1
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIOCULTURAL: -La situación política y económica que se vivía en en el tiempo de Arguedas era muy parcial, puesto a que el gobierno discrimina a los indios y pobres por su baja economía. Además de esto el gobierno creó una política que solo favorecía a los de clase alta y a las personas de la ciudad mas no a los provincianos. Fue por eso que José María Arguedas Altamirano creó una política en contra de la oficial, la cual era imparcial y rescataba los derechos de los indios y los provincianos. En la situación sociocultural José María Arguedas demostró un gran interés por la educación peruana una sociedad de todas las sangres, las costumbres, el folklore y el problema lingüístico. Igualitaria en la educación entre las clases sociales altas y el hombre quechua hablante. Los hombres quechua hablantes eran excluidos tanto en la educación como la exclusión social y económica. El problema lingüístico era uno de los factores que José María sostuviera que la educación en la lengua castellana nos codifica ajeno para enseñar y transmitir modos de ser ajenos en representación de su cultura y lengua, para que engrandezca en plurilingüístico y multiculturalidad.

Contexto historico sociocultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contexto historico sociocultural

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIOCULTURAL:

-La situación política y económica que se vivía en en el tiempo de Arguedas era muy parcial, puesto a que el gobierno discrimina a los indios y pobres por su baja economía. Además de esto el gobierno creó una política que solo favorecía a los de clase alta y a las personas de la ciudad mas no a los provincianos. Fue por eso que José María Arguedas Altamirano creó una política en contra de la oficial, la cual era imparcial y rescataba los derechos de los indios y los provincianos.

En la situación sociocultural José María Arguedas demostró un gran interés por la educación peruana una sociedad de todas las sangres, las costumbres, el folklore y el problema lingüístico. Igualitaria en la educación entre las clases sociales altas y el hombre quechua hablante. Los hombres quechua hablantes eran excluidos tanto en la educación como la exclusión social y económica. El problema lingüístico era uno de los factores que José María sostuviera que la educación en la lengua castellana nos codifica ajeno para enseñar y transmitir modos de ser ajenos en representación de su cultura y lengua, para que engrandezca en plurilingüístico y multiculturalidad.