40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MATERIA: PERIODISMO DIGITAL TITULAR: M.C ADRIÁN VENTURA LARES ALUMNO: ALDO MARTÍN FERNÁNDEZ ORTIZ MATRÍCULA: 246847

Comunicación humana por medios masivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña acerca de la comunicación humana por medios masivos, así como la evolución a través de los años de estos medios.

Citation preview

Page 1: Comunicación humana por medios masivos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MATERIA: PERIODISMO DIGITAL

TITULAR: M.C ADRIÁN VENTURA LARES

ALUMNO: ALDO MARTÍN FERNÁNDEZ ORTIZ

MATRÍCULA: 246847

Page 2: Comunicación humana por medios masivos

COMUNICACIÓN HUMANA POR MEDIOS MASIVOS

Page 3: Comunicación humana por medios masivos

6.- El Periódico

El periodismo consiste en la recolección de información, y a su vez, sintetizarla, jerarquizarla y publicarla con respecto a algo en la actualidad.

En algunos países, está ubicada como disciplina dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación.

Page 4: Comunicación humana por medios masivos

El periodismo está encargado de brindar información verídica al lector, que esa información le sea valiosa, un periodista debe ser objetivo, buscar la información de fuentes seguras y confiables, y de esa manera tener al tanto a los lectores.

Page 5: Comunicación humana por medios masivos

DIFUSIÓN Y VENTA

Son vendidos y distribuidos en quioscos y en otros lugares propios para eso mismo, o a veces son repartidos de manera ambulante y también voceando.

Se le denomina difusión o circulación al número de periódicos que en total se hayan vendido en un solo día.

Page 6: Comunicación humana por medios masivos

Sus ingresos económicos están basados en la inserción de publicidad, además de lo que cuesta cada ejemplar que cobran a los lectores.

Page 7: Comunicación humana por medios masivos

LA EMPRESA DE LA PRENSA

La publicidad es la mayor fuente de ingresos para la mayoría de los periódicos.

El dinero que obtienen de las ventas de sus ejemplares a sus clientes suele ser el equivalente a un poco más de lo que cuesta la impresión del periódico.

Esta es la razón del por qué el precio del periódico es barato.

Page 8: Comunicación humana por medios masivos

Los encargados de editar el periódico buscan siempre una mayor difusión para así obtener más dinero por la venta de publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus hojas.

Page 9: Comunicación humana por medios masivos

LA INFORMACIÓN

La información que ha sido recopilada por investigadores de periódicos pasa al organizador, quien la jerarquiza para la redacción de artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, al ir imprimiendo páginas. Al final estos pliegos pasan a la máquina organizadora que las apila, obteniendo como producto final el periódico.

Page 10: Comunicación humana por medios masivos

LA TINTA

Ha variado al paso de los años; desde la clásica pintura negra manchante, a una tinta morada o incluso color café.

Recientemente, se ha desarrollado un tipo de tinta, enfocándose en que esta sea biodegradable y que no manche.

Page 11: Comunicación humana por medios masivos

La tinta empleada en el periódico contiene solventes de gran toxicidad, en especial, el gran contenido de acetato de plomo que tiene.

Es por esta razón que se aconseja desechar los periódicos, al igual que las revistas, una vez que hayan sido leídos.

Page 12: Comunicación humana por medios masivos

EL PAPEL

Está presente en nuestra vida en los ámbitos domésticos, laboral y cultural.

La hoja de diario es también un recurso muy útil a la hora de limpiar, envolver, embalar y aislar gracias a sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad; no sólo es reusable sino también es reciclable.

Page 13: Comunicación humana por medios masivos

EL FUTURO DE LOS PERIÓDICOS

La audiencia general está en una disminución lenta en muchos países desarrollados debido a la competición que existe entre la televisión y la red, que compite por la publicidad, en especial los anuncios de trabajo.

Frente a los medios audiovisuales, la prensa escrita presenta la ventaja de ofrecer información más detallada sobre las noticias e informar desde otra perspectiva sobre los acontecimientos; a esto se le conoce como medios o fríos y medios calientes.

Page 14: Comunicación humana por medios masivos

Bastantes diarios británicos están cambiando la hoja grande que utilizan en los periódicos a formato tabloide, pues esto parece que atrae a lectores más jóvenes.

Page 15: Comunicación humana por medios masivos

DIGITALIZACIÓN DE LA PRENSA ESCRITA

La versión digital no sólo ha hecho que se tenga una copia exacta de impresos en la web, sino que también ha logrado crear una nueva manera de hacer noticias.

Page 16: Comunicación humana por medios masivos

Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje propio y específico, que se queda a medio camino entre el lenguaje tradicional escrito y el lenguaje audiovisual.

Page 17: Comunicación humana por medios masivos

7.- La Radio

Page 18: Comunicación humana por medios masivos

DESCUBRIMIENTO DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DE LA RADIO

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento que fue dirigido a la Royal Society en 1873, titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, el cual describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865.

Page 19: Comunicación humana por medios masivos

En 1888, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en validar de manera experimental la teoría de Maxwell, al idear como ‘’crear’’ artificialmente las ondas electromagnéticas y como detectarlas y así llevando a la práctica la emisión y recepción de estas ondas.

Page 20: Comunicación humana por medios masivos

PRIMERAS TRANSMISIONES RADIOFÓNICAS

- La Nochebuena en 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station en Massachusetts la primera radiofusión de audio de la historia.

- Para 1925 ya había doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país.

Page 21: Comunicación humana por medios masivos

- En 1922, en Inglaterra, la estación de Chelmsford emitía dos programas diarios, uno sobre música y otro sobre información.

- En este mismo año, radio llega a Chile con la Primera Transmisión Radial que la Universidad de Chile realizó desde el Diario El Mercurio de Santiago.

- En 1906, Alexander Lee de Forest modificó el diodo inventado en 1904 por John Fleming añadiéndole un tercer electrodo, con la intención de que se detectaran las ondas de radio sin violar la patente del diodo, creando así el triodo.

Page 22: Comunicación humana por medios masivos

- En 1907 se inventaba la válvula que modula las ondas de radio que son emitidas y de esta forma se crearon ondas de alta potencia en la transmisión.

- En 1909 Marconi, junto con Karl Ferdinand Braun, fue también premiado con el Premio Nobel de Física por sus ‘’contribuciones al desarrollo de la telegrafía sin hilos’’.

- Se produce en 1918 un gran paso en la calidad de los receptores cuando Edwin Armstrong inventa el superheterodino.

Page 23: Comunicación humana por medios masivos

- En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.

- En los años cincuenta la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.

- A principios de los años treinta, radio-operadores aficionados inventaron la transmisión en banda lateral única (BLU).

Page 24: Comunicación humana por medios masivos

- En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM).

- En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla de manera abierta la televisión

Page 25: Comunicación humana por medios masivos

8.- La Televisión

Es un sistema que permite la transmisión y recepción de imágenes en movimiento así como sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión.

La transmisión se puede efectuar a través de ondas de radio, por redes de televisión por cable; el receptor de las señales es el televisor.

Page 26: Comunicación humana por medios masivos

La palabra televisión hace referencia a todos los aspectos de transmisión; es el medio de comunicación de masas por excelencia.

Page 27: Comunicación humana por medios masivos

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

El concepto de televisión podemos remontarlo hasta los tiempos de Galileo Galilei y su telescopio.

Fue hasta 1884 cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow.

Esto dio paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor calidad de imagen e iluminación propia.

Page 28: Comunicación humana por medios masivos

PRIMEROS DESARROLLOS

- En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor.

- Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y en 1930 en Estados Unidos la CBS y la NBC.

- La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne.

Page 29: Comunicación humana por medios masivos

TELEVISIÓN ELECTRÓNICA

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido.

Las emisiones fueron posibles por el desarrollo del tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.

Page 30: Comunicación humana por medios masivos

CAPTACIÓN DE IMAGEN

El iconoscopio se basa en el principio de emisión fotoeléctrica: la imagen se proyecta sobre un mosaico formado por células fotoeléctricas que emiten electrones que originan la señal de imagen.

Page 31: Comunicación humana por medios masivos

LA SEÑAL DE VÍDEO

La señal que se emite de la imagen contiene la información de ésta, pero es necesario que haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión en la representación.

El sonido, llamado audio, se trata por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen.

Page 32: Comunicación humana por medios masivos

TELEVISIÓN EN COLOR

Para 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los cuales también tomó parte el ingeniero escocés John Logie Baird.

En 1940, el ingeniero mexicano Guillermo González Camarena desarrolló y patentó un Sistema Tricromático Secuencial de Campos tanto en México como en Estados Unidos.

Page 33: Comunicación humana por medios masivos

Entre los primeros sistemas de televisión en color desarrollados, estuvo un sistema con transmisión simultánea de las imágenes de cada color con receptor basado en un tubo electrónico denominado trinoscopio.

Page 34: Comunicación humana por medios masivos

DIFUSIÓN ANALÓGICA

Su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución también se realizaba con señal analógica, las redes de cable pueden tener una banda asignada, más que nada para poder realizar la sintonía de los canales que llegan por el aire junto con los que llegan por cable.

Page 35: Comunicación humana por medios masivos

DIFUSIÓN DIGITAL Estas formas de difusión se han mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. También debemos decir que acompaña la señal de televisión una serie de servicios extras que dan un valor añadido a la programación y que en la normativa se ha incluido todo un campo para la realización de la televisión de pago en sus diferentes modalidades.

Page 36: Comunicación humana por medios masivos

TELEVISIÓN POR CABLE

Surge de la necesidad de llevar señales de televisión y radio hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.

Page 37: Comunicación humana por medios masivos

TELEVISIÓN POR SATÉLITE

Se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.

Page 38: Comunicación humana por medios masivos

TELEVISIÓN IP El desarrollo de redes IP administradas, basadas en accesos de los clientes a las mismas mediante XDSL o fibra óptica, que proporcionan gran ancho de banda, así como el aumento de las capacidades de compresión de datos de los algoritmos tipo MPEG, ha hecho posible la distribución de la señal de televisión de forma digital encapsulada mediante tecnología IP.

Page 39: Comunicación humana por medios masivos

LA TELEVISIÓN DE 3D

La visión estereoscópica o estereovisión es una técnica utilizada en la fotografía a principios del siglo XX.

A finales de este mismo siglo, el cine en tercera dimensión (3D) ya era habitual y estaba comercializado.

Page 40: Comunicación humana por medios masivos

A finales de la primera década del siglo XXI comienzan a verse los primeros sistemas comerciales de televisión en 3D basados en la captación, transmisión y representación de dos imágenes similares desplazadas la una respecto a la otra y polarizadas.