2
UNIVERSIDADES Confirman un motivo que aleja a las mujeres de la ciencia 19/01/2015 Un nuevo estudio estadounidense afirma que uno de los motivos que más aleja a las mujeres de la ciencia es que la brillantez se asocia a los hombres y los estereotipos que presuponen la falta de talento natural en las mujeres, limitando su capacidad de destacarse. Las mujeres son tan capaces y analíticas como los hombres para competir en campos selectivos y competitivos como los científicos, pero están subrepresentadas porque los miembros hacen hincapié en la necesidad de una mente brillante como inherente para la profesión y presuponen la falta de talento natural en las mujeres y limitan su capacidad de destacarse. Así lo afirma el nuevo estudio dirigido por Andrei Cimpian, profesor de psicología de la Universidad de Illinois, y Sarah- Jane Leslie, profesora de filosofía la Universidad de Princeton. Lee también » El arte de la negociación es pedir y la mujer no pide » ¿Cómo afecto la crisis económica a las mujeres que trabajan en la ciencia? » La mujer y el mundo de la tecnología: 5 motivos para fomentar su participación » Menos del 20% de las mujeres que trabajan en ciencia accede a puestos de investigación o programación ¿En qué consistió el estudio norteamericano?La investigación, publicada en la revista Science, descubre una explicación diferente a la presencia masculina preponderante en algunas disciplinas académicas. El estudio encuesta a más de 1.800 académicos estadounidenses, entre ellos profesores, estudiantes de postgrado e investigadores postdoctorales, pertenecientes a 30 campos diferentes de estudio en instituciones públicas y privadas de diferentes puntos del planeta. Se adentra en diversas materias, entre ellas las ciencias "duras" (matemáticas, física...) y las humanidades y ciencias sociales Los encuestados respondieron a diferentes cuestiones asociadas a su disciplina, entre ellas 8 preguntas dirigidas específicamente a evaluar el grado de valor que consideran tiene la brillantez en el éxito en su campo con respecto a la dedicación y el trabajo duro. Cimpian Copyright © 2015 Universia España. Todos los derechos reservados. Página 1 de 2

Confirman motivo-aleja-mujeres-ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDADES

Confirman un motivo que aleja a las mujeres de

la ciencia19/01/2015

Un nuevo estudio estadounidense afirma que uno de los motivos que más aleja a las

mujeres de la ciencia es que la brillantez se asocia a los hombres y los estereotipos que

presuponen la falta de talento natural en las mujeres, limitando su capacidad de

destacarse. 

 

Las mujeres son tan capaces yanalíticas como los hombres paracompetir en campos selectivos ycompetitivos como los científicos, peroestán subrepresentadas porque losmiembros hacen hincapié en lanecesidad de una mente brillantecomo inherente para la profesióny presuponen la falta de talento naturalen las mujeres y limitan su capacidadde destacarse. Así lo afirma el nuevo

estudio dirigido por Andrei Cimpian, profesor de psicología de la Universidad de Illinois, ySarah- Jane Leslie, profesora de filosofía la Universidad de Princeton.  Lee también

» El arte de la negociación es pedir y la mujer no pide

» ¿Cómo afecto la crisis económica a las mujeres que trabajan en la ciencia?

» La mujer y el mundo de la tecnología: 5 motivos para fomentar su participación 

» Menos del 20% de las mujeres que trabajan en ciencia accede a puestos de investigacióno programación    ¿En qué consistió el estudio norteamericano?La investigación,publicada en la revista Science, descubre una explicación diferente a la presencia masculinapreponderante en algunas disciplinas académicas. El estudio encuesta a más de 1.800académicos estadounidenses, entre ellos profesores, estudiantes de postgrado einvestigadores postdoctorales, pertenecientes a 30 campos diferentes de estudio en institucionespúblicas y privadas de diferentes puntos del planeta. Se adentra en diversas materias, entre ellaslas ciencias "duras" (matemáticas, física...) y las humanidades y ciencias sociales  Losencuestados respondieron a diferentes cuestiones asociadas a su disciplina, entre ellas 8preguntas dirigidas específicamente a evaluar el grado de valor que consideran tiene labrillantez en el éxito en su campo con respecto a la dedicación y el trabajo duro. Cimpian

Copyright © 2015 Universia España. Todos los derechos reservados. Página 1 de 2

sostiene que “nos centramos en el mundo académico porque nuestra hipótesis se basa en larelación entre las creencias de los profesionales en activo y el grado en el que las mujeres estánrepresentadas en cada disciplina”.  Acceso limitado para mujeresEntre las principalesconclusiones, los investigadores descubrieron que los estereotipos que asumen una falta detalento natural en las mujeres son parcialmente responsables de las desigualdades de géneroque existen en las disciplinas. Según explica Leslie, “los campos en los que más se valora eltalento innato son la física, las matemáticas y la filosofía, ¡mi disciplina!”.  Los resultadostambién revelan que las mujeres tienen menos probabilidades de conseguir doctorados endisciplinas que veneran la genialidad. Insisten en que el estudio no asocia la brillantes con algonegativos, ni que las mujeres no sean brillantes. “Nuestros datos no se refieren a eso. Lo quesugieren es que transmitir a los alumnos la creencia de que es necesaria la brillantez para el éxitopuede tener un efecto diferencial sobre hombres y mujeres, que están en ese momentodecidiendo qué carrera seguir en su campo”, señala el profesor de Illinois.  Ni en cienciasduras ni en humanidadesSi bien las desigualdades de género se suponen mayores en lascarreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), el estudio ahondó en otrasdisciplinas."La gente asume que las mujeres están bien representadas en las ciencias sociales yhumanísticas, pero la realidad es más compleja que eso. Por ejemplo, en 2011, las mujeresobtuvieron solo el 31% de los doctorados estadounidenses en filosofía y el 34% eneconomía", afirma Leslie.  Analizan además cómo las asociaciones culturales generales asociana los hombres con la genialidad innata y no a las mujeres. Leslie explica, diciendo:“Consideremos lo difícil que es pensar en tan siquiera una representación cultural de mujeres–como la que existe en personajes como Sherlock Holmes, el doctor House en la serie detelevisión o Will Hunting en la película Good Will Hunting– en la que se les atribuye una chispainnata especial, un genio sin educación".  Agrega que "las mujeres dotadas intelectualmenteencarnan papeles como el de Hermione Granger en Harry Potter, a las que se asocia el hecho deser increíblemente trabajadoras y diligentes. Los logros de estas últimas se representan comofruto de largas horas de estudio minucioso, en vez de una brillantez innata”. Cimpianconcuerda y ambos considera que para fomentar la diversidad de género es necesario destacar elvalor de la dedicación y el esfuerzo en lugar de dar importancia al genio que logra el éxito sintener que trabajar duro.  

Fuentes: Agencia SINC

Autores: Universia España

Copyright © 2015 Universia España. Todos los derechos reservados. Página 2 de 2