1
Conectivismo: ¿Utopía o Futuro Pedagógico? El Conectivismo se presenta como la posibilidad que tiene todo alumno o profesor de entrar en contacto con distintos recursos tecnológicos que brindan la posibilidad de tener un acceso mucho más sencillo y rápido a los distintos conocimientos. Esta propuesta a la pedagogía plantea las situaciones de una manera que hace ver que todo puede funcionar perfectamente siempre y cuando se cumpla con los requisitos especiales que la caracterizan, como lo son la organización, el tiempo, disponer de los instrumentos tecnológicos adecuados y además la conexión a internet idealmente todo el día. Todo lo anterior nos permite aprender a cada momento y en cada instante y además disponer de los conocimientos más reconocidos a nivel mundial en el momento que nosotros deseemos. Pero así mismo estos son limitantes para muchos de nosotros, se preguntaran el ¿por qué?, obviamente el limitante es nuestra sociedad, destinada a dedicar más tiempo al trabajo y menos tiempo a la persona. Nosotros como personas que viven en el país llamado Chile tenemos un gran limitante, el cual es tener que escoger entre nuestro tiempo dedicado a la vida profesional y nuestro tiempo dedicado a la vida personal. En una profesión como la pedagogía se espera que entregues el 100% de tu tiempo a la vida profesional, debido a que la absorbente labor de un profesor de escuela, requiere mucho más tiempo que el dedicado a clases (recordemos que según el estatuto docente la jornada de un profesor no puede exceder las 44 horas de clases semanales como lo especifica en su artículo Nº 68), las labores de un profesor en realidad siempre van mas allá de este horario, tanto dentro como fuera de la escuela, muchas veces llegando a vulnerar las relaciones familiares de los docentes, obligándolos a sacrificar su tiempo familiar en post de actividades extracurriculares que desarrollen las escuelas. En base a esta postura, me pregunto ¿Qué mas debe sacrificar una persona, para poder ser profesor? Se le exige trabaje el 100% de su tiempo en distintas actividades que tengan que ver con la labor de enseñar a personas, y que además rinda como profesional de excelencia, y que por sobre todo mantenga sus capacidades y conocimientos actualizados para poder desarrollar las nuevas tecnologías de enseñanza, como por ejemplo el Conectivismo. En fin el Conectivismo, es bonito en términos teóricos, pero en la realidad serán muy pocos los docentes que podrán manejar esta teoría de aprendizaje de una manera constante y organizada, para poder complementarla a las otras teorías ya existentes, lamentablemente existen muchas otras teorías de aprendizaje que sirven y funcionan en las aulas de clases, como el constructivismo, el cognitivismo y no requieren la necesidad de estar conectado a artículos de tecnología todo el tiempo. Con esto el conectivimismo no pasa de ser una teoría extra, la que simplemente será complementaria a las otras existentes, aunque eso no significa que deje de ser un aporte a los cambios de paradigma en la educación que tanto necesitamos en la actualidad, pero tampoco será una teoría del aprendizaje que nos permita que el docente asuma un rol de asistencia técnica como lo propone, ya que las exigencias a nivel nacional son otras y bastante más detalladas y que requieren mucho mas labores en términos de evaluación y planificación de los aprendizajes de los alumnos. En conclusión el Conectivismo necesita de muchos más cambios en la planta nacional para que sea una teoría aceptada y que pueda ser asumida en complemento a los aprendizajes esperados por los alumnos, y por ahora queda relegada al auto aprendizaje de cada individuo.

Conectivismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conectivismo

Conectivismo: ¿Utopía o Futuro Pedagógico?

El Conectivismo se presenta como la posibilidad que tiene todo alumno o profesor de entrar

en contacto con distintos recursos tecnológicos que brindan la posibilidad de tener un acceso

mucho más sencillo y rápido a los distintos conocimientos. Esta propuesta a la pedagogía

plantea las situaciones de una manera que hace ver que todo puede funcionar perfectamente

siempre y cuando se cumpla con los requisitos especiales que la caracterizan, como lo son la

organización, el tiempo, disponer de los instrumentos tecnológicos adecuados y además la

conexión a internet idealmente todo el día.

Todo lo anterior nos permite aprender a cada momento y en cada instante y además disponer

de los conocimientos más reconocidos a nivel mundial en el momento que nosotros

deseemos. Pero así mismo estos son limitantes para muchos de nosotros, se preguntaran el

¿por qué?, obviamente el limitante es nuestra sociedad, destinada a dedicar más tiempo al

trabajo y menos tiempo a la persona. Nosotros como personas que viven en el país llamado

Chile tenemos un gran limitante, el cual es tener que escoger entre nuestro tiempo dedicado a

la vida profesional y nuestro tiempo dedicado a la vida personal. En una profesión como la

pedagogía se espera que entregues el 100% de tu tiempo a la vida profesional, debido a que la

absorbente labor de un profesor de escuela, requiere mucho más tiempo que el dedicado a

clases (recordemos que según el estatuto docente la jornada de un profesor no puede exceder

las 44 horas de clases semanales como lo especifica en su artículo Nº 68), las labores de un

profesor en realidad siempre van mas allá de este horario, tanto dentro como fuera de la

escuela, muchas veces llegando a vulnerar las relaciones familiares de los docentes,

obligándolos a sacrificar su tiempo familiar en post de actividades extracurriculares que

desarrollen las escuelas.

En base a esta postura, me pregunto ¿Qué mas debe sacrificar una persona, para poder ser

profesor? Se le exige trabaje el 100% de su tiempo en distintas actividades que tengan que ver

con la labor de enseñar a personas, y que además rinda como profesional de excelencia, y que

por sobre todo mantenga sus capacidades y conocimientos actualizados para poder desarrollar

las nuevas tecnologías de enseñanza, como por ejemplo el Conectivismo. En fin el

Conectivismo, es bonito en términos teóricos, pero en la realidad serán muy pocos los

docentes que podrán manejar esta teoría de aprendizaje de una manera constante y

organizada, para poder complementarla a las otras teorías ya existentes, lamentablemente

existen muchas otras teorías de aprendizaje que sirven y funcionan en las aulas de clases,

como el constructivismo, el cognitivismo y no requieren la necesidad de estar conectado a

artículos de tecnología todo el tiempo. Con esto el conectivimismo no pasa de ser una teoría

extra, la que simplemente será complementaria a las otras existentes, aunque eso no significa

que deje de ser un aporte a los cambios de paradigma en la educación que tanto necesitamos

en la actualidad, pero tampoco será una teoría del aprendizaje que nos permita que el docente

asuma un rol de asistencia técnica como lo propone, ya que las exigencias a nivel nacional son

otras y bastante más detalladas y que requieren mucho mas labores en términos de evaluación

y planificación de los aprendizajes de los alumnos. En conclusión el Conectivismo necesita de

muchos más cambios en la planta nacional para que sea una teoría aceptada y que pueda ser

asumida en complemento a los aprendizajes esperados por los alumnos, y por ahora queda

relegada al auto aprendizaje de cada individuo.