11
Conozcan a mi familia proyecto institucional De sala con integración de nuevas tecnologías Autoras Karina Veiga Estela Vargas Analía Martín Elizabeth Fernández

Conozcan a mi familia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto elaborad en el marco de los cursos on line de Salas con TICs

Citation preview

Page 1: Conozcan a mi familia

Conozcan a mi familiaproyecto institucional

De sala con integración de nuevas tecnologías

Autoras

Karina Veiga

Estela Vargas

Analía Martín

Elizabeth Fernández

Page 2: Conozcan a mi familia

Situación problema

• Desde este proyecto se intentará que en la escuela se realice un intercambio enriquecedor sobre los valores que se sustentan en la familia y se discutan y analicen situaciones que pueden ser comunes en cualquier grupo familiar. La familia es el centro de la vida afectiva y el lugar privilegiado de los procesos de dar y recibir. Es dentro de la familia en donde se aprenden los valores, el uso responsable y comprometido de la libertad. La vida en familia es la iniciación a la vida en sociedad. Es el primer ámbito de educación, cumple con la tarea de formar personas capaces de pensar, sentir y actuar a través de la transmisión de pautas de conducta. Es muy importante que los niños conozcan como esta integrada su familia, y también que la compartan con cada una de las familias de los niños que integran nuestra salita.

Page 3: Conozcan a mi familia

Situación TIC institucional:

• Sala de Informática: • 3 computadoras, dos de

ellas con tarjeta de sonido.• Impresora láser, tinta negra.• Conexión a Internet

(bastante lenta)• Los chicos acceden a la

sala con la docente de Informática, una vez por semana.

• Sala multifunción:• 1 televisor• DVD• Reproductor de CD

Características del grupo:

Nivel 5, integrado por 3 niñas y 3 niños.

Tienen Informática como asignatura extracurricular

desde los 3 años.

Page 4: Conozcan a mi familia

Objetivos:

Ciencias sociales:• Conocer y valorar su propia historia, la historia de su grupo familiar,

y la de su comunidad.• Reconocer roles y relaciones de parentesco que se dan dentro de

su grupo familiar las formas de expresión de sentimientos de pertenencia a la familia y a la comunidad.

• Conocer y respetar los valores y normas para la formación de actitudes en relación con la confianza en sí mismo, en los otros, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, amistad, trabajo compartido, etc.

Lengua: • Conocer las funciones sociales de la lectura y la escritura y las

diferencias entre la lengua escrita con otras formas de representación entre la lengua escrita con otras formas de representación.

• Desarrollar formas personales de escritura, acercándose a las formas convencionales.

• Iniciarse en el conocimiento de las reglas de combinación y uso de la lengua

Page 5: Conozcan a mi familia

Matemática

• Reconocer números escritos y construir formas de representación gráfica de cantidades, a partir de problemas que impliquen a los números en diferentes contextos de uso.

• Construir y utilizar unidades

no convencionales para realizar mediciones en situaciones significativas.

• Conocer e identificar figuras geométricas simples.

• Resolver situaciones problemáticas que impliquen enumerar correctamente los elementos de una colección, establecer su cardinal y realizar comparaciones numéricas en colecciones.

Tics

• Hacer un mejor uso de los productos de la tecnología desarrollando hábitos inteligentes de consumo y uso y valorando su propia capacidad como productores.

• Reconocer diferentes medios de comunicación, algunas de sus características y modalidades tecnológicas.

• Reforzar y vincular los contenidos aprendidos en las demás áreas utilizando la computadora.

Page 6: Conozcan a mi familia

Integración de Tics:

Se prevé utilizar en el proyecto las siguientes herramientas o recursos TICs:

Computadora y sus programas: utilización de procesador de textos para armar un recetario, tarjetas de invitación, construcción de un juego de

naipes, utilización del graficador Paint para realizar un dibujo que formara parte del álbum de foto (tapa). Power Point y/o voicethread.com

para la elaboración de presentaciones como ser álbum familiar, árbol genealógico.

Tecnologías de la comunicación. Por mail los papás o hermanos podrán enviar anécdotas familiares para incluir en el álbum familiar. Elaboración de un blog con

las imágenes aportadas por la familia.

Tecnologías “ubicuas” o móviles. Se utilizarán cámaras digitales, para fotografiar diferentes encuentros de los niños con miembros de la familia en el jardín

(día de la familia, día del abuelo, etc.)

Page 7: Conozcan a mi familia

Actividades: Todas las actividades están pensadas para que los alumnos puedan reflexionar

sobre la importancia de la familia en la vida personal.

a- Actividad de inicio:Observar un póster y comentar entre todos los distintos tipos de familia representados. Se discute:

¿Qué hacen? ¿Cuántas personas forman esta familia? ¿Se quieren? ¿Por qué lo suponen? ¿En qué ocasiones parecen haber sido tomadas las fotos? Con respecto a su familia preguntamos: ¿qué es para ellos una familia? ¿Quiénes la integran? ¿Cómo se llaman sus papás? ¿Tienen hermanos?

¿Qué trabajos tienen papá y mamá? ¿Tienen abuelos? Conversar a raíz de esas imágenes: ¿Cuáles son las personas que los quieren mucho a ustedes? ¿Cómo lo saben? ¿A quiénes quieren ustedes?

¿Por qué? ¿Cómo colaboramos con papá y mamá?

b- Actividades de indagación o búsquedaRecolectamos de fotos de nuestras familias:

Pedimos la colaboración y el compromiso de las familias tanto para el envío de fotos familiares para mostrar en la sala, como también para dedicar un tiempo en los hogares

para conocer el legado fotográfico familiar. (Una foto familiar, una foto de cada uno de los padres, de cada uno de los hermanos, fotos de los

abuelos, fotos del niño desde que nació hasta la edad actual (una por año)

Page 8: Conozcan a mi familia

c- Actividades de desarrollo.

Armado del álbum

• Elaboración de la tapa del álbum familiar usando la barra de herramientas del graficador Paint, (diseño con figuras geométricas).

• Descripción de la propia familia: nombramos los integrantes, comentamos las ocupaciones de cada uno en el hogar y fuera de esta llevar al Jardín fotos familiares, observarlas en grupos. Planear con anticipación, cómo deberán hacer para que cada uno pueda escribir al lado de su foto familiar los nombres de sus integrantes. Se trata de encontrar las estrategias necesarias para lograrlo, según sus posibilidades (pedir ayuda, traer un papel escrito desde su casa, aprenderlos de memoria, copiar los nombres de otros carteles de la sala, etc.) Un paseo por tu vida: Buscar, observar, describir y comentar fotografías del niño desde el nacimiento hasta la edad actual.

• Se realiza en Power Point un árbol genealógico con los nombres de los familiares, utilizando las autoformas y los conectores, a partir del árbol cada chico realiza una presentación con las fotos que han traído al jardín.

• Armado de una carpeta viajera

Que irá visitando todos los hogares con el objetivo de que los papás nos cuenten en ella anécdotas, historias y travesuras de los niños que se incluirán en el álbum, también se les pedirá que envíen la anécdota por mail.

En lengua se trabaja conversando sobre las diferentes familias. Comentamos sobre lo que escribió mamá en la carpeta viajera: costumbres, comidas preferidas, los juegos que hacían de chicos. Reflexionamos acerca de la importancia de esperar turno y escuchar al otro.

• Buscamos información: Indagamos más sobre la familia (Fecha de cumpleaños, comida preferida de cada uno de los integrantes, deporte preferido, hobby, etc.)

Page 9: Conozcan a mi familia

Regalo del día de la familia• Armar y Decorar portarretratos con diferentes elementos tales como telas, fideos, goma eva,

recortes de papeles, y exhibir las fotos familiares.

Actividades con abuelos: • Armado de invitaciones para festejar el día del abuelo utilizando graficadores en la computadora.• Recolección y registro de recetas familiares. Invitación a abuelos para que cuenten sus recetas y

utilizando procesador de textos copien las recetas para el armado de un recetario (utilizando viñetas para la lista de ingredientes).

• Selección una receta sencilla y para hacerla entre todos: organizamos cuales son los ingredientes necesarios y la distribución de lo que debe llevar cada niño para la preparación de la receta.

• Festejar el día del abuelo, el regalo será el recetario con las recetas que se recolectaron de todos los abuelos.

• Escuchamos música de la época de nuestros abuelos, de nuestros padres y nos expresamos con el cuerpo, explorando las diferentes nociones espaciales.

• Actividad con hermanos• Planificamos un día de encuentro con los hermanos• Se juega en las computadoras con los hermanos compartiendo y respetando turnos. Se utilizan

juegos educativos que refuercen los contenidos de matemáticas, por ejemplo 123 Pint.• Con la ayuda de los hermanos mayores se realiza en Paint un dibujo de los integrantes de la

familia.• Previamente armamos un juego de naipes en la computadora para jugar con los hermanos, se

puede utilizar el programa Kid Pix.• Juegos con los naipes construidos: Juego de la guerra, La casita robada, Escoba del 6.

Page 10: Conozcan a mi familia

d- Actividades de Evaluación

• Evaluación diagnóstica, que constituirá la base de información para la elaboración de las actividades de desarrollo. Es brindada por las actividades iniciales y de la experiencia recogida en los años anteriores de trabajo con los alumnos en este tipo de actividad.

• Evaluación de proceso: observar y llevar registros mediante distintos instrumentos, de resultados obtenidos en los trabajos y actividades de desarrollo, para cada uno de los propuestos en el proyecto.

Para las actividades de evaluación se realizara un seguimiento:

• Individual de cada uno de los miembros del grupo, luego de suministrada la actividad, cada alumno responde de manera individual, permitiéndole tener conocimiento de sus posibilidades.

• Grupal, con la coordinación del docente. En esta instancia, se realiza una puesta en común de las respuestas. Se anotan en el pizarrón las respuestas distintas, lo que permite descubrir ideas diferentes a las propias; se discuten, se confrontan y luego se llega a un acuerdo definitivo.

• Evaluación final: proponer un juego por ejemplo un ping pong de preguntas y respuestas, o presentar carteles con afirmaciones para responder verdadero o falso, teniendo en cuenta los vínculos familiares, roles, valores y normas trabajados en las actividades. También se debe evaluar cales fueron las dificultades y los aciertos en relación a los recursos materiales utilizados, a los contenidos y actividades propuestas. Se puede evaluar también nivel de consenso o discenso de los padres a través de encuestas.

Page 11: Conozcan a mi familia

Bibliografía:

• De Angelis Susan. Rolandi, Ana María. “Aproximándonos a los Proyectos en contextos educativos”. Entrega Nº 1. Proyectos con TICs en contextos de Educación Infantil .Salas con Tic. Educared.

• De Angelis Susan. Rolandi, Ana María. “La puesta en marcha de Proyectos Educativos que integran TICs.”. Entrega Nº 2. Proyectos con TICs en contextos de Educación Infantil .Salas con Tic. Educared.

• Adriana González Edith Weintein. ¿Como enseñar Matemática en el jardín? Numero espacio y medida. Ediciones Colihue.

• Núcleos de Aprendizaje Prioritario. Nivel Inicial. Volumen 2. Serie de cuadernos para el Aula. “Números en Juego”. Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología. Presidencia de la Nación. Consejo Federal de Educación.

• Contenidos Básicos Comunes para el Nivel Inicial. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Consejo Federal de Cultura y Educación. 1995.