10
Cooperación TIC-Universidad: Proyectos Fin de Carrera y otras formas de integrar la Cooperación al Desarrollo en el ámbito universitario. Sandra Perez Martínez, Jose García Muñoz, Marina Vega Maza [email protected], [email protected], [email protected] Ingeniería Sin Fronteras Asturias e Ingeniería Sin Fronteras Castilla y León Resumen El presente documento recoge varias formas de colaboración entre la universidad y las TICs, tomando como referencia un Proyecto Fin de Carrera de Cooperación desempeñado en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia) por una alumna de la Universidad de Oviedo. Dicho proyecto persigue realizar un diagnóstico del actual sistema de comunicaciones vigente en los campamentos y plantea la instalación de nuevos puntos de conexión estratégicos mediante redes WiFi, conexiones vía satélite o enlaces de radiocomunicaciones. Asimismo, sigue la línea de las soluciones relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) aplicadas previamente dentro de “AQUA-Sahara”, un proyecto de cooperación desarrollado por Ingeniería Sin Fronteras y encargado de mejorar el abastecimiento de agua en toda la región. Por otra parte, se presentan varias formas de colaboración entre la Universidad y las TICs (asignaturas de Cooperación al Desarrollo, integración en proyectos, sensibilización, etc), tomando como base la experiencia de Ingeniería Sin Fronteras en la materia. 1 Introducción Tomando como referencia los campos temáticos planteados en el Encuentro, el presente trabajo se enmarca en la línea “Universidad y TIC para el desarrollo” y, atendiendo a los grandes ejes conductores del mismo, se destacará su relación con la temática “Redes de Cooperación”. Esto se debe a que se trata del desarrollo de un PFC (Proyecto Fin de Carrera) de carácter solidario y enmarcado en el área de las TIC, de una alumna de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Oviedo. Dicha alumna a su vez pertenece a la ONGD Ingeniería Sin Fronteras (ISF), asociación por medio de la cual surgió la idea de realizar este PFC. El objetivo del mencionado proyecto es el de realizar un diagnóstico del actual sistema de comunicaciones vigente en los campamentos de refugiados (CCRR) saharauis en Tindouf (Argelia), así como estudiar la viabilidad de implantar nuevos puntos de conexión en zonas estratégicas mediante redes de nodos WiFi, conexiones vía satélite y enlaces de radiocomunicaciones. Dicho estudio podrá ser posteriormente utilizado en futuros proyectos de cooperación, cuya finalidad sea por una parte acercar y concienciar a la población Saharaui sobre el valor de la información y

Comunicacion TICs 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicacion TICs 2009

Cooperación TIC-Universidad: Proyectos Fin de Carrera yotras formas de integrar la Cooperación al Desarrollo en el

ámbito universitario.

Sandra Perez Martínez, Jose García Muñoz, Marina Vega Maza

[email protected], [email protected],[email protected]

Ingeniería Sin Fronteras Asturias e Ingeniería Sin Fronteras Castilla y León

ResumenEl presente documento recoge varias formas de colaboración entre la universidad y las TICs, tomando

como referencia un Proyecto Fin de Carrera de Cooperación desempeñado en los campamentos de

refugiados saharauis en Tindouf (Argelia) por una alumna de la Universidad de Oviedo. Dicho

proyecto persigue realizar un diagnóstico del actual sistema de comunicaciones vigente en los

campamentos y plantea la instalación de nuevos puntos de conexión estratégicos mediante redes WiFi,

conexiones vía satélite o enlaces de radiocomunicaciones. Asimismo, sigue la línea de las soluciones

relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) aplicadas previamente

dentro de “AQUA-Sahara”, un proyecto de cooperación desarrollado por Ingeniería Sin Fronteras y

encargado de mejorar el abastecimiento de agua en toda la región. Por otra parte, se presentan varias

formas de colaboración entre la Universidad y las TICs (asignaturas de Cooperación al Desarrollo,

integración en proyectos, sensibilización, etc), tomando como base la experiencia de Ingeniería Sin

Fronteras en la materia.

1 IntroducciónTomando como referencia los campos temáticos planteados en el Encuentro, elpresente trabajo se enmarca en la línea “Universidad y TIC para el desarrollo” y,atendiendo a los grandes ejes conductores del mismo, se destacará su relación con latemática “Redes de Cooperación”.

Esto se debe a que se trata del desarrollo de un PFC (Proyecto Fin de Carrera) decarácter solidario y enmarcado en el área de las TIC, de una alumna de Ingeniería deTelecomunicaciones de la Universidad de Oviedo. Dicha alumna a su vez pertenece ala ONGD Ingeniería Sin Fronteras (ISF), asociación por medio de la cual surgió laidea de realizar este PFC.

El objetivo del mencionado proyecto es el de realizar un diagnóstico del actualsistema de comunicaciones vigente en los campamentos de refugiados (CCRR)saharauis en Tindouf (Argelia), así como estudiar la viabilidad de implantar nuevospuntos de conexión en zonas estratégicas mediante redes de nodos WiFi, conexionesvía satélite y enlaces de radiocomunicaciones. Dicho estudio podrá ser posteriormenteutilizado en futuros proyectos de cooperación, cuya finalidad sea por una parte acercary concienciar a la población Saharaui sobre el valor de la información y

Page 2: Comunicacion TICs 2009

comunicación, y por otra parte facilitar el trabajo de las diferentes ONGDs quetrabajen en la zona.

Por otro lado y con la colaboración de Médicos del Mundo (MDM), el objetivoespecífico del proyecto es el de realizar un estudio para el diseño y la creación de unared de telecomunicaciones, que conecte hospitales, farmacias, ambulancias y demáspuntos logísticos del sistema sanitario Saharaui. Con esta red se permitiría lacomunicación directa entre todos y cada uno de los puntos, así como una mejora en elsistema de gestión de Stocks entre las diferentes farmacias.

Asimismo, en la actualidad ISF colabora en los CCRR Saharauis a través del proyectoAQUA-Sahara, vinculado al Departamento de Hidráulica (DH) de la RepúblicaÁrabe Saharaui Democrática (RASD), proyecto que se describe brevemente en lasección 4 del documento y al que se han aplicado varias soluciones TIC hasta la fecha.Concretamente, se está trabajando en la comunicación entre unidades móviles, lospozos de abastecimiento de agua en los campamentos y la sede del Departamento deHidráulica. Principalmente los equipos de trabajo que se han encargado del diseño y laimplementación del sistema de comunicaciones está formado por voluntarios/as deISF, en su mayor partes estudiantes y profesores de la Universidad de Valladolid,Santiago y A Coruña, lo cual denota la estrecha relación del ámbito universitariocon la actividad desempeñada por Ingeniería Sin Fronteras.

No sólo la Universidad desempeña un papel muy importante en el trabajo que lleva acabo ISF en el Sahara, sino que dicha labor está estrechamente relacionada concolaboraciones con otras ONGDs sobre el terreno, como son SolidaridadInternacional Andalucía (SIA), en el caso del proyecto AQUA-Sahara, y Médicos delMundo (MDM). Además, se cuenta también con el apoyo de la fundación EHAS(Enlace Hispano-Americano de Salud), con gran experiencia en el desarrollo de lasTICs en las zonas más desfavorecidas del planeta.

Es por tanto un aspecto fundamental para una organización del carácter de ISF, con unfuerte perfil técnico, el desarrollar Redes de Cooperación con otras ONGDs y/oasociaciones, ya sea formando parte con éstas en diferentes proyectos de cooperacióno como asesoría técnica.

El documento se estructura como sigue: en la sección 2 se incide en las distintasacciones desarrolladas en colaboración con la Universidad. Las secciones 3, 4 y 5,como antesala al proyecto objeto de estudio, describen el contexto y trabajosrelacionados con TICs realizados por Ingeniería Sin Fronteras en el Sahara. Lasección 6 detalla la situación sanitaria y la necesidad de una red de cooperación yposteriormente, en la sección 7 se expone el trabajo desarrollado, teniendo siemprepresente la colaboración activa de la Universidad. Finalmente, la sección 8 orienta lasfuturas líneas de trabajo en TIC y la sección 9 recoge las conclusiones del estudio.

2 Cooperación desde la universidad en el ámbito TICEn este apartado se concretan las acciones relacionadas con la Universidad en losproyectos mencionados y los distintos modos de colaboración que ésta ofrece.

En el caso la Universidad de Oviedo (UO), se ha colaborado en la realización delProyecto Fin de Carrera explicado en el presente trabajo y enmarcado en el ámbitoTIC, ya que uno de sus profesores titulares es el encargado de supervisar el proyecto yademás la UO ha financiado el viaje a los campamentos de refugiados (CCRR).Asimismo, cabe destacar que también ha colaborado en más PFC de TICs, entre otros

Page 3: Comunicacion TICs 2009

en la creación de un Sistema de Información Geográfica que refleja la localización delos pozos, acuíferos y puntos estratégicos dentro de los CCRR saharauis de Tindouf.

Tomando como ejemplo la Universidad de Oviedo (UO), su vinculación con lasONGDs, en este caso con Ingeniería Sin Fronteras Asturias, es más que evidente. Poruna parte, se ha cedido permanentemente un despacho para ISF con vistas a facilitar eldesarrollo de su actividad y, por otra, se ha incluido una asignatura de Cooperaciónal Desarrollo dentro del plan de estudios para ingenieros/as impartida por profesoresintegrantes de ISF, gesto que muestra un claro interés de colaboración entre ambosorganismos. Dicha asignatura trata diversos temas relacionados con la Cooperación,entre otros la Cooperación en proyectos TIC.

En cuanto a la financiación, además de los PFCs, dichas universidades también seencargan de la financiación de proyectos de Cooperación a través de subvencionesofrecidas por la propia universidad. Este es el caso de la de Santiago de Compostela yA Coruña, que aportaron parte del presupuesto destinado al proyecto AQUA-Sahara.

Por otro lado, hay que señalar que entre las personas que están colaborando en elproyecto AQUA-Sahara la gran mayoría son profesores/as y alumnos/as deuniversidades (Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de A Coruña,Universidad de Oviedo y Universidad de Valladolid). Como ejemplo, dichasuniversidades se han encargado de la formación de expertos/as sobre el terreno, dandoformación a técnicos/as locales del Departamento de Hidráulica. Como se puedesuponer, la participación de profesores y alumnos en este tipo de proyectos es de vitalimportancia para conseguir sensibilizar a una comunidad tan amplia y valiosa como esla universitaria.

Además, es destacable que distintas universidades, permiten espacios en susinstalaciones para difundir acciones de sensibilización mediante charlas por partede diferentes agentes (profesores/as y alumnos/as) que participan en proyectos decooperación, así como también mediante exposiciones (muchas veces con el diseño devarios paneles) que se puedan hacer de los proyectos.

Un papel clave que debería jugar la Universidad como agente de desarrollo es el definanciar y apoyar proyectos de investigación con carácter solidario en susdiferentes departamentos y campos de actuación. A este respecto, representa un claroejemplo el trabajo que la fundación EHAS está desarrollando, junto con alumnos/asde diferentes universidades españolas y extranjeras, en la investigación sobre el usomás eficiente de las TICs en las zonas más desfavorecidas del planeta, comoconstituye su trabajo sobre los enlaces Wireless de larga distancia. Cabe destacar eneste sentido también la impartición por parte de la Universidad Rey Juan Carlos deMadrid del Master Oficial en Redes de Comunicación para Países en Desarrollo queestá también apadrinado por la fundación EHAS.

Lamentablemente, a pesar de los avances indudables que se han conseguido en lascolaboraciones con la Universidad, muchas veces éstas solo se producen de manerapuntual y/o se traducen en meras aportaciones económicas. La Universidad es unainstitución básica dentro de la sociedad española y como tal debe jugar un papel deagente activo de desarrollo clave tanto para las zonas más favorecidas como para lasque presentan un menor índice de desarrollo. Por todo ello debe involucrarse de formamás activa y potenciar que la educación de los/as jóvenes no esté meramente sujeta alas reglas del mercado, sino que conduzca dentro de cada ámbito de actuación a unamayor igualdad, desarrollo y sentido crítico del mundo actual en el que vivimos.

Page 4: Comunicacion TICs 2009

3 ContextoAntes de exponer el desarrollo concreto de los aspectos TIC del artículo y con vistas afacilitar la comprensión del mismo, es necesario hacer una breve introducción sobre elcontexto de la zona en el que se enmarca el trabajo realizado por Ingeniería SinFronteras.

Aproximadamente unos 200.000 saharauis sobreviven desde hace 30 años comopoblación refugiada en las proximidades de la ciudad de Tindouf, en la parteoccidental del desierto argelino, como resultado de la invasión marroquí del SáharaOccidental en 1976, cuando España decide abandonar su colonia.

Dicho asentamiento se divide principalmente en cinco núcleos poblacionales llamadosWilayas (o campamentos) y un centro neurálgico donde están situados los diferentesministerios y departamentos que componen el gobierno de la RASD, llamadoRabouni. El centro de cada Wilaya está formado por varias instituciones como son,entre otras varias, la casa del gobernador, un hospital, y muy posiblemente unaescuela. Asimismo, una Wilaya está subdivida en varias Dairas, donde vive el gruesode la población refugiada, las cuales se sitúan alrededor del centro de cadacampamento. En el conjunto de los CCRR Saharauis están situadas un total deveintisiete Dairas.

De las cinco Wilayas, cuatro están situadas en el Norte cerca de Rabouni. Éstas son:Auserd, Aiun, Smara y 27 de Febrero y siendo la distancia entre ellas nuncasuperior a los 25 km. Cabe destacar que la cobertura en la telefonía móvil argelinapresenta en estas zonas muchas dificultades al perderse la señal con mucha frecuencia.La última Wilaya, Dajla, se sitúa a 140 km al sur de distancia del resto de loscampamentos Saharauis. En dicha Wilaya no existe cobertura de redes móviles,siendo la única alternativa las comunicaciones vía satélite.

4 Ingeniería Sin Fronteras en el SáharaIngeniería Sin Fronteras participa activamente en los campamentos saharauis desde elaño 2005, fundamentalmente a través del proyecto AQUA-Sáhara. Como se hamencionado, la situación de la población refugiada en ellos desde hace 30 años estámuy vinculada a las condiciones particularmente hostiles del desierto, y el suministrode agua potable que permita la supervivencia y garantice un nivel aceptable desalubridad es uno de los factores claves en los proyectos desarrollados por las ONGDsen la región.

Con el objetivo de garantizar un abastecimiento constante de agua en cantidad ycalidad suficientes para la población, en el año 2001 nace el Proyecto Internacionalpara el Abastecimiento de los Campamentos de Refugiados/as Saharauis. En estecontexto, en el año 2005 arranca la primera fase del proyecto de cooperación AQUA-Sáhara : “Formación y Transferencia de Tecnología para la creación de unaUnidad de Hidrogeología en el departamento de hidráulica de la RASD”,desarrollado por Ingeniería Sin Fronteras Galicia, Ingeniería Sin Fronteras Asturias, laUniversidad de Santiago de Compostela y el Departamento de Hidráulica. El objetivode este proyecto era crear una Unidad de Hidrogeología integrada portécnicos y técnicas saharauis, cuya función sea actuar como órgano consultor enmateria de prospecciones y gestión de los recursos hídricos.

Así, este proyecto busca favorecer y potenciar las capacidades del personal técnicolocal, proporcionándoles la formación y la tecnología necesarias para afrontar de

Page 5: Comunicacion TICs 2009

modo sostenible la gestión de sus recursos naturales y la mejora de la calidad de losmismos de cara al consumidor final.

5 Resumen del trabajo realizado en ámbito TICsA partir del desarrollo del proyecto AQUA-Sahara, Ingeniería Sin Fronteras detectó lanecesidad de aplicar ciertas soluciones relacionadas con las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TICS), las cuales se utilizaron de maneratransversal para proporcionar acceso a herramientas de comunicación que permitiesenel intercambio de conocimiento entre los agentes de cooperación y el pueblo saharaui,contribuyendo así a la consecución de los objetivos del proyecto.

De este modo, Ingeniería Sin Fronteras llevó a cabo dos proyectos relacionados conlas TICs:

Instalación Conexión Vía Satélite en el Departamento de Hidráulica

Desde un primer momento, quedó patente la necesidad de mejorar lacomunicación entre los miembros de la Unidad de Hidrogeología y los/astécnicos/as del Norte a través herramientas de comunicación como Internet, queaporta múltiples ventajas (inmediatez, bajo coste, etc) y que evitaría la utilizaciónde teléfonos móviles o el continuo desplazamiento de los/as técnicos/as del Nortea los campamentos.

Tras realizar un estudio de las posibilidades que se ofrecían para que la Unidadtuviera conexión a Internet, la opción más adecuada y por la que se optófinalmente, dadas las características y orografía de la zona y los requisitosdeseables para la conexión, fue el establecimiento de un enlace vía satélite,instalado en el propio Departamento de Hidráulica, sede de la Unidad deHidrogeología. Este proyecto se llevo a cabo en Abril del año 2007 y losresultados fueron muy satisfactorios, ya que a día de hoy los miembros de laUnidad siguen disfrutando de este servicio.

Sistema de Comunicaciones Vía Radio para uso del Dto. de Hidráulica

A raíz de la estancia de los/as técnicos/as de ISF en los campamentos derefugiados, y a través del contacto con los/as propios/as técnicos/as saharauis, sellegó a la formulación de un nuevo proyecto (denominado radio-taxi), el cualconsistía en la implantación de un sistema de radiocomunicación que comunicaselas unidades móviles, los pozos de los campamentos y el Departamento deHidráulica. Dicho sistema agiliza la gestión de incidencias, con el consiguienteahorro de tiempos y costes y evitando así utilizar la costosa e inestable red móvilargelina. Se llevó a cabo en Abril del presente año y los excelentes resultadosobtenidos han propiciado su expansión a un mayor número de unidades móviles ysu adopción en otros contextos, como el explicado en la sección 6.

6 Situación del ámbito sanitario en el SaharaEl siguiente apartado detalla la situación de la asistencia médica en los campos derefugiados saharauis explicando los diferentes niveles en que se estructura y laimportancia que tendría la implantación de una red de colaboración entre losdiferentes hospitales.

a) Estado de hospitales/ambulancias/dispensarios en los CCRR

Page 6: Comunicacion TICs 2009

El Ministerio de Sanidad de la R.A.S.D es la institución encargada de la gestión de losrecursos y la atención médica en los CCRR Saharuis. Ésta presenta tres niveles:local, provincial y nacional, en donde se intentan solucionar las demandas con losmedios que se dispone, evitando en la medida de lo posible tener que pasar a un nivelsuperior.

A nivel local se trata de trabajar en las Dairas: En cada una de las 27 Dairas hayun dispensario y una pequeña farmacia. En él se atienden las enfermedadescomunes y se controla la evolución de enfermos no ingresados, de lasembarazadas y los dispensarios de las escuelas.

A nivel provincial se trata de trabajar en las Wilayas. Éstas son 5 y cada unadispone de un hospital que está dividido en varias secciones: medicina general,obstetricia, ginecología y pediatría. Tienen salas de hospitalización, existenconsultas externas y están equipados, aunque en precario, para realizaroperaciones sencillas. Cada hospital tiene asociadas dos ambulancias.

El último nivel, el nacional, lo constituye el Hospital General y la FarmaciaCentral, ambos de Rabuni. Allí se atienden los casos de mayor gravedad, teniendocapacidad para unas 350 camas. En él existe el único laboratorio de loscampamentos y su farmacia es la que centraliza y distribuye a los nivelesinferiores, los medicamentos que vienen del exterior. Por motivos logísticosactualmente la petición de medicamentos por parte de las farmacias y hospitales serealiza cada 2 meses. Ésta consiste en que cada hospital provincial recibepeticiones de cada dispensario de la Wilaya y envía dichas peticiones a laFarmacia Central de Rabouni.

b) Estado y utilidad de una red de comunicaciones en el sistema sanitarioSaharaui

El primer lugar que visita un/a Saharaui cuando presenta un problema de salud sueleser el dispensario de la Daira en la que vive. A partir de ahí y dependiendo de lagravedad del caso se le puede evacuar o pedir medicamentos al hospital de la Wilaya.

En las 4 wilayas del Norte (Auserd, Smara, 27 de Febrero y Aiun) la forma en quepueden comunicarse sus habitantes se reduce prácticamente al teléfono móvil,habiendo solamente algunos centros que disponen de telefonía fija en cada wilaya. Sinembargo, como se ha mencionado anteriormente, la calidad en la cobertura de latelefonía móvil es muy precaria en aquella zona, siendo habitual la existencia deinnumerables puntos específicos donde no hay señal y otros donde ésta se pierdedurante horas o incluso días.

Por tanto las comunicaciones que se puedan producir entre los/as pacientes y/o entrecada entidad sanitaria (dispensario, ambulancia, hospital) serán siempre muyprecarias, además de costosas, pudiendo incluso ser inexistentes y provocando gravesretrasos en el peor de los casos. En varias ocasiones, y debido a la incomunicación, esla propia persona la que se tiene que encargar por sus propios medios de llegar a unhospital.

Asimismo, el sistema de gestión de medicamentos entre la Farmacia Central y elresto de dispensarios y hospitales se tiene que realizar muchas veces usando vehículos(lo que no siempre es sencillo) que se desplacen por todas las Dairas de las diferentesWilayas para recoger información sobre los diferentes medicamentos que tengan queser repuestos.

Page 7: Comunicacion TICs 2009

Ni qué decir tiene que la situación en la Wilaya de Dajla es extrema al no existirningún tipo de comunicación posible salvo el uso de teléfono satelital. Portanto,dentro del sistema sanitario, resultaría de gran utilidad introducir una red detelecomunicaciones por varios motivos:

Permitiría agilizar la comunicación entre los diferentes niveles en los que se dividela asistencia sanitaria (local, provincial y nacional), facilitando el tratamiento deurgencias y acortando los tiempos de espera de las consultas médicas.

Una red de telecomunicaciones que permita la comunicación a tiempo realmejoraría notablemente el sistema de gestión de stocks entre farmacias yhospitales. Asimismo, permitiría la comunicación directa entre todos los hospitalescon el Central, por cualquier otro asunto sanitario.

Actualmente no existe la posibilidad de comunicar cada ambulancia y dispensariocon su hospital asociado dentro de cada wilaya y al existir campamentosincomunicados incluso telefónicamente, resulta de vital importancia laimplantación de un sistema de Telecomunicaciones.

7 Trabajo con el ministerio de SanidadUna vez constatada la necesidad de una red de telecomunicación que cubra el sectorsanitario, Ingeniería Sin Fronteras en colaboración con la Universidad decidióllevar a cabo un estudio en profundidad que permitiese esbozar una solución para elproblema.

7.1 Contexto inicialEntre los meses de Abril y Mayo de 2008 dos miembros integrantes de Ingeniería SinFronteras, visitaron los CCRR con motivo entre otros, de la recogida de informaciónpara el proyecto de TIC sanitario, para la evaluación el funcionamiento del sistema deradio-taxi del Departamento de Hidráulica y para reunirse con MDM (Médicos delMundo) y SIA (Solidaridad Internacional Andalucía).

Médicos del Mundo se trata de una ONGD que trabaja con el ministerio de sanidadSaharaui en la capacitación de los diversos hospitales, ambulancias y dispensarios queexisten en los CCRR, así como de la distribución de los medicamentos entre lasWilayas. En los últimos años, ha estado interesada en realizar una red detelecomunicaciones entre los hospitales, ambulancias y dispensarios. Endeterminadas ocasiones Ingeniería Sin Fronteras les ha servido de asesoría técnica alrespecto y para el 2009 la perspectiva es el realizar un trabajo conjunto para el diseñoy montaje de la mencionada red de telecomunicaciones, fruto de la reunión mantenidacon ellos en la que también se contó con personal sanitario de los campamentos, quienvaloró muy positivamente la utilidad del proyecto.

7.2 Solución adoptadaTras una reunión en Madrid con el personal de MDM y teniendo muy en cuenta lacapacidad técnica de los/as trabajadores/as del ministerio de sanidad y los equipos delos que disponen, se ha acordado lo siguiente:

En una primera fase a los hospitales de las cinco Wilayas del norte (Rabouni,Auserd, Smara, 27 de Febrero y Aiun) se les equipará con equipos transceptores deradio para que se puedan comunicar entre si. Como el perfil del terreno es casitotalmente llano y la distancia entre dichos hospitales no es superior a los 25

Page 8: Comunicacion TICs 2009

kilómetros, la solución elegida ha sido utilizar para la comunicación la banda VHFque ya ha sido probada con anterioridad por miembros/as de Ingeniería Sin Fronterassobre el terreno. Posteriormente, también se podría utilizar dicha banda de frecuenciaspara el envío de datos: aunque evidentemente la velocidad de transmisión sea muybaja, si se espera que sea suficiente para el uso del correo electrónico y el envío dehojas Excel con listados de medicamentos.

El caso del hospital de la Wilaya de Dajla es diferente, ya que ésta se sitúa a unos130 km del resto. Es evidente por tanto que un enlace VHF no es una solución viableen este caso ya que la distancia atenuaría completamente la señal. Por ello setransmitirá en la banda de HF aprovechando que a dichas frecuencias la ionosferasirve de espejo a la señal transmitida pudiendo alcanzar ésta centenares de kilómetros.

Asimismo, a cada ambulancia se le instalará un equipo transceptor en frecuenciasVHF para comunicarse con el hospital que tenga asignado. Se espera que cadaambulancia pueda recorrer una circunferencia de al menos 30 kilómetros de radio sinperder la señal. Finalmente, la solución elegida para la comunicación de los diferentesdispensarios con los hospitales es, al ser la distancia entre ellos nunca superior a los 4kilómetros, el uso de Walkie-Talkies. En posibles siguiente fases en el proyecto, quizáse podría plantear realizar una conexión WiFi y montar una red LAN entre losdistintos hospitales. Con ello, se conseguiría un ancho de banda mucho mayor para latransmisión de datos y poder utilizar otras tecnologías para la comunicación digitalcomo es la Voz sobre IP.

7.3 Planificación y ejecuciónUn amplio porcentaje de los/as voluntarios/as que trabajan en Ingeniería Sin Fronteraspertenecen al ámbito universitario. Por tanto, la mayor parte del equipo que se vayaa encargar de la instalación estará formado por estudiantes y profesores/as dediferentes universidades de España.

Se espera poder realizar las compras de todo el material antes del mes de Abril y paraMayo-Junio realizar la instalación de los equipos en el terreno. En todo este procesoparticiparán voluntarios/as de Ingeniería Sin Fronteras (ISF-Castilla y León, ISF-Galicia e ISF-Asturias), algunos/as de ellos/as ya con experiencia sobre el terrenotrabajando para el Departamento de Hidráulica de la RASD en instalaciones deenlaces VHF y HF.

Asimismo, se pretende que una parte de los/as técnicos/as que se dediquen a lainstalación sean saharauis. Con ello, se conseguirá por una parte formar a personallocal y por otra hacer sostenible el sistema en el tiempo ante cualquier eventualidadque pudiera surgir. También se dará formación en el uso básico de los equipos a los/astrabajadores/as dependientes del ministerio de sanidad saharaui.

7.4 SensibilizaciónOtro objetivo que se plantea desde Ingeniería Sin Fronteras es sensibilizar al Norte delos diferentes proyectos que se están llevando a cabo en el Sur. En este sentidodurante el 2008 (así como se hará en el 2009) se han realizado diversas exposicionesy charlas en diferentes universidades de España acerca del trabajo realizado en loscampamentos Saharauis.

Page 9: Comunicacion TICs 2009

8 Nuevos retos para las TICs en el SaharaUno de los retos que se tienen que afrontar en el uso de las nuevas tecnologías de lainformación trata sobre el enfoque y uso que han de tener éstas, ya no solo en diversosproyectos de cooperación en las zonas más desfavorecidas, sino también en elconjunto de la sociedad actual.

Si nos centramos en las zonas más desfavorecidas del planeta, las dificultades quehay que solventar en el ámbito de las TICs tienen principalmente dos vertientes. Unade ellas es el convencimiento por parte de los diferentes agentes de desarrollo deque las TICs son, una vez cubiertas las necesidades más básicas, un motor muyimportante para lograr el desarrollo social, educativo, económico de un país, y no unlujo solo al alcance de las clases más favorecidas. La segunda es al contrario, unadesmitificación en el uso de las TICs, ya que por si solas no son la panacea, ysolamente tienen sentido cuando están enmarcadas y al servicio de una realidad quepresenta un marco social y cultural único.

Como se ha mencionado, en el año 2009 Ingeniería Sin Fronteras, tras tres fructíferosaños trabajando en los CCRR Saharauis, y colaborando (a veces como una asesoríatécnica) con las ONGDs Solidaridad Internacional de Andalucía (SIA) y Médicos delMundo (MDM), pretende realizar diversos proyectos relacionados con las TICs en losCCRR Saharauis que contribuyan de forma transversal al desarrollo en la calidadde la sanidad y el abastecimiento de agua a la población refugiada de la zona.

Asimismo, el buen funcionamiento del recién implantado sistema de radio-taxi,mencionado en el apartado 5, y la gran aceptación que tuvo ha hecho que seademandado para extenderlo a todos los coches del Departamento de Hidráulica, loscoches de la policía del Polisario y los coches de Protocolo (ubicación donde se alojanlos miembros de las ONG).

Esto indica que las TICs pueden resultar de gran utilidad si se utilizan comoherramientas transversales en proyectos de muy distinto tipo, agilizando la gestiónde los mismos y mejorando las condiciones ya existentes en distintos ámbitos:sanidad, seguridad, gestión y distribución de recursos, etc.

9 ConclusionesEl presente trabajo ha expuesto varias formas de colaboración entre la Universidad ylas TICs, plasmando dicha participación en un caso práctico: el desarrollo de unProyecto Fin de Carrera relacionado con el sector sanitario en los campos derefugiados saharauis. Las conclusiones a extraer de este estudio son:

La Universidad se presenta como una plataforma impulsora de la actividad delas ONGDS y cuenta con vías de sensibilización muy valiosas (charlas,exposiciones, asignaturas, etc) que es muy importante aprovechar.

Dada la necesidad de conocimientos técnicos específicos, la participación depersonal relacionado con la Universidad (profesores/as y alumnos/as) debe serelevada en las ONGDs relacionadas con las TICs, o en todas aquellas que deseenincorporar este tipo de soluciones para mejorar su actividad.

El éxito de proyectos colaborativos como el expuesto, en el que se vincula a laUniversidad y varias ONGDs, permite apreciar el enorme beneficio que genera laexistencia de redes de cooperación. Éstas favorecen el intercambio de informacióny agilizan la consecución de los objetivos de los diferentes agentes de cooperación.

Page 10: Comunicacion TICs 2009

La colaboración en proyectos entre entidades de distinto tipo permite latransferencia de conocimiento de diferentes áreas. Aquí cabe citar el ejemplo dela colaboración entre Ingeniería Sin Fronteras y Médicos del Mundo para laaplicación de soluciones TIC en proyectos de Cooperación de otra índole.

Es de vital importancia que la tecnología sea reutilizable y extensible a otrosámbitos. En este caso concreto, la tecnología aplicada para la comunicación porradio se utilizará para otros proyectos (conexión de ambulancias, dispensarios yhospitales), lo cual corrobora su eficacia.

10 Bibliografía[1] Formulación del proyecto AQUA-Sáhara-Fase II: "Fortalecemento técnico eformativo para a consolidación da unidade de hidroxeoloxía do departamento dehidráulica da RASD"

[2] "Estudio técnico de viabilidad para la conexión a Internet vía satélite del nuevocentro del departamento de hidráulica saharaui". Carpeta técnica, Diciembre 2006

[3] Informe Técnico “Instalación de la conexión vía satélite del Departamento deHidráulica de la RASD”. Abril, 2007

[4] "Estudio técnico para la implantación de un sistema de comunicaciones vía radio enel departamento de hidráulica saharaui". Carpeta técnica, Sept. 2007

[5] Guía para la integración de las TIC en la Cooperación Españolahttp://www.mae.es/NR/rdonlyres/2795AFDA-93D7-4FA1-B9B4-03C1987A0465/0/GuiaTIC.pdf

[6] Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Manuel AcevedoRuiz. Coord. ONG Desarrollo-España, http://www.congde.org/cuadernillo_TIC.pdf

[7] Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Manuel AcevedoRuiz. Coord. ONG Desarrollo-España, http://www.congde.org/cuadernillo_TIC.pdf

[8] Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Manuel AcevedoRuiz. Coord. ONG Desarrollo-España, http://www.congde.org/cuadernillo_TIC.pdf

[9] “Estudio del sistema actual de las telecomunicaciones en los CCRR Saharauis”.Carpeta técnica. Abril-Mayo 2008