4
CONSEJO DE LA CUENCA DEL RIO MACHANGARA Hace 16 años, un 28 de julio de 1998, inició un ambicioso plan a través del cual varias instituciones conformaron el Consejo de Cuenca del Río Machángara con el objetivo de lograr una efectiva coordinación entre las Instituciones y los usuarios de esta cuenca, garantizando la dotación de los servicios básicos para la zona austral del país. La microcuenca del río Machángara se encuentra en el austro ecuatoriano, en el sistema hidrográfico del Santiago, ocupa un territorio de 32.500 hectáreas localizadas en las parroquias de Checa, Chiquintad, Sinincay, Sayausí, Octavio Cordero Palacios, Ricaurte, Sidcay, Jerusalén, Nazón, Turupamba, Cojitambo, Deleg, Javier Loyola, Solano. La cuenca del río Machángara constituye un soporte vital para la población cuencana por la prestación de servicios que se generan a partir del aprovechamiento del agua, así en la parte alta se encuentran los embalses de Chanlud y El Labrado, a partir de éstos se genera energía hidroeléctrica a través de las centrales de Saucay y Saymirín, la provisión de agua potable a más del 50% de la población cuencana, mediante la planta potabilizadora de Tixán.

CONSEJO DE LA CUENCA DEL RIO MACHANGARA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSEJO DE LA CUENCA DEL RIO MACHANGARA

CONSEJO DE LA CUENCA DEL RIO MACHANGARA

Hace 16 años, un 28 de julio de 1998, inició un ambicioso plan a través del cual varias instituciones conformaron el Consejo de Cuenca del Río Machángara con el objetivo de lograr una efectiva coordinación entre las Instituciones y los usuarios de esta cuenca, garantizando la dotación de los servicios básicos para la zona austral del país.

La microcuenca del río Machángara se encuentra en el austro ecuatoriano, en el sistema hidrográfico del Santiago, ocupa un territorio de 32.500 hectáreas localizadas en las parroquias de Checa, Chiquintad, Sinincay, Sayausí, Octavio Cordero Palacios, Ricaurte, Sidcay, Jerusalén, Nazón, Turupamba, Cojitambo, Deleg, Javier Loyola, Solano.

La cuenca del río Machángara constituye un soporte vital para la población cuencana por la prestación de servicios que se generan a partir del aprovechamiento del agua, así en la parte alta se encuentran los embalses de Chanlud y El Labrado, a partir de éstos se genera energía hidroeléctrica a través de las centrales de Saucay y Saymirín, la provisión de agua potable a más del 50% de la población cuencana, mediante la planta potabilizadora de Tixán.

El riego es otro aporte importante pues da provisión a cerca de 2.000 has. Con el aprovechamiento de 3.500 usuarios, además de la belleza escénica del entorno en especies de flora y fauna que requieren de un manejo sustentable y delicado.

Page 2: CONSEJO DE LA CUENCA DEL RIO MACHANGARA

INFORMACION GENERAL DE LA CUENCA

SUPERFICIE: 325 Km²

PROVINCIA: Azuay

REPUBLICA DEL ECUADOR PROVINCIA DEL AZUAY

CUENCA DEL RIO MACHANGARA (CANTON CUENCA)

SERVICIOS QUE SE GENERAN EN LA CUENCA

-Generación de Energía Hidroeléctrica, 38 de la población de Azuay, Cañar y Morona Santiago

- Producción de Agua para consumo humano, 40% de la población cuencana

- Agua para riego, 4000 usuarios, 1200 ha. Regadas

- Agua para industrias, 120

- Servicios Ecosistémicos, 77% de la cuenca se encuentra dentro del Bosque Protector Machángara - Tomebamba

Convenio suscrito el 28 de julio de 1998

OBJETIVO: Lograr una efectiva coordinación entre las Instituciones participantes y los usuarios de la cuenca, involucrados en el desarrollo sustentable del sistema

Page 3: CONSEJO DE LA CUENCA DEL RIO MACHANGARA

hidrográfico, con énfasis en la gestión y manejo del recurso hídrico, como parte de la gestión y manejo de los recursos naturales

BIODIVERSIDAD

La conservación de la riqueza genética en la economía de una cuenca hidrográfica es fundamental. La cuenca es un espacio de vida que debe ser expresado en indicadores de genética, por ello con el apoyo del Ministerio del Ambiente se amplia el área de Bosque y Vegetación Protectora y se implementan programas para su conservación, desde el aporte económico de empresas e instituciones públicas y privadas, de la misma manera se implementan proyectos de protección de márgenes en los principales ríos y quebradas.

INDICADORES DE CALIDAD

Los indicadores de calidad permiten establecer el estado de conservación de la cuenca, desde las acciones en el manejo de la misma, tanto el su parte alta, media y baja, pues la participación y la concertación es total o no funciona.

- Monitoreo de la calidad de lagos y ríos

- Monitoreo de cobertura vegetal

- Caudal ecológico

- Red hidrometereologica.

Page 4: CONSEJO DE LA CUENCA DEL RIO MACHANGARA