2
Constitución de 1869 Se trata de un documento público de carácter histórico redactado en las cortes constituyentes por los diputados progresistas que acababan d ganar las elecciones en 1868. Los progresistas se encontraban dentro de los elementos más moderados del movimiento revolucionario. Por su contenido es político, económico, social y a la vez cultural. Es un documento de época. Esta constitución era de carácter progresista, promulgaba la soberanía de España como nacional y la forma de estado como una monarquía parlamentaria. Las instituciones encargadas de formar el parlamento serían tanto el Congreso que tenía la función de dictar resoluciones como el Senado encargado de confirmar, modificar o rechazar las resoluciones aprobadas en el Congreso donde se reúnen los diputados representantes del pueblo. Esta constitución ampliaba el sufragio hasta un nivel de considerarlo universal para los hombres. En la cuestión religiosa ofrecía una libertad de cultos sin una confesionalidad de ningún tipo en el papel del estado. Este documento tuvo vigencia desde su aprobación en 1869 hasta la primera república que entro en vigor en 1873, con lo que se puso fin al periodo de validez de dicha constitución. El destinatario de este documento es público por que está presentado para todos territorios nacionales. El alcance es nacional por que en el texto también se trata de los derechos de todos los españoles. El documento trata de la consolidación de la revolución burguesa de 1868 siguiendo el ideario de esta revolución y respondiendo así a las exigencias sociales emitidas por el pueblo tras las elecciones para las cortes constituyentes de 1869. Tomando como referencia otras constituciones redactadas tras las revoluciones burguesas sucedidas en toda Europa en 1868. La idea principal de esta constitución es sentar las bases para un desarrollo económico y político de tipo burgués y liberal con vistas a una libre circulación de mercado. Así como de respuesta al régimen político de tipo liberal-conservador anterior. Esta constitución también pretendía consolidar la dirección política en una monarquía parlamentaria. La adopción de una candidatura al trono se personificó en la figura de Amadeo I de Saboya. Otra idea principal es el echo de que la creación de esta constitución se dio como medio de estabilización del movimiento revolucionario burgués de 1868. Las ideas de libertad, igualdad y propiedad también son muy importantes en esta constitución. Pretendía también romper la forma tradicional de gobierno y hacer una división de poderes en el gobierno como medio de dirección del país. La constitución de 1869 vino como respuesta al régimen liberal conservador existente hasta entonces con el gobierno de O`Donnell antes y luego de Narváez que no respondía a las aspiraciones de desarrollo burgués a las que aspiraba el país. La constitución se redacto como medio de afianzamiento de la revolución burguesa de 1868; Ya que durante

Constitución de 1869

  • Upload
    niko95

  • View
    172

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Constitución de 1869

Constitución de 1869

Se trata de un documento público de carácter histórico redactado en las cortes

constituyentes por los diputados progresistas que acababan d ganar las elecciones en

1868. Los progresistas se encontraban dentro de los elementos más moderados del

movimiento revolucionario.

Por su contenido es político, económico, social y a la vez cultural. Es un documento de

época. Esta constitución era de carácter progresista, promulgaba la soberanía de España

como nacional y la forma de estado como una monarquía parlamentaria. Las instituciones

encargadas de formar el parlamento serían tanto el Congreso que tenía la función de dictar

resoluciones como el Senado encargado de confirmar, modificar o rechazar las

resoluciones aprobadas en el Congreso donde se reúnen los diputados representantes del

pueblo. Esta constitución ampliaba el sufragio hasta un nivel de considerarlo universal para

los hombres. En la cuestión religiosa ofrecía una libertad de cultos sin una confesionalidad

de ningún tipo en el papel del estado. Este documento tuvo vigencia desde su aprobación

en 1869 hasta la primera república que entro en vigor en 1873, con lo que se puso fin al

periodo de validez de dicha constitución.

El destinatario de este documento es público por que está presentado para todos territorios

nacionales.

El alcance es nacional por que en el texto también se trata de los derechos de todos los

españoles.

El documento trata de la consolidación de la revolución burguesa de 1868 siguiendo el

ideario de esta revolución y respondiendo así a las exigencias sociales emitidas por el

pueblo tras las elecciones para las cortes constituyentes de 1869. Tomando como

referencia otras constituciones redactadas tras las revoluciones burguesas sucedidas en

toda Europa en 1868.

La idea principal de esta constitución es sentar las bases para un desarrollo económico y

político de tipo burgués y liberal con vistas a una libre circulación de mercado. Así como de

respuesta al régimen político de tipo liberal-conservador anterior.

Esta constitución también pretendía consolidar la dirección política en una monarquía

parlamentaria. La adopción de una candidatura al trono se personificó en la figura de

Amadeo I de Saboya.

Otra idea principal es el echo de que la creación de esta constitución se dio como medio

de estabilización del movimiento revolucionario burgués de 1868.

Las ideas de libertad, igualdad y propiedad también son muy importantes en esta

constitución.

Pretendía también romper la forma tradicional de gobierno y hacer una división de poderes

en el gobierno como medio de dirección del país.

La constitución de 1869 vino como respuesta al régimen liberal conservador existente

hasta entonces con el gobierno de O`Donnell antes y luego de Narváez que no respondía

a las aspiraciones de desarrollo burgués a las que aspiraba el país. La constitución se

redacto como medio de afianzamiento de la revolución burguesa de 1868; Ya que durante

Page 2: Constitución de 1869

la anterior administración sucedió el pronunciamiento militar del cuartel de San Gil

realizado por el general Prim, ante esta situación de crisis y unido a la crisis económica

existente en España el, gobierno de Narváez pactó una alianza con el partido demócrata

sobre las bases de ruptura de todo el sistema político existente y la construcción mediante

unas cortes constituyentes de una nueva dirección política. Esta nueva situación política

en el país supuso una gran inestabilidad interior, ya que estas circunstancias acarreaban

una pérdida de poder adquisitivo para la burguesía lo que desemboco en una revuelta

popular en forma de revolución burguesa pero que se realizo sin derramamiento de

sangre. Se establecieron Juntas Revolucionarias así como también se redacto el

Manifiesto de la Junta Revolucionaria de Cádiz.

Ante esta situación la reina Isabel II optó por partir hacia el exilio en Francia con lo que

daría así comienzo al Sexenio democrático que tuviera vigencia desde 1868 hasta 1875.

durante esta época de gobierno se dieron numerosas reformas de tipo liberal burguesa

que promulgaba esta misma constitución en sus artículos.

Durante la vigencia de este decreto también se busco un reemplazo a la corona, tema que

suscito las protestas de los carlistas que pretendían la coronación del sucesor de Carlos

VII en el poder, pero los monárquicos encontraron en la figura de Amadeo I de Saboya

como el sucesor ideal al trono. No obstante Amadeo de Saboya tampoco duro lo esperado

puesto que debido a diversas circunstancias y al desaprobamiento del pueblo, abandono al

poco.

Esta constitución fue quitada también durante el proceso revolucionario de creación de la

Primera República española.

Pese a la condición de constitución progresista esta constitución también contaba con

numerosos detractores como podían ser los republicanos federales o el incipiente

movimiento obrero que estaba dispuesto a terminar con el sistema de capitalismo liberal

existente entonces en España.

En definitiva esta constitución de corte liberal-burgués suponía un medio d desarrollo de

los recursos económicos y de libre mercado disponibles en el Estado español entonces y

como un medio de respuesta al régimen liberal-conservador existente hasta entonces en

España, pero como la mayoría de los regímenes políticos contaba con la oposición de

ciertos sectores de la sociedad que acabarían con el sistema político que este decreto

promulgaba.