14
Cómo redactar un texto argumentativo. (datos extraídos del libro de Lengua castellana y Literatura de librosmareaverde.tk)

Cómo redactar un texto argumentativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo redactar un texto argumentativo

Cómo redactar un texto argumentativo.

(datos extraídos del libro de Lengua castellana y Literatura de librosmareaverde.tk)

Page 2: Cómo redactar un texto argumentativo

Nivel morfosintáctico.◦ Sintaxis compleja: periodos oracionales largos + párrafos amplios =

planteamiento de un pensamiento complejo.

◦ Oraciones compuestas: causales, consecutivas, temporales, comparativas, condicionales, etc.

◦ Variedad de tiempos verbales, empleo del plural de modestia o la impersonalidad.

◦ Uso de adjetivos valorativos.

1. El lenguaje en los textos argumentativos.

Page 3: Cómo redactar un texto argumentativo

Nivel fónico:◦ Oraciones enunciativas = objetividad.

◦ Modalidad interrogativa = enfatizar la información.

◦ Oraciones dubitativas y desiderativas.

◦ Apelaciones a los lectores.

Page 4: Cómo redactar un texto argumentativo

Nivel semántico.◦ Léxico abstracto.

◦ Tecnicismos.

◦ Verbos de lengua y pensamiento.

◦ Adjetivos valorativos.

◦ Campo semántico propio del tema.

◦ Uso de recursos poéticos: metáforas, comparaciones, ironías, etc.

Page 5: Cómo redactar un texto argumentativo

Nivel pragmático:◦ Predominio de la función apelativa y expresiva.◦ Función poética para hacer atrayente el mensaje.◦ Uso de conectores:

Unos consideran...; sin embargo, otros… Bien es verdad que…, pero no podemos olvidar que… Por un lado…, aunque por otro… Además… Conviene subrayar… En primer lugar… En segundo lugar… Por último… Primeramente… También… Por el contrario… En conclusión…

Page 6: Cómo redactar un texto argumentativo

◦ Otros marcadores textuales:

Para dar continuidad al texto y progresar en la información que planteamos:

A continuación, seguidamente, así pues…

Para contraponer ideas:

No obstante, sin embargo, por el contrario, en cambio, ahora bien…

Page 7: Cómo redactar un texto argumentativo

Tema = asunto del que trata el texto.

Tesis = opinión que se defiende.

Para introducir la tesis:◦ A mi juicio, desde mi punto de vista, en mi

opinión, yo creo que…

Los argumentos estarán orientados a defender la tesis.

2. Tema y tesis.

Page 8: Cómo redactar un texto argumentativo

Son las ideas o razones para confirmar o demostrar su tesis o rebatir la contraria.

Dos tipos de argumentaciones:

◦ Las basadas en falacias.

◦ Las basadas en argumentos razonados.

3. Argumentos.

Page 9: Cómo redactar un texto argumentativo

Las falacias:◦ Ad hominem: Se descalifica a quien defiende la pos-

tura contraria a la del emisor. X dice que es peligroso llevar petardos al fútbol, pero es

que X es un ignorante aburrido. ◦ Tu quoque: Se acusa a quien esgrime la tesis.

X será un corrupto pero tú también lo eres. ◦ Ad ignorantiam: Como no se ha demostrado lo

contrario, la tesis del emisor es la cierta. Tú no eres madre, no puedes hablar. Como no se ha demostrado la inexistencia de Dios, Dios

existe. ◦ Ad misericordiam: Se apela a la compasión del

destinatario. No he podido hacer los deberes porque tuve que ayudar a

mi madre en el campo.

Page 10: Cómo redactar un texto argumentativo

◦ Ad populum: Se fundamenta la tesis en los intereses de un grupo, se apela a la emoción de las masas. Su empresa provoca riesgo de escape radio-activo pero la luz nos sale más

barata. ◦ Ad baculum: Se quiere convencer mediante amena-zas,

aprovechando la situación de po-der o dominio del emisor. Las condiciones de trabajo son óptimas pero si no le gustan, aceptaré su

dimisión. ◦ De generalización inadecuada: Se construye una tesis sobre datos

insuficientes. Han detenido a un iraní por tráfico de dro-gas. Todos los iraníes son

traficantes. ◦ De falsa causa = premisa: Falsa relación causa-efecto.

Si vas a Belén andando descalza, con los ojos vendados y sin hablar, se te curará lo del pie.

◦ Ad verecundiam o falsa autoridad: El emisor intenta que se crea en él ciegamente, sin mostrar argumentos, o apela a alguien cuya autoridad es cuestionable. Si tu padre dice que los pacifistas son cobar-des, tiene razón porque es tu

padre. Usar a un personaje famoso para apoyar una campaña política.

Page 11: Cómo redactar un texto argumentativo

Los argumentos:◦ Argumentos contextuales.

De causa y consecuencia : Se ofrece como razón una consecuencia. “No bebas de garrafón, que tendrás una resaca terrible”.

De autoridad: Se usa el testimonio de un experto o alguien de prestigio mediante la cita literal o el resumen de sus palabras. No es necesario parir para ser madre. Decía mi abuela:

“no es madre la que lo pare sino la que lo cría”. Dice Aristóteles: “cosa es verdadera, el mundo por dos

cosas trabaja: la primera por haber mantenencia, la otra cosa era por haber juntamiento con hembra placentera”.

Del beneficio, bien común y sentir general: Y me callé para no crear una situación violenta delante

de toda aquella gente extraña.

Page 12: Cómo redactar un texto argumentativo

◦ Argumentos que completan la realidad.

De ejemplo: Ofrece evidencias como ejemplo. Haz como Luis, que estudiaba mucho y llegó muy lejos.

De comparación: Se contraponen dos realidades. Empezar las clases a las 8 de la mañana es entrar en un

túnel oscuro interminable.

Page 13: Cómo redactar un texto argumentativo

◦ Argumentos cuasilógicos. Entimema : Están basados en indicios o en las

ideas, conceptos o valores culturales aceptados por una sociedad determinada. Los entimemas son silogismos que parten de premisas generales y que llegan a conclusiones no necesariamente verdaderas o reales. Indicios: huellas, sangre, que indica que ha habido un

asesinato. Valores abstractos como la justicia, la verdad, la igualdad. Lugares comunes o tópicos como tener muchos bienes, creer

lo que cree la mayoría, preferir lo normal, lo habi-tual, lo más frecuente, perseguir la utilidad siempre, etc.

El lugar común de la cualidad: preferir lo difícil, lo único, lo más original, lo diferente, etc.

El tópico de la belleza y el placer, el tópico de la tradición, el tópico del progreso, el lugar de lo existente en lugar de lo posible o deseable, etc.

Silogismo: está compuesto por premisas o juicios verdaderos de los que se infiere una conclusión falsa. Si A=B y B=C, entonces A=C. Todos los IES empiezan a las 8. Nosotros queremos ser

como todos. Entonces, hay que empezar a las 8.

Page 14: Cómo redactar un texto argumentativo

Reciprocidad: Si A=B, entonces B=A

Si los estudiantes deben ser puntuales, los profesores también deben serlo.

Incompatibilidad: A≠B.

Es imposible empezar las clases a las 8 y pretender que a las 2 del mediodía todavía estemos atentos.

Demostración Evidencia el razonamiento con pruebas. Evidencias científicas o demostraciones.