4
CONDUCTISMO. EL conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta ya sea respecto a la forma o a la frecuencia de dichas conductas. El aprendizaje se logra cuando obtenemos una respuesta apropiada después de un estímulo ambiental específico. Por ejemplo: A un estudiante la ecuación matemática “2+2=?” el alumno da como respuesta “4”. Estimulo: Ecuación. Respuesta: Resultado de la ecuación “10”. El conductismo se enfoca en la importancia de las consecuencias de estas conductas y sostiene que las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse en el futuro. No hace ningún esfuerzo para determinar cómo adquiere

Conductismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conductismo

CONDUCTISMO.

EL conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta

ya sea respecto a la forma o a la frecuencia de dichas conductas. El aprendizaje se logra cuando obtenemos una respuesta apropiada después de un estímulo ambiental específico. Por ejemplo: A un estudiante la ecuación matemática “2+2=?” el alumno da como respuesta “4”.

Estimulo: Ecuación.

Respuesta: Resultado de la ecuación “10”.

El conductismo se enfoca en la importancia de las consecuencias de estas conductas y sostiene que las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse en el futuro. No hace ningún esfuerzo para determinar cómo adquiere conocimiento el alumno, ni tampoco cuales son los procesos mentales que dicho estudiante necesita usar.

Page 2: Conductismo

Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente no como en otras teorías, donde se considera que asume una posición activa en el descubrimiento del mismo.

Aunque tanto el estudiante como los factores ambientales son considerados importantes por los conductistas, son las condiciones ambientales las que reciben el mayor énfasis. Los conductistas evalúan a los estudiantes para determinar en qué punto comenzaran la instrucción, así como para determinar cuáles refuerzos son más efectivos para un estudiante en particular.

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección el cual era un método muy subjetivo.

Este enfoque estaba influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos; Iván Pablov y Vladimir M. Bekhtever sobre el condicionamiento animal.

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando solo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados válidos. El enfoque conductista le llevo a formular una teoría psicología en términos de estímulo-respuesta.

B.F. Skinner.

Skinner se guío experimentando a través de reforzamiento negativo y positivo y demostró el condicionamiento operante, una técnica de modificación de conducta que desarrolló en contraste con el condicionamiento clásico.

En su investigación sugería que el castigo era un método muy ineficaz de controlar o mejorar la conducta, lo usaban generalmente para términos de un pequeño cambio en el comportamiento, pero resultando la mayoría de las veces que el sujeto evitara la situación estimular antes que el comportamiento seguido del castigo. El reforzamiento tanto positivo como negativo (que es confundido con el castigo) resulto ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.

Page 3: Conductismo

Ivan Petrovich Pavlov.

Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados.

El condicionamiento clásico es un proceso mediante el cual se asocian estímulos que no necesariamente tienen una relación. Eso se llama principio de asociación.

Esta asociación se da en que todos tenemos unas respuestas incondicionadas (RI) a ciertos estímulos incondicionados (EI), y ante otros estímulos no hay respuesta, esos son estímulos neutros-(EN).

Así cuando se presenta un estímulo acompañado de otro estímulo neutro se sigue dando respuesta, y a la vez se realiza una asociación entre ambos estímulos de manera que al final el estímulo neutro pasa a ser estímulo condicionado (EC) y genera una respuesta idéntica a la del estímulo incondicionado, pero condicionada (RC).