

o Interrogación retorica: el autor puede lanzarnos una andana de preguntas a las

que el lector eficaz no solo debe tratar de responder, sino que la única acción

interpretativa es la de descubrir en qué posición desea el autor que se situé el

lector.

o Ironía: se produce cuando el texto escrito dirige la interpretación hacia un

sentido, pero el lector reconoce que el sentido más acertado no es el que

sugiere literalmente el texto, sino otro distinto que el autor ha introducido de

una manera velada.

SUBJETIVIDAD CAMBIO DE REGISTRO

Los artículos de opinión suelen mantenerse constantes dentro del registro con el que se

inician. PERO pueden presentar interjecciones, locuciones interjectivas o sencillamente

expresiones propias de registros coloquiales o vulgares.

- Se utilizan para incrustar una reacción emotiva por parte del autor.

SUBJETIVIDAD MANIFESTACION DE LA CERTEZA

Grado de certeza: manifestar ideas con cierto grado de convencimiento, proclamar con

seguridad la verdad de lo que se afirma, aunque todos seamos conscientes de la imposibilidad

de comprobar o demostrar lo que se dice.

- DEIXIS

La deixis es un fenómeno de tipo contextual, de modo que a través de ella podemos anclar un

texto en un contexto determinado. Tres marcas de anclaje:

- El tiempo real en el que se ha producido la emisión del texto

- El lugar en el que se produce la emisión por parte del autor

- Los participantes en la comunicación

Page 6: Como hacer un comentario de texto

DEIXIS TEMPORAL

Términos con los que el autor o autora organiza el tiempo en el que ocurre la enunciación.

Los verbos en presente que aparecen en un artículo periodístico tienen como referente el

presente del momento de la enunciación, el de la fecha de publicación

Los adverbios (entonces, anteriormente, posteriormente…) o locuciones adverbiales

(durante este tiempo, por el momento….) de lugar o de tiempo tienen que ser interpretados

desde el punto de vista del hablante.

DEIXIS ESPACIAL

Demostrativos (este, aquel, ese…) como a los adverbios o locuciones adverbiales que indican

el espacio que ocupan los interlocutores del texto (aquí, en este país, en nuestro mundo…)

DEIXIS PERSONAL (el yo y tu participantes en el acto comunicativo)

Palabras que se refieren a los interlocutores del texto: el hablante, el lector y una tercera

persona añadida. Se trata de los pronombres yo, tu, el, con sus respectivos plurales, y con su

variaciones gramaticales (para mi, para ti, para si….)

La deixis social es aquella que desvela las relaciones sociales que se aprecian entre los

interlocutores.

- Elección que hace el autor para dirigirse a su interlocutor como tú o como usted, o a

través del nombre y apellidos o con abreviaturas.

COHESIÓN

- Repeticiones

o Consisten en retomar diversas unidades léxicas o conceptos de modo que

acaban apareciendo varias veces.

o Dos tipos:

Repetición léxica: duplicación de la misma forma en distintos

momentos del texto.

Repetición mediante sinónimos, hiperónimos o paráfrasis: utilizan

términos o expresiones lingüísticas distintas pero que redundan en el

mismo o similar contenido.

- Campos semánticos

o Presencia de campos semánticos, otro de los factores determinantes para que

la cohesión se haga notar.

o Los campos semánticos están constituidos por términos que pertenecen a la

misma categoría gramatical y cuyo significado está relacionado porque se

refieren al mismo orden de realidades.

- Anáforas y catáforas

o Sustitución de términos por un nombre o un demostrativo

o Anáfora: un elemento le antecede

o Catáfora: el elemento le sucede.

Page 7: Como hacer un comentario de texto

- Elipsis verbal

o Supresión de un elemento lingüístico anterior que queda sobreentendido, sin

que disminuya por ello la claridad del sentido.

o Se observa con frecuencia en el registro coloquial.

o La elipsis disminuye la redundancia y se aligera el peso que supondría la

repetición de determinadas unidades consabidas por el contexto.

- Relaciones supraoracionales

o Elementos que ponen en relación bloques de texto que superan el ámbito de

la oración gramatical.

o SON PALABRAS O LOCUCIONES CAPACES DE PONER EN RELACION SEMANTICA

PARRAFOS ENTEROS, O CONJUNTO DE ORACIONES CONSIDERADAS UN SOLO

BLOQUE.

o Los que organizan la secuencia de la información:

Numerales: en primer lugar, en segundo término…

Espaciales: por un lado, por otra parte…

Temporales: antes de que, luego, finalmente…

Digresivos: a propósito, por cierto…

o Los que anuncian secuencias argumentativas:

Aditivos: además, encima, aparte, por añadidura, incluso…

Consecutivos: pues, así pues, por tanto, por consiguiente, en

consecuencia, por ende, de ahí, así, de este modo, de esta manera, de

esta forma…

Contraargumentativos: por el contrario, en cambio, sin embargo,

empero, no obstante, con todo, ahora bien, antes bien…

Ejemplificadores: por ejemplo, en particular, en concreto…

o Los que reformulan fragmentos anteriores:

Explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber, en otras palabras, en

otros términos, de otro modo

Aglutinantes: aparecen tras una secuencia de miembros equivalentes,

como un listado de ejemplos.

EJEMPLOS: En cualquier caso, en todo caso, de todos modos,

de todas formas, de todas maneras, de cualquier modo, de

cualquier forma, de cualquier manera, en suma, en conclusión,

en síntesis, en resumidas cuentas, en definitiva, en fin, al fin y

al cabo, después de todo…

Page 8: Como hacer un comentario de texto

VALORACION CRÍTICA Y OPINION PERSONAL

- Valoración critica: se refiere solo al texto y debemos ser objetivos.

o Comentar:

Si el tema es de interés social

Si es de actualidad

Si el autor consigue su fin de orientar nuestra opinión

Si nos convencen los argumentos que defienden su tesis.

Si el tema lo trata en profundidad o establece excesivos paralelismos

con otros.

Si el registro lingüístico utilizado facilita la comprensión del texto

Si el tratamiento de diversos temas le aparta de la determinación de

su verdadero objetivo.

Si el titulo del texto recoge el tema o la tesis o solo realiza la función

de llamar la atención del lector

Si hay temas interdisciplinares con los que podemos relacionarlo

Si hay libros o películas que conozcamos y con los que podamos

asociarlo.

Si hay coherencia en el planteamiento general y en la estructura

escogida por parte del autor

- Opinión personal

o Crear nuestro propio texto sobre el mismo tema del comentario, aportando

argumentos para convencer al receptor de nuestra postura y para explicar por

qué defendemos la tesis escogida.

o Ya podemos decir si el texto es realmente de nuestro interés o no tiene nada

que ver con nuestro entorno social.