2
Conclusión sobre trabajo colaborativo A misma velocidad que se producen los avances tecnológicos que facilitan las tareas de las personas se genera la necesidad de conocerlos y adaptarlos. Es necesario que utilicemos la red en todos los ámbitos de nuestra vida, (en el trato con la administración, en nuestro trabajo y también en nuestras relaciones personales conceptos como Folcsonomía 1 y tag 2 que confieso hasta que realicé esta asignatura desconocía pero sin saber lo que significaba usaba se colocan al lado de otros tan consolidado y académicos como toxonomía y clasificación. En los documentos que se han presentado en el curso he conocido herramientas y conceptos como los citados que ya gozan de una aplicación importante para la comunicación y relación de las personas. Los programas de marcadores sociales como Diigo, los de creación de salas y presentaciones como Walwisher o Scribblar se ofertan de manera gratuita para poder crear materiales y conexiones colaborativas a través de la red. La aplicaciones de las mismas en educación se hace indispensable pues la mayoría de los colegios y universidades tienen campus virtuales y el blending-learnig 3 se utiliza aún con cierta timidez pero se va implementando sobre todo en educación superior y Formación Profesional. Con el “teletrabajo” se accede al puesto desde cualquier sitio y lugar y aunque pudiera parecer que se trata de un nivel de implicación del trabajador más liviano en realidad casi genera trabajadores omnipresentes, localizables y dispuestos todo el tiempo y en producción constante. esta propuesta que pudiera parecer en un principio de tipo social y más ecológica, como así aparece en algunos ensayos y propuestas en la red pues facilita la conciliación de la vida laboral. Sin embargo son compañías como Coca Cola y Telefónica máximas exponentes del poder económico y de la expansión global del capitalismo las ya utilizan el Cloud Computing 4 (trabajo colaborativo en la nube o alojamiento de información ) así el teletrabajo se presenta como una sinergia que genera mayor productividad y beneficios a las empresas.. Por tanto esta asignatura refleja la realidad social en la cual nos movemos y la necesidad de colaborar de manera asertiva. En el grupo colaborativo 2 se ha desarrollado la distribución del mismo de una manera natural sin un acuerdo previo pero de manera efectiva pues las revisiones y aportaciones de unos y otros han sido consecuentes con la materia y el tema y respetuosas tanto con los distintos autores de la wiki como con relación a las reglas de la propia asignatura y los requisitos de cada una de las actividades En la primera actividad de punto de partida se estableció en la propia Wiki y a través del Foro una comunicación mantenida, en las otras actividades hemos ido cumpliendo los pasos o instrucciones que nos ibas haciendo llegar a través de los foros, donde hemos ido aprendiendo paso a paso de los compañeros, también nos hemos dado cuenta de los problemas de accesibilidad con los que día a día se enfrentan muchas personas, además de aprender herramientas nuevas deben luchar contra barreras infranqueables que muchas veces o casi siempre el resto de personas ni vemos. La relación ha sido fluida y sin mayores problemas en cuanto a grupo, (solamente el caso de Miguel que me imagino explicará sus motivos en privado). En la tercera actividad desarrollamos un chat de discusión donde cada grupo de dos personas hacía un cambio de piel y defendían: unos el trabajo colaborativo y otros lo contrario y precisamente de manera natural como he dicho en el inicio, el grupo que atacaba el trabajo colaborativo planteó una defensa colaborando y argumentando con el resultado de que fueron más elocuentes y brillantes en su defensa , el grupo contrarío que defendía el trabajo colaborativo y aquí entono “el mea culpa “ no trabajó de manera para nada de manera conjunta, pues yo me fui literalmente por los cerros de Úbeda; dejando a mi compañera María Elena defendiendo, muy bien por cierto, el trabajo colaborativo en solitario. Por lo cual venció el equipo que defendía el trabajo no colaborativo colaborando entre ellas, lo cual hizo que ganara a entender en las conclusiones el trabajo colaborativo pues como en los experimentos se confirmó la hipótesis contraria. Hemos también desarrollado opiniones y un diálogo constructivo sobre las herramientas y el trabajo en sí y debido a las distintas personas del grupo la experiencia ha sido muy rica pues nos hemos complementado en cuanto a las aportaciones y los tempos de trabajo .. 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Folcsonom%C3%ADa 2 http://es.wikipedia.org/wiki/TAG 3 http://es.wikipedia.org/wiki/B-learning 4 http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_nube

Conclusión trabajo colaborativo en red

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de mi conclusión sobre trabajo colaborativo con la herramienta slideshare

Citation preview

Page 1: Conclusión trabajo colaborativo en red

Conclusión sobre trabajo colaborativoA misma velocidad que se producen los avances tecnológicos que facilitan las tareas de las personas se genera la necesidad de conocerlos y adaptarlos.Es necesario que utilicemos la red en todos los ámbitos de nuestra vida, (en el trato con la administración, en nuestro trabajo y también en nuestras relaciones personales conceptos como Folcsonomía 1y tag 2que confieso hasta que realicé esta asignatura desconocía pero sin saber lo que significaba usaba se colocan al lado de otros tan consolidado y académicos como toxonomía y clasificación.En los documentos que se han presentado en el curso he conocido herramientas y conceptos como los citados que ya gozan de una aplicación importante para la comunicación y relación de las personas. Los programas de marcadores sociales como Diigo, los de creación de salas y presentaciones como Walwisher o Scribblar se ofertan de manera gratuita para poder crear materiales y conexiones colaborativas a través de la red. La aplicaciones de las mismas en educación se hace indispensable pues la mayoría de los colegios y universidades tienen campus virtuales y el blending-learnig3se utiliza aún con cierta timidez pero se va implementando sobre todo en educación superior y Formación Profesional. Con el “teletrabajo” se accede al puesto desde cualquier sitio y lugar y aunque pudiera parecer que se trata de un nivel de implicación del trabajador más liviano en realidad casi genera trabajadores omnipresentes, localizables y dispuestos todo el tiempo y en producción constante. esta propuesta que pudiera parecer en un principio de tipo social y más ecológica, como así aparece en algunos ensayos y propuestas en la red pues facilita la conciliación de la vida laboral. Sin embargo son compañías como Coca Cola y Telefónica máximas exponentes del poder económico y de la expansión global del capitalismo las ya utilizan el Cloud Computing 4(trabajo colaborativo en la nube o alojamiento de información ) así el teletrabajo se presenta como una sinergia que genera mayor productividad y beneficios a las empresas..Por tanto esta asignatura refleja la realidad social en la cual nos movemos y la necesidad de colaborar de manera asertiva.En el grupo colaborativo 2 se ha desarrollado la distribución del mismo de una manera natural sin un acuerdo previo pero de manera efectiva pues las revisiones y aportaciones de unos y otros han sido consecuentes con la materia y el tema y respetuosas tanto con los distintos autores de la wiki como con relación a las reglas de la propia asignatura y los requisitos de cada una de las actividadesEn la primera actividad de punto de partida se estableció en la propia Wiki y a través del Foro una comunicación mantenida, en las otras actividades hemos ido cumpliendo los pasos o instrucciones que nos ibas haciendo llegar a través de los foros, donde hemos ido aprendiendo paso a paso de los compañeros, también nos hemos dado cuenta de los problemas de accesibilidad con los que día a día se enfrentan muchas personas, además de aprender herramientas nuevas deben luchar contra barreras infranqueables que muchas veces o casi siempre el resto de personas ni vemos. La relación ha sido fluida y sin mayores problemas en cuanto a grupo, (solamente el caso de Miguel que me imagino explicará sus motivos en privado).En la tercera actividad desarrollamos un chat de discusión donde cada grupo de dos personas hacía un cambio de piel y defendían: unos el trabajo colaborativo y otros lo contrario y precisamente de manera natural como he dicho en el inicio, el grupo que atacaba el trabajo colaborativo planteó una defensa colaborando y argumentando con el resultado de que fueron más elocuentes y brillantes en su defensa , el grupo contrarío que defendía el trabajo colaborativo y aquí entono “el mea culpa “ no trabajó de manera para nada de manera conjunta, pues yo me fui literalmente por los cerros de Úbeda; dejando a mi compañera María Elena defendiendo, muy bien por cierto, el trabajo colaborativo en solitario.Por lo cual venció el equipo que defendía el trabajo no colaborativo colaborando entre ellas, lo cual hizo que ganara a entender en las conclusiones el trabajo colaborativo pues como en los experimentos se confirmó la hipótesis contraria.Hemos también desarrollado opiniones y un diálogo constructivo sobre las herramientas y el trabajo en sí y debido a las distintas personas del grupo la experiencia ha sido muy rica pues nos hemos complementado en cuanto a las aportaciones y los tempos de trabajo ..Mi valoración sobre esta asignatura y el grupo es de una completo agradecimiento pues considero lo aprendido necesario y útil para la vida moderna (auque la frase suene un poco a abuelo cebolleta), además he tenido la suerte de contar en mi grupo con compañeras muy trabajadoras y responsables con los objetivos pues como muy bien se recuerda en los requisitos del trabajo final si no existe respeto y responsabilidad en la tarea se hace inviable el trabajo colaborativo, como también surgen liderazgos y fricciones derivadas de la puesta conjunta del trabajo, que debo decir que han sido mínimas o inexistentes en mi grupo, a nivel personal me he sentido muy cómoda en el trabajo y este me ha posibilitado herramientas y conceptos que no sabía pero incluso los usaba sin saber que lo estaba haciendo, además del plus que supone para mí a nivel personal trabajar en colaboración (pues tiendo mucho a ser muy individualista y aislarme en la realización de las cosas y me cuesta mucho pedir ayuda) Es importante establecer que se debe de tener siempre en cuenta que uno cuando se expresa de cualquier manera quiere que lo que el pretende comunicar se entienda y cuando se miran las cosas desde otro prisma se ven distintas con otras posibilidades , mejores o no, pero ya las miran otros ojos y salen de nuestro círculo pues en la sociedad de la Comunicación sobran personas hablando para sí mismos o Intoxicando 5(esto también lo he apredido en esta asignatura) y son menos los que de verdad trabajan de forma colaborativa comunicando, informando. Y como no enseñando,que afortunadamente para nosotros no

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Folcsonom%C3%ADa2 http://es.wikipedia.org/wiki/TAG3 http://es.wikipedia.org/wiki/B-learning4 http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_nube5 http://es.wiktionary.org/wiki/infoxicaci%C3%B3n

Page 2: Conclusión trabajo colaborativo en red

es el caso. Pues el espíritu Wiki es el que ilumina nuestros pensamientos siempre en contrucción y a la espera de nuevas colaboracionesUn abrazo, Esther la profe más chaco

i http://colag2.pbworks.com/w/page/40525289/FrontPage

http://colag2.pbworks.com/w/page/40525289/FrontPagemaríatrinidad,[email protected]