5
Enfermedad: Virus Parainfluenza-3 (PI-3). Agente causal: Familia Paramyxoviridae. Signos y síntomas: La enfermedad se caracteriza por fiebre, lagrimeo, descarga nasal, depresión, dificultad respiratoria y tos. Signos que varían desde moderados hasta severos. Puede ocasionar neumonía intersticial, observándose usualmente lesiones de consolidación en el lóbulo anterior del pulmón. Diagnóstico: Aislamiento del agente y/o un estudio serológico. Para el aislamiento se deben tomar muestras de las descargas mucosas en la etapa inicial de la enfermedad. Para la confirmación serológica, es necesario demostrar un aumento significativo de los títulos de anticuerpos específicos para el PI-3. Por lo cual es necesario tomar muestras de sangre al inicio de la sintomatología y en las dos o tres semanas subsiguientes. Prevención: Vacunación: Primera dosis a los cuatro meses de edad, seguido de una revacunación anual. Enfermedad: Rinotraqueitis infecciosa bovina Agente causal: Herpes virus bovino (HVB-1) Signos y síntomas: La enfermedad se presenta como un proceso gripal, con descargas nasales y oculares, fiebre, baja producción láctea, anorexia. El proceso gripal puede derivar a una severa neumonía debido a microorganismos oportunistas como el Pasteurella hemolitica u otras patologías producidas por diferentes bacterias o virus oportunistas. Puede provocar el aborto de animales preñados no inmunizados frente al virus, siendo susceptible de infección durante todo el proceso de gestación. Además de conjuntivitis, pústulas vulvo vaginales infecciosas, encefalitis o infección-inflamación del intestino. Puede ulcerarse comúnmente en boca y nariz. La mortalidad puede ser de 3-6. Además de las afecciones respiratorias se pueden producir afecciones neurológicas, oculares y reproductivas (esta última y la forma respiratoria nunca se dan juntas).

Complejo respiratorio bovino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Complejo respiratorio bovino

Enfermedad: Virus Parainfluenza-3 (PI-3).

Agente causal: Familia Paramyxoviridae.

Signos y síntomas: La enfermedad se caracteriza por fiebre, lagrimeo, descarga nasal, depresión, dificultad respiratoria y tos. Signos que varían desde moderados hasta severos. Puede ocasionar neumonía intersticial, observándose usualmente lesiones de consolidación en el lóbulo anterior del pulmón.

Diagnóstico: Aislamiento del agente y/o un estudio serológico. Para el aislamiento se deben tomar muestras de las descargas mucosas en la etapa inicial de la enfermedad. Para la confirmación serológica, es necesario demostrar un aumento significativo de los títulos de anticuerpos específicos para el PI-3. Por lo cual es necesario tomar muestras de sangre al inicio de la sintomatología y en las dos o tres semanas subsiguientes.

Prevención: Vacunación: Primera dosis a los cuatro meses de edad, seguido de una revacunación anual.

Enfermedad: Rinotraqueitis infecciosa bovina

Agente causal: Herpes virus bovino (HVB-1) 

Signos y síntomas: La enfermedad se presenta como un proceso gripal, con descargas nasales y oculares, fiebre, baja producción láctea, anorexia. El proceso gripal puede derivar a una severa neumonía debido a microorganismos oportunistas como el Pasteurella hemolitica u otras patologías producidas por diferentes bacterias o virus oportunistas.

Puede provocar el aborto de animales preñados no inmunizados frente al virus, siendo susceptible de infección durante todo el proceso de gestación. Además de conjuntivitis, pústulas vulvo vaginales infecciosas, encefalitis o infección-inflamación del intestino.

Puede ulcerarse comúnmente en boca y nariz. La mortalidad puede ser de 3-6. Además de las afecciones respiratorias se pueden producir afecciones neurológicas, oculares y reproductivas (esta última y la forma respiratoria nunca se dan juntas).

Diagnóstico: El virus tiene la capacidad de permanecer en estado latente durante largos periodos de tiempo y activarse periódicamente por estrés o tratamientos con corticoides. Los animales con infección latente han de ser identificados mediante la detección de anticuerpos específicos ante el BHV 1 en muestras de suero utilizando un kit de ELISA adecuado.

Tratamiento: Se recomienda el tratamiento para controlar infecciones secundarias. Se usan antibióticos, sulfas, sueros hiperinmunes, agentes

Page 2: Complejo respiratorio bovino

enzimáticos directamente dentro de la tráquea y además, hay que compensar la deshidratación y la inanición.

Prevención: Manejo sanitario, Se recomienda supervisar el movimiento de ganado evitando el ingreso de nuevos animales sin conocer su estado sanitario, realizar cuarentena y análisis serológicos anuales para evaluar el estado de la enfermedad en el hato con eliminación de animales seropositivos. Vacunación.

Enfermedad: Pasteurella

Agente causal: Mannheimia haemolytica

Signos y síntomas: Animal abatido, inapetente, con fiebre (hasta 42º C), con secreción nasal mucopurulenta, tos seca, áspera y persistente, y dificultad respiratoria. Para facilitar la respiración y mitigar el dolor, los animales afectados arquean el lomo y estiran el cuello, abren la boca y separan las extremidades anteriores.

Diagnóstico: La manifestación más común es la aparición de moco por la nariz, con respiración dificultosa a boca abierta, con una disnea y afección pulmonar, se da generalmente en animales jóvenes después de un estrés baños, transportes, destetes, transportes. También el clima tiene mucha importancia por presentarse en épocas invernales y con temporales.

Se debe tener mucho cuidado en el diagnóstico correcto teniendo en cuenta la alta incidencia de animales enfermos y la posterior muerte cuando no se instaura el tratamiento adecuado. En las necropsias es muy común encontrar lesiones bronco-pulmonares, que son propias de esta enfermedad.

Prevención: El control adecuado de la Pasteurelosis neumónica comienza con buenas técnicas de manejo en la finca, el uso racional de productos biológicos (bacterinas) y cuidados en el manejo y transporte del ganado. Se aconseja vacunar  a los animales  Con “Vacuna triple toxoide de VM” a partir de los 3 meses de edad y después  colocar una segunda dosis a los 15 días en zonas donde la enfermedad prevalece.  Las revacunaciones se practican anualmente.

Enfermedad: Bronquitis verminosa

Agente causal: Dictyocaulus viviparus

Signos y síntomas: La gravedad y duración de los signos clínicos dependen principalmente de la cantidad de larvas ingeridas, de la edad del animal y de las condiciones climáticas. Los animales presentan tos (que en los casos más leves sólo se manifiesta con el ejercicio), discreta taquipnea y, en casos más graves, pérdida de peso, fiebre y disnea; en la auscultación se escuchan

Page 3: Complejo respiratorio bovino

ronquidos y crepitaciones. Aunque la mayor parte de los animales afectados de un brote se recupera, una proporción (sobre todo los más jóvenes) puede desarrollar signos respiratorios graves sin fiebre, que suelen terminar en la muerte en 1-4 días.

Diagnóstico: El diagnóstico se realiza en función de los datos epidemiológicos, los signos clínicos y las lesiones. En la fase postpatente pueden identificarse las larvas de D. viviparus en las heces a través de análisis coprológicos. Además diferentes pruebas serológicas (fijación de complemento, hemoaglutinación indirecta (HIA), el método de ELISA, etc.) permiten detectar anticuerpos específicos.

Prevención: En áreas de alto riesgo, además de las medidas preventivas generales (evitar el pastoreo en zonas peligrosas y épocas de riesgo, etc.), existe la posibilidad de vacunar a los terneros antes de salir a los pastos con una vacuna que contiene L3 atenuadas por irradiación. Esta vacuna se administra por vía oral en dos dosis separadas con un intervalo de cuatro semanas.

Enfermedad: Micoplasmosis o perineumonía contagiosa bovina

Agente causal: Mycoplasma mycoides mycoides

Signos y síntomas: los síntomas de la enfermedad pueden aparecer de 1 a 3 meses más tarde e incluyen fiebre, tos, disnea (la dificultad al respirar se hace patente porque el animal extiende el cuello y mantiene las extremidades anteriores abiertas), anorexia, pérdida de condición física y disminución de la producción de leche. Los terneros son más propensos a mostrar síntomas de artritis y cojera que problemas respiratorios.

Diagnóstico: El diagnóstico está basado en el aislamiento de M. mycoides a partir de muestras tales como los hisopos nasales y/o lavados de pulmón o líquido pleural obtenido por punción, o muestras de necropsia. En el Manual de las Pruebas de diagnóstico y de las Vacunas para los Animales terrestres de la OIE se explican en detalle los procedimientos de diagnóstico para la perineumonía contagiosa bovina.

Prevención: La mejor defensa en un brote de pleuroneumonía contagiosa es restringir todo contacto con animales externos a la explotación y poner en cuarentena a todos los animales recién introducidos.

Enfermedad: Virus respiratorio sincitial bovino

Agente causal: Pertenece al orden Mononegavirales, familia Paramyxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae y al género Pneumovirus.

Page 4: Complejo respiratorio bovino

Signos y síntomas: Signos clínicos de infección en ganado más viejo, particularmente aquellos que fueron expuestos previamente al virus, presentan signos menos severos. En casos más de enfermedad leve, presentan fiebre, anorexia y descenso en la producción de leche por 3-5 días. En vacas lactantes produce un considerable descenso de la producción diaria de leche.

En brotes de enfermedad aguda, la enfermedad es más severa. Se produce tos no productiva, disnea y descarga nasal bilateral. Fiebre entre 40-42 °C, anorexia y descenso en la producción de leche. En la auscultación de los pulmones se escucha una respiración ruidosa sobre la zona ventral lo que indica consolidaciones y sibilancias indicando bronquiolitis

Diagnóstico: La muestra ideal del virus es el aspirado transtraqueal en etapas tempranas de la enfermedad. La muestra también provee células para la técnica de tinción de anticuerpos con inmunofluorescencia (IFA). El anticuerpo fluorescente es una delas pruebas más rápidas, seguros y sensitivas para diagnosticar la infección.

La fluorescencia positiva está limitada a 2-4 días en corderos infectados experimentalmente con VRSB, también se pueden producir inmunofluorescencias no específicas cuando se examina material nasofaríngeo

Prevención: Un acercamiento racional al control sería un buen manejo del rebaño para minimizar los estresores como la inadecuada ventilación. Los ingresos de nuevos animales al rebaño deben ir primero a cuarentena por 2-3 semanas antes de mezclarlos con el rebaño.

Calostro, vacunación.