4
Alumno: Valles Zatarain Rodolfo Abel. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Asignatura: Proyecto de intervención Socioeducativa. Grado y Grupo: 3D

Convivencia, victor ceja

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convivencia, victor ceja

Alumno: Valles Zatarain Rodolfo Abel.

Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Asignatura: Proyecto de intervención Socioeducativa.

Grado y Grupo: 3D

Page 2: Convivencia, victor ceja

Convivir, aprender y enseñar en el aula.

Los procesos estructurales y coyuntales han impactado

fuertemente en los modos de organización social, institucional

y familiar, y han roto las redes sociales, a la vez que han

generado nuevos sentidos y modos de expresión de la

violencia.

“Al transformarse estructuralmente las condiciones sociales y

materiales del contexto hace que los escenarios

institucionales de la escuela sean atravesados por fenómenos

de malestar, conflicto y crisis.”

Cuando se habla de violencia, se considera que el eje tiene

que desplazarse del objeto (violencia) a la perspectiva del

sujeto. Es por todo esto que analizo sobre que la convivencia

se debe de lograr desde el punto de vista de los sujetos, que

en este caso nos centraríamos en el docente y los alumnos.

Pero como nos menciona en la lectura “Pensar en el sujeto no

implica pensar, solamente, en el sujeto inmerso en escenas

de violencia” dándonos a entender que esto se trata de

construir convivencia como instancia de violencia y ello

comprende a todos los implicados que son: directivos,

docentes, no docentes y alumnos, en todos los espacios y

tiempo. Todo lo cual implica plantearse construir lazos

sociales como:

Page 3: Convivencia, victor ceja

Desde los espacios de participación y comunicación

Desde el trabajo grupal

Desde la labor cooperativa y solidaria

Desde la búsqueda del consenso

Desde el respeto por la diferencia

Desde la atención a la diversidad

Desde la ética y la tolerancia

Desde la distribución del poder

Desde la circulación de la palabra

Desde el compromiso y el respeto mutuo.

“La convivencia no se construye ni se logra con

reglamentos ni con acciones coactivas ni con imposiciones

o, simplemente, a través de la mera transmisión discursiva

de valores. Se trata de apostar sistemáticamente a la

promoción del dialogo, la comunicación, la reflexión crítica,

la confianza, sobre la base de normas y valores que

permitan la vida en sociedad”.

Si somos capaces de no segregar, de organizar acciones

que fomenten las ganas de vivir, de amar proyectos

participativos de interés para los alumnos (coordinados por

adultos referentes) en los que los actores se conozcan y

puedan promover la creación de lazos entre sí, y se

desarrollen en el compromiso y la solidaridad, estamos

generando nuevos sentidos, nuevas formas de ser y nuevos

modos de relaciones institucionales, estamos posibilitando

la construcción de lazos sociales que unen y relacionan y

Page 4: Convivencia, victor ceja

pueden, eventualmente, operar como red de contención

ante un problema u operar como espacio de circulación de

la palabra y prevenir actos no deseados.