3
Cruces, a 13 de junio de 2011 Señor Coordinador de Acceso a la U.P.V: A la vista del examen de Química de la prueba de Selectividad, las profesoras del Seminario de Física Y Química del I.E.S. Cruces, no podemos dejar de manifestar nuestro desacuerdo con el mismo, así como nuestra preocupación. Para hacer notar dicha situación pasamos a describir varias consideraciones: Consideramos que la densidad de la redacción de los ejercicios del examen es excesiva. Solamente para leer los enunciados y elegir una opción hace falta un tiempo exagerado, que lejos de probar el saber de los alumnos contribuye a confundirlos y ponerlos más nerviosos de lo que habitualmente están en estos exámenes. Asimismo pensamos que el examen propuesto no corresponde al nivel exigido por el currículo de la asignatura: Opción A, Cuestión-2: En el currículo no está especificada la relación entre la energía libre y la constante de equilibrio. Esta relación incluso no aparece en algunos libros de texto. Dos puntos del valor del examen dependían de saberse “una fórmula”, y no había otra manera de resolver la cuestión. ¿No es un contrasentido estar intentando todo el curso que los alumnos y alumnas razonen y se aprendan las menos fórmulas posibles de memoria para que en el examen de selectividad sólo puedan resolverlo a través de una fórmula? Consideramos que sí. Por otro lado nos remitimos a las pruebas realizadas desde el año 1995 para observar los diferentes enunciados de los problemas de Equilibrio-Termodinámica química

Consideraciones examen química selectividad 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consideraciones examen química selectividad 2011

Cruces, a 13 de junio de 2011

Señor Coordinador de Acceso a la U.P.V:

A la vista del examen de Química de la prueba de Selectividad, las profesoras del Seminario de Física Y Química del I.E.S. Cruces, no podemos dejar de manifestar nuestro desacuerdo con el mismo, así como nuestra preocupación.

Para hacer notar dicha situación pasamos a describir varias consideraciones:

Consideramos que la densidad de la redacción de los ejercicios del examen es excesiva. Solamente para leer los enunciados y elegir una opción hace falta un tiempo exagerado, que lejos de probar el saber de los alumnos contribuye a confundirlos y ponerlos más nerviosos de lo que habitualmente están en estos exámenes.

Asimismo pensamos que el examen propuesto no corresponde al nivel exigido por el currículo de la asignatura: Opción A, Cuestión-2: En el currículo no está

especificada la relación entre la energía libre y la constante de equilibrio. Esta relación incluso no aparece en algunos libros de texto. Dos puntos del valor del examen dependían de saberse “una fórmula”, y no había otra manera de resolver la cuestión. ¿No es un contrasentido estar intentando todo el curso que los alumnos y alumnas razonen y se aprendan las menos fórmulas posibles de memoria para que en el examen de selectividad sólo puedan resolverlo a través de una fórmula? Consideramos que sí. Por otro lado nos remitimos a las pruebas realizadas desde el año 1995 para observar los diferentes enunciados de los problemas de Equilibrio-Termodinámica química

Opción B, Cuestión-3, apartado b: La oxidación de una cetona no creemos que corresponde al nivel de desarrollo exigido por el currículo para las reacciones orgánicas.

Del mismo modo el ejercicio P1 de la opción B se refería a la reacción de fermentación, contemplada en el temario de biología; y hay alumnos y alumnas que han cursado química sin cursar biología. Aunque se daban productos, también se daba el calor de combustión del hidrógeno, que no interviene

Page 2: Consideraciones examen química selectividad 2011

en la reacción. ¿Con qué objetivo, inducir al error o a la confusión?

Se vuelven a repetir errores en la redacción del examen en euskera. Además en la Opción A, Problema-1, la redacción del enunciado y las preguntas que se plantean son confusas y con diferencias en ambas lenguas.

Hay que tener en cuenta que un gran alumnado que se examina de química en selectividad lo hace bajo la gran presión de conseguir una nota para poder entrar en un grado (Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Magisterio,etc.) y cuando se encuentran ante un examen como el que se encontraron el jueves día 9 las consecuencias son:

Situaciones de nerviosismo y bloqueo. Renunciar a estudiar el grado deseado. Bajada de la nota del expediente y en consecuencia optar a

becas. Rechazo y desconfianza hacia la química, éste se transmite a

los estudiantes de años venideros.

Ante la situación descrita pedimos:

- Que se repita la prueba de Química.- Que los exámenes siguientes se ajusten al programa y al nivel

impartido (como se hace en el resto de asignaturas: matemáticas, física, biología,..)

- Que en ediciones posteriores se garantice la ausencia de errores en la versión de euskara.

- Que se recapacite por parte de diferentes estamentos: coordinadores de Química, coordinador de la prueba de selectividad, departamento de educación, no sólo sobre la situación que se ha creado y cómo solucionarla.

Agradecemos con antelación la atención dedicada a nuestras consideraciones, así como su prontas valoración y solución

Mª Jesús Ferrer Zamarreño (Jefa seminario Física-Química)

Teresa Terroso ( profesora de Física-Química)

Carmen Barba ( profesora de Física-Química)

Ana Mendizabal ( profesora de Física-Química)

Page 3: Consideraciones examen química selectividad 2011