9
TEMA: CONTROL DE CAMBIO (MAPA CONCEPTUAL) Integrantes: Amalia Palma C.I: 9.901.503 Maxs Ruette C.I: 4.776.619 Gudelio Crespo C.I: 8.203.873 Henry Piña C.I: 10.558.143 Luis Castillo C.I: 6.522.825 Grupo 4 ETC 15 A Facilitador: Manuel Castillo Maturín, Agosto 2014 Universidad Fermín Toro Decanato de Investigación y Postgrado

Control de Cambio-Mapa Conceptual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Asignación de la cátedra entorno económico, decanato de Investigación y postgrado UFT.

Citation preview

Page 1: Control de Cambio-Mapa Conceptual

  

 

 

 

TEMA: CONTROL DE CAMBIO

 

(MAPA CONCEPTUAL)

Integrantes: Amalia Palma C.I: 9.901.503 Maxs Ruette C.I: 4.776.619

Gudelio Crespo C.I: 8.203.873 Henry Piña C.I: 10.558.143 Luis Castillo C.I: 6.522.825

Grupo 4 ETC 15 A  

Facilitador: Manuel Castillo

Maturín, Agosto 2014

 

Universidad Fermín Toro

Decanato de Investigación y Postgrado

Page 2: Control de Cambio-Mapa Conceptual

INTRODUCCIÓN:   

  En  Venezuela  el  Control  de  Cambio  se  implementó  en  el  año  2013,  la población  se  vio  en  la  necesidad  de  acostumbrarse  a  un  cambiante  y  riguroso  proceso  de obtención de divisas supervisado por  la comisión, en donde el usuario se ve  inmerso en variadas reglamentaciones cambiantes y  rigurosas en organismos de Control de Cambio constantemente creados  cada año para  realizar  funciones  similares pero  con  reglamentaciones diferentes y más complejas para la obtención de una más limitada cantidad de dólares americanos ($USD), como el caso  del  SITME,  CADIVI,  SICAD  I,  Y  SICAD  II,  EL  Control  Cambiario  está  relacionado  con  el crecimiento de la inflación, debido a que esto conlleva a las industrias que transforman y elaboran productos en base a materias primas importadas tengan un alza en sus costos debido al constante cambio del dólar y el porcentaje otorgado a las industrias, ya que en ocasiones han recurrido a la compra de divisas de  fuentes no  legales para poder satisfacer  las demandas del mercado, en el control de cambio se impone un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero. 

  

CONTROL DE CAMBIO:    Un control de cambio es un instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmentela compra y venta de divisas en un país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente enel mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de capital.  

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CAMBIO:   Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado  Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operación.  La reglamentación administrativa para su control es aplicada por el Estado.  Restricción de la entrada y salida de divisas. 

 TIPOS DE CONTROL DE CAMBIO 

   Control  de Cambio  absoluto:  Es  la  reglamentación  total  de  la oferta  y  la  demanda de 

divisas,  es  prácticamente  imposible  de  implementarla,  por  las  inevitables  y  múltiples evasiones  y  filtraciones  que  tienen  lugar  cuando  la  economía  no  es  enteramente centralizada.  

Control  parcial  o mercado  paralelo:  Es  el  control  parcial  determinante  de  la  oferta  de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía;  y  un  mercado  marginal,  es  permitido  en  el  cual  se  compran  y  venden 

Page 3: Control de Cambio-Mapa Conceptual

cantidades de divisas sorprendentes de operaciones que se dejan libres, y se determinan precios  de  mercado;  este  mercado  paralelo  o  marginal,  se  autoriza  para  impedir  el funcionamiento del mercado negro.  

 Cambios  múltiples:  Es  aquel  en  que  para  cada  grupo  de  operaciones,  de  oferta  y demanda,  se  fija  un  tipo  de  cambio,  todos  preferenciales  y  entrada  de  capital,  y  para determinadas  importaciones  y  salida  de  capital;  tipo  no  preferenciales  para  las operaciones restantes.  

Cambio  rígido:  Es  aquel  cuyas  fluctuaciones  están  contenidas  dentro  de  un  margen determinado. Este es el  caso de patrón oro, en que  los  tipos de  cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de importación o exportación de oro, por arriba o por debajo  de  la  paridad.  Si  los  tipos  de  cambio  excedieran  de  dichos  límites  ocurrirían movimientos  de  oro  que  harían  volver  a  las  cotizaciones  al  margen  determinado.  Su funcionamiento exige  la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura además, mediante  un mecanismo  operativo  de movimientos  de  capital  a  corto  plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.  

 Cambio  flexible:  Es  aquel  cuyas  fluctuaciones  no  tienen  límites  precisamente determinados, lo que no significa que tales funciones sean ilimitadas o infinitas. Es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general  la dinámica de las transacciones  internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.  

Cambio fijo: Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Finanzas y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre como con restricciones cambiarias y control de cambios.  

 Cambio  único:  Este  rige  para  todas  las  operaciones  cambiarias,  cualquiera  que  sea  su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la  divisa  como  margen  operativo  para  los  cambistas  en  cuanto  a  sus  gastos  de administración, operación y beneficio normal. El ideal del Fondo Monetario Internacional es este tipo de sistema, que no admite discriminación en cuanto a la fuente de origen de las divisas, ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales  

VENTAJAS DEL CONTROL DE CAMBIO 

Garantiza la provisión de dólares para los bienes de consumo masivo (alimentos básicos y 

medicinas) y para  la  importación de bienes y servicios esenciales,  lo cual permite regular 

sus precios y evitar alzas especulativas. 

Protege la fuga de capitales por parte de los agentes económicos. 

Induce una estabilización y reducción de las tasas de interés en el país. 

Controla y acrecienta las reservas internacionales de un país porque se utilizan las divisas 

necesarias para comprar bienes y servicios y realizar más cónsonamente las transferencias 

de capital y tecnología. 

Evita  un  colapso  en  las  relaciones  económicas  del  país  con  el  extranjero,  al  enviar  el 

mensaje de que el Gobierno busca mecanismos para mantenerse solvente y cumplir con 

sus compromisos, por ejemplo, el pago de la deuda externa. 

Page 4: Control de Cambio-Mapa Conceptual

Puede poner una balanza de pagos en positivo y por mucho tiempo, y de hecho, conlleva 

un control de precios para evitar especulación por parte de los agentes económicos. 

Se  favorece  la producción nacional,  ya que  con  las  restricciones a  la  importación  y a  la 

salida  de  capitales,  los  productores  nacionales  tienen más  oportunidad  de  colocar  sus 

bienes  en  el  mercado  interno,  supliendo  así  la  demanda  de  aquellos  productos  que 

originalmente eran importados. 

DESVENTAJAS DEL CONTROL DE CAMBIO 

Ciertos bienes y servicios importados, como productos de lujo o muy específicos, pueden 

encarecerse o escasear. Esto debe ser particularmente tomado en cuenta debido al alto 

componente de productos importados en nuestra economía. 

Se  crea  un  mercado  paralelo  de  divisas  y  puede  conducir  a  una  corrupción  de  los 

funcionarios públicos. 

Pueden  generar  ciertas  incomodidades  debido  al  proceso  administrativo  para  el 

otorgamiento de divisas que todos debemos cumplir. 

Exige  ajustes  difíciles  de  política  económica,  por  ejemplo,  reducciones  al  presupuesto 

nacional. 

SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL CAMBIARIO EN VENEZUELA 

El mercado cambiario actual con cuatro tasas  (6.30, 10, 50 y paralelo sobre 70 Bs/$)  induce a  la 

búsqueda de ganancias cambiarias y es el principal obstáculo para alcanzar la normalización en las 

actividades económicas de Venezuela,  restringidas por desabastecimiento externo y nacional de 

insumos, grandes deudas con proveedores internacionales, morosidad en pagos de entes públicos, 

fuerte expectativa inflacionaria y temor a fiscalización punitiva. 

Luego de 11 años de control de cambio y de un estímulo sistemático a reemplazar  la producción 

nacional  por  importaciones  baratas  a  tasa  de  cambio  sobrevaluada,  con  ganancias  cambiarias 

extraordinarias  por  sobrefacturación,  el  plantel  industrial  nacional  se  encuentra  reducido  a  su 

mínima expresión. 

El  vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez,  anunció que  se está  trabajando para 

migrar  a  un  sistema  cambiario  convergente.  El  Gobierno  evalúa  dos  alternativas.  La  primera 

consiste  en  eliminar  los  dólares  a  6,30  bolívares  que  se  utilizan  para  las  importaciones  de 

alimentos, medicinas y bienes de capital y pasar dichos sectores a la tasa del Sicad I con un tipo de 

cambio cercano a 11 bolívares por dólar. Por otro lado, se mantendría la tasa Sicad II para el resto 

de importaciones donde la tasa de cambio se ubica  en casi 50 bolívares. La segunda alternativa es 

eliminar  los dólares a 6,30, el Sicad  I y el Sicad  II y mantener un solo tipo de cambio  oficial, que 

estaría alrededor de 25 bolívares por dólar, para todas las transacciones de la economía. 

Independientemente,  del  sistema  cambiario  que  adopte  el  gobierno  en  los  próximos  días, 

queremos  enfatizar  que  no  puede  existir  liberación  cambiaria  sin  un  paquete  consistente  de 

medidas en el área  fiscal, monetaria, bancaria  y empresarial. De no  ser así,  se orquestaría una 

Page 5: Control de Cambio-Mapa Conceptual

inmensa  fuga  de  capital  sin  ningún  propósito.  Se  trata  de  una  transformación  estructural  de 

nuestra economía.  

RECOMENDACIONES 

Un elemento primordial para que  cualquiera de  los esquemas  iniciales de  flexibilización 

del  esquema  cambiario  que  se  establezca  funcione,  y  sea  creíble  y  de  éxito,  es  la 

confianza.  La  confianza  no  se  decreta,  se  establece  con  acciones  y  políticas  claras  y 

transparentes. El gobierno debería anunciar un número de medidas económicas integrales 

de  carácter  cambiario, monetario,  fiscal  y  esquemas  que  traten  de  reducir  la  brecha  y 

distorsión que se ha producido entre  las  tres paridades; al mismo  tiempo establecer un 

mercado más transparente y eficiente 

El esquema que se sugiere plantearía el levantamiento progresivo del control de cambio, 

manteniendo un sistema de subastas diarias por el BCV en un  inicio, para  luego crear  las 

condiciones  de  un mercado  de  divisas  libre.  El  BCV  tendría   ahora  un  gran  desafío  por 

delante en cuanto al manejar de una forma transparente y eficiente el mercado cambiario. 

El mecanismo debe ser transparente, en cuanto a conocer de antemano los días en que se 

procederá  a  subastar  y  los  lapsos  (horarios) bien definidos  y  cumplidos por el BCV  y  la 

metodología de asignación de montos por precio ofertado. 

Consolidar  en  el  BCV  las  posiciones  de  activos  en moneda  extranjera  de  los  diferentes 

fondos  Soberanos  e  instituciones  públicas  (Fonden;  Fondo  Chino;  Banco  del 

Tesoro;  Tesorería Nacional; Pdvsa, Banco de Venezuela) así se  incrementará el volumen 

de  reservas  internacionales  requerido  para  proteger  cada  bolívar  en  circulación.  Por 

consiguiente  debe  reformarse   las  leyes  (Reservas  Excedentarias)  que  rigen,  limitan  y 

obligan  desembolsos  en  divisas  a  entes  públicos  desde  el  BCV  (Fondos 

públicos)  eliminando  la posibilidad  fiscal de administrar  fondos en moneda extranjera y 

dejar esas actividades exclusivas  al BCV. 

 Establecer un  reglamento para  las Bolsas de Valores  lo  suficientemente  claro  y  flexible 

que  permita  en  algunos  casos  poder  adaptarse  a  las  circunstancias  que  puedan 

presentarse en  la negociación tanto de dólares en efectivo, como de compra – venta de 

títulos valores y en la coordinación de las mejores estrategias para el buen funcionamiento 

del mercado y sus agentes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: Control de Cambio-Mapa Conceptual

MAPA CONCEPTUAL  

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

     

 

   

 

   

 

 

     

 

Se favorece la producción 

nacional

CONTROL CAMBIARIO

Cambio único

Control parcial o 

mercado paralelo

Cambio rígido 

Cambios múltiples 

Control de 

Cambio 

Cambio fijo 

Cambio 

flexible

Garantiza la provisión de 

dólares para los bienes de 

consumo masivo 

Protege la fuga de capitales 

Induce una estabilización y 

reducción de las tasas de 

interés 

Controla y acrecienta las 

reservas internacionales 

Evita un colapso en las 

relaciones económicas del país 

con el extranjero 

Ciertos bienes y servicios 

importados pueden 

encarecerse o escasear 

Genera incomodidades debido 

al proceso administrativo para 

el otorgamiento de divisas

Exige ajustes difíciles de 

política económica 

Se caracteriza por:  Los tipos son: 

Ventajas  Desventajas 

Fijación de un tipo de cambio 

por autoridad del Estado

Los mecanismos normales de 

oferta y demanda quedan 

fuera de operación 

La reglamentación 

administrativa para su control 

es aplicada por el Estado 

Restricción de la entrada y 

salida de divisas 

Se crea un mercado paralelo 

de divisas 

Page 7: Control de Cambio-Mapa Conceptual

 

EL CONTROL DE CAMBIO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CREACION DE MECANISMOS PARA EL CONTROL Y 

ADMINISTRACION DE DIVISAS 

AÑO 2003, CAEN LAS RESERVAS DEL PAIS DE 

16.000 A 13.800 MILLONES DE DOLARES

SISTEMA COMPLEMENTARIO QUE PERMITE 

OPERACIONES DE COMPRAS Y VENTA DE TITULOS DE 

LA DEUDA PUBLICA A UN PRECIO SUPERIOR AL DEL 

DÓLAR OFICIAL 

AUTORIZA Y ADMINISTRA DIVISAS A ESTE MECANISMO 

PUEDEN ACCEDER PERSONAS NATURALES, 

ESTUDIANTES, REMESAS Y CASOS ESPECIALES. 

SITMECADIVI

EN ENERO DEL 2010 SE FIJA UNA TASA DE CAMBIO A 2,60 Bs/DÓLAR. 

PARA EVITAR LA FUGA DE CAPITALES EL 

GOBIERNO INTERVIENE EL MERCADO 

CAMBIARIO Y ESTABLECE UN CONTROL DE 

CAMBIO.

EN ENERO DEL 2011 SE FIJA UNA TASA DE CAMBIO A 4,3 Bs/DÓLAR PARA EL SECTOR COMERCIO, AUTOMOTOR, 

TELECOMUNICACIONES, VIAJES AL EXTERIOR Y COMPRAS ELECTRONICAS. 

PROVOCÓ PERDIDAS AL PAIS QUE DEBIDO AL USO 

INDEBIDO DE LAS DIVISAS 

NO EXISTEN MECANISMOS CLAROS QUE PERMITAN EL 

ACCESO POR IGUAL A LAS DIVISAS PARA LA INDUSTRIA 

NACIONAL 

SE GENERA UNA CARENCIA DE 

DOLARES EN EL MERCADO 

Page 8: Control de Cambio-Mapa Conceptual

CONCLUSIONES: 

Luego de analizada la información, se llega a los siguientes puntos de vista: 

El control cambiario busca regular principalmente la salida de divisas existente en el país y proteger las reservas internacionales que se pueden ver afectadas por dicho fenómeno.  

Es  importante destacar que  la fluctuación del bolívar frente al dólar ha sido considerable en  los últimos 20 años, debido a varios factores entre  los que destacan: La aplicación del control de cambios y el surgimiento de un mercado negro,  la malversación de  los fondos públicos,  la mala ejecución de  las políticas macroeconómicas por parte de  los gobiernos centrales,  entre  otras,  que  permitieron  un  deterioro  progresivo  de  la  moneda  local, trayendo como consecuencia desajustes económicos y graves problemas para la población venezolana.  

  La  adquisición  de  divisas  (inicialmente)  será  única  y  exclusivamente  para  aquellas 

instituciones y diplomáticos que hayan suscrito tratados con la Republica, rompiendo con la libre convertibilidad de la Moneda.  

Cabe destacar, que el control cambiario aplicado se "politizo", el tiempo ha transcurrido y entre dimes y diretes por parte del Ejecutivo y  los que  se oponen a  su política, no han tomado en cuenta como se ha ido deteriorando cada día más (de lo que ya estaba) el país, trayendo  graves  repercusiones  como  el  incremento  del  desempleo,  desabastecimiento, hambre, miseria y el alto índice de una población analfabeta.  

                     

Page 9: Control de Cambio-Mapa Conceptual

REFERENCIAS  

http://www.Cadivi.gob.ve/biblioteca/controlcambio.html 

http://www.monografias.com/trabajos13/monodef/monodef.shtml#ixzz39Y6lXTNS