4
LA CONSTITUCIÓN DE 1845 -Clasificación: El texto es un fragmento de la Constitución de 1845, la constitución moderada por excelencia, promulgada el 23 de mayo de ese mismo año. Es un texto de naturaleza jurídico-legal y de temática política. Tras la caída de Espartero, las Cortes declararon mayor de edad a Isabel II (8 de noviembre de 1843), con lo cual se iniciaba su reinado efectivo. Tras el breve gobierno Olózaga, el poder pasó al moderado González Bravo, iniciándose una etapa en la que los moderados mantendrán una supremacía indiscutible en la política española, con el apoyo incondicional de la Corona (Década Moderada). Los moderados en el poder iniciaron la última etapa de la configuración del Estado liberal en España. El régimen moderado se basa en el predominio social, político y económico de la burguesía terrateniente, cuyo objetivo era consolidar un nuevo orden social que salvaguardase las conquistas más conservadoras de la revolución liberal frente a la reacción carlista y los excesos revolucionarios de las clases populares. Los principales apoyos del moderantismo fueron la propia Corona y gran parte del ejército, garantías del régimen político y del orden social. En 1844 sube al poder Narváez, hombre fuerte de los moderados, quien promoverá una reforma de la Constitución de1837, elaborada durante la etapa de gobierno del progresista Calatrava. Dicha reforma desembocará en un nuevo texto constitucional, la Constitución de 1845, que estará vigente durante buena parte del reinado de Isabel II (salvo durante el Bienio Progresista, cuando se restauró el texto de 1837 y se elaboró un nuevo texto constitucional que no llegaría a entrar en vigor: la Constitución nonata de 1856). La Constitución de 1845 sería sustituida por la Constitución Democrática de 1869, durante el Sexenio Revolucionario. Además del nuevo texto constitucional, los moderados en el poder emprendieron una serie de reformas administrativas inspiradas en los criterios de centralización y uniformización que caracterizan al Estado liberal: reforma fiscal de Mon, ley municipal que reforzó la centralización, regulación estatal del sistema de instrucción pública o creación de la Guardia Civil. - Ideas principales y secundarias: La idea principal de esta Constitución es dotar al Estado de un marco legislativo adecuado para el desarrollo de los principios liberales, interpretados por una visión conservadora del partido en el poder (Partido Moderado) cuyos planteamientos se pueden resumir en la expresión de “sin orden no hay libertad”.

Constitución de 1845

  • Upload
    niko95

  • View
    3.642

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Constitución de 1845

LA CONSTITUCIÓN DE 1845

-Clasificación:

El texto es un fragmento de la Constitución de 1845, la constitución moderada por excelencia,

promulgada el 23 de mayo de ese mismo año. Es un texto de naturaleza jurídico-legal y de temática

política.

Tras la caída de Espartero, las Cortes declararon mayor de edad a Isabel II (8 de

noviembre de 1843), con lo cual se iniciaba su reinado efectivo. Tras el breve gobierno Olózaga,

el poder pasó al moderado González Bravo, iniciándose una etapa en la que los moderados mantendrán

una supremacía indiscutible en la política española, con el apoyo incondicional de la Corona (Década

Moderada).

Los moderados en el poder iniciaron la última etapa de la configuración del Estado liberal en España. El

régimen moderado se basa en el predominio social, político y económico de la burguesía terrateniente,

cuyo objetivo era consolidar un nuevo orden social que salvaguardase las conquistas más conservadoras

de la revolución liberal frente a la reacción carlista y los excesos revolucionarios de las clases populares.

Los principales apoyos del moderantismo fueron la propia Corona y gran parte del ejército, garantías del

régimen político y del orden social.

En 1844 sube al poder Narváez, hombre fuerte de los moderados, quien promoverá una

reforma de la Constitución de1837, elaborada durante la etapa de gobierno del

progresista Calatrava. Dicha reforma desembocará en un nuevo texto constitucional, la

Constitución de 1845, que estará vigente durante buena parte del reinado de Isabel II (salvo durante el

Bienio Progresista, cuando se restauró el texto de 1837 y se elaboró un nuevo texto

constitucional que no llegaría a entrar en vigor: la Constitución nonata de 1856). La

Constitución de 1845 sería sustituida por la Constitución Democrática de 1869, durante el

Sexenio Revolucionario.

Además del nuevo texto constitucional, los moderados en el poder emprendieron una

serie de reformas administrativas inspiradas en los criterios de centralización y

uniformización que caracterizan al Estado liberal: reforma fiscal de Mon, ley municipal que

reforzó la centralización, regulación estatal del sistema de instrucción pública o creación de la Guardia

Civil.

- Ideas principales y secundarias:

La idea principal de esta Constitución es dotar al Estado de un marco legislativo

adecuado para el desarrollo de los principios liberales, interpretados por una visión

conservadora del partido en el poder (Partido Moderado) cuyos planteamientos se

pueden resumir en la expresión de “sin orden no hay libertad”.

Page 2: Constitución de 1845

Respecto a las ideas secundarias hemos de indicar lo siguiente:

• Se crea una Constitución bajo una Monarquía Constitucional que

comparte la Soberanía (el Poder) con las Cortes (preámbulo y art. 12);

aunque se hace partícipe a todos los españoles la obligación en la defensa

del Estado Liberal (art. 6), siendo ésta una posible reminiscencia de

anteriores Constituciones (idea del ciudadano en armas)

• La Constitución establece una igualdad de criterios legales para todos los

españoles (art. 4)

• La organización de los poderes Legislativo (art. 13) y Ejecutivo está muy

restringida, ya que ambos poderes están muy controlados por la

Monarquía (arts. 14, 17 y 45); dejando la elección de los representantes

en función de las Juntas Electorales (art. 20), lo que deja una capacidad

de sufragio muy restringida.

• Finalmente es reseñable, las relaciones Iglesia-Estado marcadas por un

Estado confesional y comprometido a proteger el culto católico (art. 11).

Probablemente sea en compensación por la acción desamortizadora de

Mendizábal (1836) y para conseguir la aprobación del propio régimen

liberal.

Comentario:

- Contexto histórico:

La Constitución de 1845 se engloba dentro del inicio del reinado de Isabel II (1843-1868),

concretamente en la Década Moderada (1844-1854). Durante los diez años anteriores, debido a

su minoría de edad, ha habido dos regencias: primero de la de su madre María Cristina (1833-

1840) y luego la del general Espartero (1840-1843).

Durante este periodo de regencias se produce la división del bando liberal en moderados y

progresistas. Mientras que los primeros defendían la Monarquía y un Estado y administración

muy centralizados, el partido progresista pugna por una soberanía nacional representada por las

Cortes y un impulso de los poderes locales, así como de la Milicia Nacional. De corte

progresista fue la Constitución de 1837, no contando con el apoyo de la Corona. Estuvo vigente

hasta 1843, cuando los generales O’Donnel y Narváez se pronunciaron contra el gobierno de

Espartero (autoritarismo).

La Constitución de 1845 sí contará con el apoyo de la Corona, de hecho, constante durante el

reinado de Isabel II es la alianza entre Corona y partido moderado, adquiriendo el gobierno la

forma de “camarillas”.

En relación a la ideología de este régimen conservador, sus pilares fundamentales son la idea

de orden frente a libertad, la importancia de la propiedad y el centralismo administrativo, que se

manifiestan tanto en la Constitución como en las reformas administrativas que llevan a cabo:

Ley de administración territorial de 1845, creación de la Guardia Civil en 1844, reforma fiscal

de Alejandro Mon, Concordato de 1851…

Como oposición a este régimen moderado, destaca la 2ª Guerra Carlista y la oposición del

partido democrático (formado en 1849). Es destacable el control que ejerce el régimen

moderado sobre el Estado (especulación) y la anulación del cambio político mediante el

caciquismo: los progresistas ven truncados todos sus intentos de llegar a gobernar, por ello van

a optar por la vía insurreccional y van a formar Juntas revolucionarias y restablecer la Milicia

Nacional. Comienza entonces el Bienio Progresista.

Page 3: Constitución de 1845

-Desarrollo:

En el periodo que transcurrió entre 1833 y 1868 se produjo la implantación del liberalismo en

España y se eliminaron definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y la

monarquía absoluta que habían caracterizado al Antiguo Régimen.

La muerte de Fernando VII en 1833, desencadena la guerra civil entre los defensores de la

monarquía absoluta representados por su hermano Carlos María Isidro, y quienes apoyaban el

régimen liberal.

Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de

su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los

liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Se inicia la

etapa de las regencias (1833-1843) que dio lugar a la construcción del Estado liberal, cuya

puesta en práctica se realizó en los años del reinado de Isabel II (1843-1868).

Durante los años de la primera guerra carlista se produjo la división del liberalismo español en

dos tendencias distintas y enfrentadas electoralmente: los progresistas y los moderados. Esta

división se produjo durante el Trienio Liberal (1820-23), cuando los liberales se separaron en

dos tendencias. Una fue denominada exaltada y de ella surgiría el partido progresista y la otra

empezó a ser denominada moderada.

Los Liberales Progresistas, antiguos exaltados del Trienio Liberal (1820-23), mantendrán hasta

1868 el siguiente ideario:

Soberanía nacional de las Cortes en exclusiva, en la que el monarca no interviniera en el poder

legislativo. El rey ejercería el poder ejecutivo. Ampliación de los derechos individuales y,

aunque mantenían, como los moderados, el sufragio censitario, ampliaban el censo electoral.

Proponen un Estado centralizado pero con una autonomía municipal: Elección popular de

alcaldes y concejales en los ayuntamientos. Mantenimiento de la Milicia Nacional como

garantía de las libertades. En el terreno de lo económico defendían la reforma agraria, el avance

de la industrialización, la supresión de aranceles aduaneros (Librecambio) y el fomento y

modernización de las comunicaciones.

La constitución de 1837 es la que responde más fielmente a su ideario político. Entre sus líderes

destacaron Mendizábal, Espartero, Mádoz y más tarde Prim. Sus apoyos sociales eran las clases

medias urbanas (artesanos, tenderos, empleados).

Gobernaron tan sólo un corto periodo de tiempo (1836-37) durante la regencia de María

Cristina, en la que impulsaron una importante reforma: la desamortización de Mendizábal; en la

regencia de Espartero (1840-43) y en el denominado Bienio Progresista (1854-56) en el que

destaca la desamortización de Mádoz y una nueva constitución, la de 1856 “non nata”.

Los Liberales Moderados: Su ideario político:

Soberanía compartida entre las Cortes y el rey, derechos individuales limitados, sufragio

censitario muy restringido. Estado y administración muy centralizados. Confesionalidad católica

del Estado. Se apoyaron en la oligarquía agraria y financiera, dejando fuera del juego político a

amplios sectores de la población. La Constitución de 1845 refleja sus criterios políticos y la

Década Moderada (1844-54) es el período más representativo de su gobierno. Entre sus líderes

destacan Martínez de la Rosa, Narváez y Bravo Murillo.

Isabel II fue declarada mayor de edad en 1844, los moderados estarán en el poder durante la

Década Moderada (1844-1854) y buena parte del periodo 1856-1868. Promulgaron la

Page 4: Constitución de 1845

Constitución en 1845 que recortaba las libertades y restringía el derecho a voto al 1% de la

población. Crearon un Estado centralizado en el que destaca las reformas en el sistema de

impuestos, la división de la enseñanza en tres niveles (primaria, secundaria, universidad), la

creación de la Guardia Civil y la búsqueda de un entendimiento con la Iglesia Católica

(Concordato de 1851). Sus bases sociales: las clases más ricas del país: terratenientes, grandes

industriales, burguesía financiera y comercial, intelectuales conservadores, junta a restos de la

vieja nobleza y del alto clero y de los altos mandos militares. La falta de participación en la vida

política y la corrupción les llevó primero a perder el Gobierno durante dos años (revolución de

1854) y después a la crisis del sistema político creado (revolución de 1868).

Al final del Bienio Progresista, en 1856, se fundó la Unión Liberal un partido de centro situado

entre los moderados y los progresistas. Su dirigente más destacado fue el general O'Donell. No

se alejaba de la ideología moderada pero pretendía un mayor dinamismo de la vida política

(alternancia de partidos). Fue uno de los pilares del régimen de Isabel II, si bien tras la muerte

de O'Donell sus dirigentes se aproximarán a progresistas y demócratas en la revolución de 1868.

En 1849 se fundó en España el Partido demócrata que reclamaba el sufragio universal

masculino y la concesión plena de las libertades consideradas como fundamentales (reunión.

asociación. expresión. prensa y religión). Eran partidarios de un Estado aconfesional. En

principio tuvieron poca influencia en la vida política pero su ideología se impondrá tras la

revolución de 1868, dividiéndose poco después en monárquicos y republicanos.

-Conclusión:

El embrión de los partidos políticos españoles hay que buscarlo en los debates que tuvieron

lugar durante los años de la celebración de las Cortes de Cádiz (1810-12). De allí surgieron los

esquemas iniciales de lo que serían los proyectos políticos de los dos grandes partidos liberales,

moderados y progresistas. El acceso al gobierno de la nación, no se conseguía como resultado

del sufragio sino por la elección de la Corona del partido más afín a ella, los moderados; y los

progresistas por la intervención del ejército, los pronunciamientos, o por revueltas populares

instigadas por los progresistas como única vía para llegar al poder.

La ideología de los partidos liberales en el reinado de Isabel II dejó fuera del juego político a las

clases medias y bajas de la sociedad española, que pronto empezarían a defender ideas más

avanzadas que las liberales, como la idea demócrata.

Los hechos que se describen tienen lugar en una época problemática para España, envuelta en

una guerra civil y con un gobierno liberal por primera vez en la historia apoyado por la Corona.

El texto en sí no ha tenido ninguna consecuencia posterior, pues es un texto historiográfico que

se limita a describir la situación política española en un período muy posterior, ya que no se

trata de ningún documento legal, político u otro texto que pudiese influir en el curso de los

acontecimientos.