8
TGS [GESTION DEL CONOCIMIENTO] TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) ANALISIS CONCEPTUAL Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas. De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás. La Teoría General de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una semántica científica de utilización universal. RETROALIMENTACION Así, la retroalimentación es, según mi punto de vista, un proceso por el cual un sistema obtiene y procesa información acerca de las funciones que ejecuta para generar acciones correctivas, preventivas o de optimización. La realimentación, también llamado retroalimentación o por su traducción en inglés feedback, es un mecanismo, un proceso cuya señal se mueve dentro de un sistema, y vuelve al principio de éste sistema ella misma como en un bucle. Mayormente las personas notan a diario la gran presencia (y también la gran ausencia) de procesos de retroalimentación, al igual en los procesos industriales (automatizados o no), en los negocios, en la comunicación, en la educación, en la medicina, etc. EJEMPLO:

Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02

TGS [GESTION DEL CONOCIMIENTO]

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

ANALISIS CONCEPTUAL

  Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas.

            De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás.               La Teoría General de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una semántica científica de utilización universal.

 RETROALIMENTACION 

     Así, la retroalimentación es, según mi punto de vista, un proceso por el cual un sistema obtiene y procesa información acerca de las funciones que ejecuta para generar acciones correctivas, preventivas o de optimización.   

La realimentación, también llamado retroalimentación o por su traducción en inglés feedback, es un mecanismo, un proceso cuya señal se mueve dentro de un sistema, y vuelve al principio de éste sistema ella misma como en un bucle.

Mayormente las personas notan a diario la gran presencia (y también la gran ausencia) de procesos de retroalimentación, al igual en los procesos industriales (automatizados o no), en los negocios, en la comunicación, en la educación, en la medicina, etc.

EJEMPLO:

El más simple puede darse en la comunicación diaria. Por ejemplo, si un profesor le da ciertas instrucciones a otros, al final de la clase el profesor pregunta: "¿me entendiste?", entonces, pueden haber algunas respuestas como: "si" ó "no", "¿puedes repetirlo?". Etc. Entonces el profesor tomará las acciones necesarias para: repetir las indicaciones, no hacerlo, hacerlo pero antes pedir que preste más atención,

Otro ejemplo de retroalimentacion, sería el de hacer una revision de los objetivos trazados por cierta persona. Por ejemplo, segun Peter Drucker, las personas (en especial los profesionales) deberían trazarse objetivos y ponerse ciertos plazos para la consecucion de esos objetivos. Luego, pasado cierto tiempo deben revisar la marcha de las acciones tomadas para conseguir dichos objetivos y tomar acciones

Page 2: Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02

TGS [GESTION DEL CONOCIMIENTO]

que permitan corregir el rumbo en caso se haya perdido, o para prevenir eventuales pérdidas de dicho rumbo.

TIPOS DE RETROALIMENTACION

RETROALIMENTACION. NEGATIVA: 

 Consiste en una serie de reacciones del organismo por las cuales se invierte la situación q originó el disturbio homeostático, de manera que aquello q ha variado, retorne a su valor medio determinado, conservando así la homeostasis.   Se dice que es negativo porque la respuesta del sistema de control es negativa (opuesta) al estímulo.  Ejemplo

 Un sistema de calefacción está realimentado negativamente, ya que si la temperatura excede la deseada la calefacción se apagará o bajará de potencia, mientras que si no la alcanza aumentará de fuerza o seguirá funcionando.

. La producción de la muchas hormonas esta controlada por un sistema de retroalimentación negativa, de modo que el incremento en la concentración de insulina hace q se inhiba su síntesis.

 RETROALIMENTACION POSITIVA:           La retroalimentación positiva es aquella en la que cuando una perturbación inicial en un sistema, desencadena una serie de eventos que aumentan aun más el trastorno homeostático. Como consecuencia, se crea inestabilidad y, muchas veces, la muerte. Además, pueden aparecer “círculos viciosos”, es decir, se repite el ciclo nuevamente una y otra vez hasta la muerte. Ejemplo

En un sistema electrónico. Los dispositivos semiconductores conducen mejor la corriente cuanto mayor sea su temperatura. Si éstos se calientan en exceso, conducirán mejor, por lo que la corriente que los atraviese será mayor porque se seguirán calentando hasta su destrucción si no se evita con algún otro dispositivo que límite o impida el paso de corriente.

Si intercambiamos conectándose una caldera (calentador) a un sistema preparado para aire acondicionado (frío), cuando la temperatura suba, el sistema intentará bajarla (se activará) a fin de llegar a la temperatura de consigna, que es más baja, pero encenderá la caldera en lugar del aire acondicionado, por lo que la temperatura subirá aún más en vez de estabilizarse, lo que volverá a provocar que la caldera siga funcionando cada vez con más fuerza.

 

Page 3: Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02

TGS [GESTION DEL CONOCIMIENTO]

 

ENTROPIA  El término Entropía (tendencia natural de la pérdida del orden.        Entropía es un concepto en termodinámica, mecánica estadística y teoría de la información. Los conceptos de información y entropía están ampliamente relacionados entre sí, aunque se tardó años en el desarrollo de la mecánica estadística y la teoría de la información para hacer esto aparente.  Ejemplo

Si consideramos que la humanidad es un sistema, hay entropía en ella, por ejemplo, en época de elecciones para presidente de la república, hay un gran desorden provocado por el anuncio y el propio proceso de elección. Este también es un fenómeno natural y por tanto existe entropía en él. La entropía tiende siempre a aumentar en todo proceso espontáneo.

 Consideremos algún texto escrito en español, codificado como una cadena de letras, espacios y signos de puntuación (nuestra señal será una cadena de caracteres). Ya que, estadísticamente, algunos caracteres no son muy comunes (por ejemplo, ‘y’), mientras otros sí lo son (como la ‘a’), la cadena de caracteres no será tan “aleatoria” como podría llegar a ser. Obviamente, no podemos predecir con exactitud cuál será el siguiente carácter en la cadena, y eso la haría aparentemente aleatoria. Pero es la entropía la encargada de medir precisamente esa aleatoriedad, y fue presentada por Shannon en su artículo de 1948 A Mathematical Theory of Communication (“Una teoría matemática de la comunicación”, en inglés).

 

NEGUENTROPIA             La negentropía es una energía necesaria que requiere el principio de la organicidad para desarrollarse. Todos los sistemas abiertos interactúan en su medio. Importan energía, transforman esa energía en un bien o en un servicio y luego lo exportan al medio.   Ejemplo

El Sol en su proceso de fusión nuclear, produce más energía de la que necesita para sostener su estructura, la sobrante la expulsa en formas diversas de energía.

Para la ciudad, la importacion, la economia, la politica, y todas estas cosas, hacen que el sistema pueda seguir surgiendo, sin embargo no siempre la neguentropia es lo suficientemente fuerte para contrarestar la entropia y el sistema tiende a la destruccion de nuevo, cuando la entropia y la neguentropia son iguales, el sistema no evoluciona, ni se destruye.

 RELACION SENCILLA: Entropia = desorden

Page 4: Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02

TGS [GESTION DEL CONOCIMIENTO]

Entropia Negativa o Neguentropia = orden.

SINERGIA

(del griego, synergia, cooperación)

La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.

Ejemplo:

- Si necesitamos empujar un coche en una cuesta arriba y disponemos de 20 personas, si empiezan

a empujar al coche de una en una, no consiguen elevar el coche hasta la parte de arriba. Sin embargo, si lo hacen las 20 a la vez y todas empujando en el mismo sentido, el coche llegará sin problemas al final de la cuesta

- Otro ejemplo típico es el de una canoa en la que todos los miembros reman desacompasadamente. Si lo hacen a la vez, la canoa avanzará. sino.

HOMEOSTASIS

 (Del griego homeo que significa “similar”, y estasis, en griego στάσις, “posición”, “estabilidad”)

Es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible.

Ejemplo

Se puede aplicar para una empresa de investigación de mercado de la siguiente manera:

         Mantenimiento de un personal capacitado y/o su reciclaje.         Flexibilidad financiera.         Capacidad de adoptar nuevas técnicas de estudio de mercado.         Capacidad para detectar cambios en el mercado (Early Warning).

Con relación a la flexibilidad financiera:          Manejo apropiado de deudas y activos.         Uso de Outsourcing como mecanismo para no comprometer capital en , activos.         Adaptación de nuevas técnicas para financiamiento.

Page 5: Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02

TGS [GESTION DEL CONOCIMIENTO]

         Cambio organizacional interno necesarios para adaptarse al mercado.

RECURSIVIDAD 

Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande.

Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los objetos.

El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

Ejemplo:

La Matrioshka  es una artesanía tradicional rusa. Es una muñeca de madera que contiene otra muñeca más pequeña dentro de sí. Esta muñeca, también contiene otra muñeca dentro. Y así, una dentro de otra.

ENFOQUE DE SISTEMAS

Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución de problemas, en especial hacia aquellos que surgen en la dirección o administración de un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea, su problemática, sus componentes y su solución.

El enfoque de sistemas tiene como propósito hacer frente a los problemas cada vez más complejos que plantean la tecnología y las organizaciones modernas, problemas que por su naturaleza rebasan nuestra intuición y para lo que es fundamental comprender su estructura y proceso (subsistema, relaciones, restricciones del medio ambiente, etc.).

Ejemplo:

En el campo de la Ciencia Política, el concepto de SISTEMA POLITICO fue elaborado como un modelo teórico, es decir, como una abstracción de la realidad política que se quiere explicar, para lo cual se la simplifica, reduciéndola a sus rasgos considerados fundamentales (elementos básicos y relaciones entre esos elementos) con el fin de hacerla inteligible.Por otra parte,no es el único modelo posible. Dentro del panorama

Page 6: Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02

TGS [GESTION DEL CONOCIMIENTO]

teórico global, está ubicado en uno de los tipos de modelos existentes, denominado "modelos de integración y de orden", en contraposición a los denominados "modelos de conflicto". Esto no sólo tiene implicaciones teóricas sino también ideológicas y cosmovisionales.

CAJA NEGRA

La teoría de sistemas identifica la Caja Negra como una entidad reconocible a la cual llegan diferentes entradas y de la cual salen una o varias salidas.

El funcionamiento de ésta consiste en que la entrada que llega

sea procesada dentro de la caja, y la salida que proporcione sea la transformación de dicha entrada.

Esto significa que no nos preocupamos por lo que sucede dentro del sistema, por la forma en que operan los mecanismos y procesos internos del sistema  mediante los cuales se producen esas salidas, a menos que en un momento dado nos interese alguna de ellas. En este caso procedemos a abrir la caja.    

Ejemplo:Si el modelo de la economía de un país se simplifica demasiado, podría ocurrir que al intentar aplicar a la economía verdadera un conjunto de medidas que permitan reducir el desempleo, éstas no den el resultado esperado, a pesar de su buen funcionamiento en el modelo. la forma de reducir la variedad para realizar una transformacion de muchas a una es dandole reglas logicas.

VENTAJAS Este método permite identificar claramente las entradas y salidas y estudiar las relaciones que existen entre ellas, permitiendo así maximizar la eficiencia de los sistemas sin tener que introducirnos en los procesos complejos que se encuentran en la Caja Negra. Exceptuando cuando se presentan problemas es decir cuando hay anomalías en las relaciones entre entrada y salida, entonces nos vemos obligados a destapar la Caja Negra y estudiar ese subsistema en forma más precisa.

DESVENTAJAS Este método tiene su razón  de ser, pues, la mayoría de las personas dan prioridad a los resultados, pero, por otra, destruye la saludable curiosidad de saber el funcionamiento y el por qué de las cosas.