35
Ensayo Reúso del Agua Manejo Integrado del Agua Roberto Alejandro Amaya Castro Guillermo Andrés Cortés Cortés Presentado A: Dr Nelson Rodríguez Valencia. Universidad De Manizales Facultad de Ciencias contables, Económicas y Administrativas Maestría En Desarrollo Sostenible y medio Ambiente Manizales Noviembre 2016

Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Ensayo Reúso del Agua

Manejo Integrado del Agua

Roberto Alejandro Amaya Castro

Guillermo Andrés Cortés Cortés

Presentado A:

Dr Nelson Rodríguez Valencia.

Universidad De Manizales

Facultad de Ciencias contables, Económicas y Administrativas

Maestría En Desarrollo Sostenible y medio Ambiente

Manizales

Noviembre 2016

Page 2: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Contenido

1. RESUMEN. ....................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 5

3. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 7

3.1. Objetivo General ........................................................................................ 7

3.2. Objetivos específicos. ................................................................................ 7

4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN ................................................................... 8

4.1. Aguas Residuales En las Plantas de Beneficio .......................................... 8

4.1.1. El Agua en las Plantas de Beneficio ....................................................... 9

4.1.2. Características Aguas Residuales de las Plantas de Beneficio ............ 10

4.2. La Palma de Aceite e Colombia ............................................................... 20

4.2.1. Reúso de Aguas Residuales en Procesamiento de Extracción de Aceite

Palma .............................................................................................................. 22

CONCLUSIONES .................................................................................................. 30

Bibliografía ............................................................................................................ 33

Page 3: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

1. RESUMEN.

Con el transcurrir de los años y en el intercambio generacional se han venido

presentando cambios en los paradigmas en cuanto a desarrollo se hace referencia,

pasando del pensamiento que desarrollo era sinónimo de crecimiento de índices

económicos y de bienes materiales al abordaje de un desarrollo más integral desde un

punto de vista más social, humano y amigable con los recursos y ecosistemas.

En la actualidad, dadas las nuevas condiciones y en busca de un desarrollo que deje de

lado el interés netamente económico se hace imperante el uso de nuevas tecnologías

La creciente población, sumada a la falta de conciencia y cultura en un gran porcentaje

de ella, principalmente en los países en vía de desarrollo, como los latinoamericanos, está

amenazando y comprometiendo la disponibilidad de recursos para las generaciones

futuras, dejando en entredicho la necesidad que impera hoy en día que es realizar las

actividades en busca de causar el mínimo impacto ambiental negativo al planeta.

Dentro de las actividades cotidianas de la sociedad humana, existe el alto consumo de

carne, el cual genera una presión muy alta a los ecosistemas y recursos, ya que el consumo

de agua directa como indirecta que se genera para la producción pecuaria es bastante alto,

sumando además la deforestación de bosques y praderas para actividades de pastoreo

lleva a ser una problemática que necesita ser tenida en cuenta. Adicionalmente, el consumo

de carne trae una problemática de carácter social, económico y cultural, donde al realizar

las actividades propias de una planta de beneficio animal o mataderos, se desechan restos

directamente a fuentes hídricas y a suelos generando contaminaciones, intoxicaciones y

problemas de salubridad de gran magnitud.

Las actividades industriales y las que implican el sacrificio de animales, involucran varios

procesos que no requieren agua potable para ser llevados a cabo, como el lavado de

vehículos, cámaras, pisos, equipamiento, etc en los cuales cabe perfectamente la

posibilidad del reúso de aguas residuales buscando disminuir la presión ejercida al preciado

recurso hídrico.

Page 4: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

El cultivo de palma de aceite que data de 1932, año en el que se da inicio a la siembre

de las primeras semillas en Colombia, así comienza un eje importante en la economía

nacional, y que hoy posiciona al país como el primer productor de aceite de palma crudo en

América latina y el cuarto a nivel mundial.

Actualmente el cultivo de palma de aceite se extiende en 20 departamentos de

Colombia, en alrededor de 124 municipios con una extensión de aproximadamente 483.733

hectáreas cultivadas.

El departamento del Casanare produce el 9% de la producción nacional de aceite de

palma de crudo y Villanueva en especial cuenta con dos plantas de procesamiento para la

extracción, los palmares, como se acostumbra a llamarlos, son eje primordial en la

economía de la región, ya que generan gran número de empleos, tanto directos como

indirectos, solo en Casanare se cuenta con un aproximado de 12.530 empleos.

La resolución 1207 de 2014 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

determina las disposiciones relacionadas con el uso del agua residual tratada para temas

agrícolas e industriales y los parámetros que se deben tener presentes al momento del

reúso de estas aguas.

Page 5: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

2. INTRODUCCIÓN.

Con las condiciones adversas por las que atraviesa la sociedad humana y en general el

planeta, se hace necesaria la implementación y generación de nuevas actividades y

técnicas que permitan disminuir los impactos ambientales negativos y las distintas

presiones ejercidas sobre los diferentes ecosistemas y recursos naturales con que

gozamos, los cuales se ha llevado a trabajar al máximo superando ampliamente su

capacidad de resiliencia.

En la actualidad se habla y es necesario llevar a cabo un desarrollo sostenible, el cual

de manera general es el suplir las necesidades poblacionales que se tienen, las cuales cada

vez van en aumento debido al crecimiento de la población, sin comprometer los recursos

de las futuras generaciones.

Con el crecimiento demográfico y poblacional constante surge la necesidad de nuevas

técnicas, costumbres y parámetros de consumo del agua ya que como lo menciona la

resolución 1207 de 2014 donde se regula la reutilización de aguas residuales tratadas, 1El

uso eficiente del agua es fundamental para la conservación del recurso hídrico, y es básico

para el desarrollo sostenible.

En las actividades de ganadería, se presenta una sobre-explotación del recurso hídrico,

encontrándola en, baño de los animales, abrevaderos, además en distintos sectores se

cambian cursos de ríos para llevar a los rebaños, se realizan actividades de desecación de

cuerpos de agua naturales, deforestación de rondas de ríos y bosques, dejando además

las plantas de beneficio, que en el país no cumplen con la normativa y parámetros de

salubridad necesarios, envenenando y contaminando suelos y cuerpos de agua con

vertimientos directos de materia orgánica y demás compuestos que se analizarán a los

largo de este ensayo.

Es importante hacer mención que es una problemática de carácter cultural, social y

económico, pues muchas personas ven eso como normal, sienten que el rio se va a llevar

los desechos y se va a limpiar y ahí acaba todo, sin tener en cuenta que todo lo que

hacemos tiene una consecuencia y todo va a dar a algún lugar.

Page 6: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Se necesita un cambio de pensamiento y una educación, además de la capacitación del

personal involucrado en estos sectores productivos, desde el momento de la producción

hasta la disposición final de los insumos y residuos para minimizar el impacto y

contaminación generada.

El reúso de las aguas residuales tratadas se convierte en un mecanismo que contribuye

en la disminución de contaminantes entregados a las fuentes hídricas, con la escases que

se presenta en la actualidad de agua dulce tanto para satisfacer las necesidades básicas

de una población como para el uso en la industria y la agricultura, reutilizar estas aguas con

estándares de calidad, se ha vuelto un atractivo para los empresarios, ya que aliviana los

costos de producción; para el caso de la industria de la palma de aceite, la cual ocupa un

renglón determinante en la economía del país, el reúso de las aguas residuales tratadas

producto de las plantas de extracción de beneficio, es una salida viable para actividades

propias de producción, la irrigación y la fertilización con los afluentes ricos en nutrientes,

son un claro ejemplo de la aplicación de reúso.

En el presente documento se realiza un análisis de los desechos contaminantes

provenientes de una planta de beneficio y de la industria de la palma de aceite, el

tratamiento que requieren para tener una disposición final adecuada y los sectores u

actividades en donde puede llegar a ser reutilizada el agua residual tratada, bajo la

resolución 1207 de 2014.

Page 7: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo General

Realizar el análisis del reúso del agua de las plantas de beneficio animal y de las

plantas de extracción de aceite de palma.

3.2. Objetivos específicos.

- Analizar las aguas residuales de las plantas de beneficio animal.

- Articular los factores sociales, económicos, técnicos, culturales, ecológicos,

políticos y legislativos con el reúso de las aguas residuales provenientes de las

plantas de beneficio.

- Describir los contaminantes de las aguas residuales de las plantas de beneficio.

- Analizar el tratamiento adecuado para el reciclaje de las aguas residuales.

- Determinar las actividades adecuadas para reutilizar el agua.

- Establecer la dimensión del cultivo de la palma de aceite en Colombia y en el

departamento de Casanare.

- Conocer los usos, beneficios y productos que se derivan del aceite de palma.

- Identificar los métodos de tratamiento de las aguas residuales producto de la

extracción del aceite de palma en Colombia, tomando como ejemplo a Malasia,

primer extractor de aceite en el mundo.

- Identificar el reúso de los efluentes emanados de la plantas extractoras de aceite

palma y el reúso de las aguas residuales tratadas.

Page 8: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN

4.1. Aguas Residuales En las Plantas de Beneficio

La producción de carne es una actividad que se realiza en gran magnitud y a diario,

generando una demanda de recursos considerable, si tenemos en cuenta las extensas

áreas y el uso del suelo destinado a ella, a la ganadería de pastoreo, la cantidad de gases

que son emitidos a la atmósfera por parte de las cabezas de ganado incrementando el

efecto invernadero, las extensas llanuras y bosques que son devorados, deforestados y

erosionados por los animales y sus propietarios y fundamental tener en cuenta el consumo

directo e indirecto de agua que se requiere para mantener, alimentar, limpiar un animalito,

que finalmente va ser llevado a su disposición final que es el consumo humano.

Claramente nos encontramos ante una problemática social, donde se nos ha inculcado

el consumo de carne en magnitudes extraordinarias, superando ampliamente lo que nuestro

cuerpo requiere para satisfacer las necesidades.

Por otro lado el pensamiento consumista del hombre lleva a que la demanda de carne

sea exagerada y a que los recursos requeridos para su producción sean utilizados como si

no existiera un límite.

La idiosincrasia y el pensamiento del “más vivo”, hace creer en las personas que el botar

desperdicios y contaminantes a las fuentes de agua sin gastar dinero en la actividad de

tratamiento y disposición final de los residuos, es correcto y se obtiene una ganancia,

cuando la única realidad es que se está causando daños a los ecosistemas y a los recursos

hídricos del presente y comprometiendo los de las generaciones futuras.

El vertimiento de aguas residuales sin ser tratadas genera una alteración de la calidad

del recurso hídrico, lo que se convierte en un problema de disposición de cantidad y calidad

de agua pues se afecta la capacidad de resiliencia de los ecosistemas.

Las plantas de beneficio son una actividad muy contaminante, y de gran explotación, del

recurso hídrico, hay que tener presente el agua virtual utilizada para la alimentación e

hidratación de los animales, para sumarle el poco o nulo reúso que se le presta a los

residuos generados por las plantas de beneficio o mataderos.

Page 9: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

En muchas ocasiones en los mataderos pequeños, sin contar los que operan de manera

ilegal en zonas rurales, se vierten los residuos directamente a las aguas superficiales o los

suelos sin realizar ningún tipo de tratamiento previo, debido a la falta de recursos para

conseguir unas adecuadas instalaciones para llevar a cabo las actividades dela mejor

manera, es evidente que se encuentra muy lejos la puesta en marcha del reciclaje o reúso

de sus aguas residuales.

En el país Los ríos, lagunas, los acuíferos y de manera general los cuerpos de agua han

estado presionados por los procesos de contaminación, las actividades de sacrificio animal

contribuyen a la generación de esta, con los vertimientos de aguas residuales utilizadas

para limpieza en muchas ocasiones tratada y que puede dársele un segundo uso

contribuyendo de esta manera a la disminución del consumo de agua, o peor aún sin ningún

tipo de tratamiento.

En Bogotá el agua potable es utilizada para procesos industriales, de limpieza y lavado

de fachadas, pisos, autos por lo cual es necesario crear una conciencia de reúso del agua.

Bajo la resolución 1207 de 2014, ha sido reglamentado el reúso de las aguas residuales

tratadas, generando una estrategia para evitar que la industria extraiga y explote los ríos y

cuerpos de agua para estas labores y de igual manera reduzca las cargas contaminantes

vertidas a los mismos, generando beneficios incalculables para el desarrollo y cuidado del

planeta.

Existen distintos tipos de tratamiento para las aguas residuales, entre los cuales se

tienen procesos físicos, químicos, biológicos y térmicos, los cuales son implementados

según la necesidad y los distintos contaminantes que contenga el agua.

4.1.1. El Agua en las Plantas de Beneficio

Para llevar a cabo los procesos de una planta de beneficio, así como para mantener en

unas condiciones de higiene y limpieza óptimas las instalaciones se requieren grandes

cantidades de agua, que en gran medida se utiliza agua potable, que puede establecerse

de la siguiente manera:

Page 10: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Cuadro 1. Consumo de Agua por sacrificio animal.

Aves 5 – 10 Litros / Kilo del animal

Vacuno 500-1000 Litros por pieza

Porcino 200-250 Litros Por Pieza

Fuente: Elaboración Propia.

En las instalaciones de una planta de beneficio, el consumo de agua se ve reflejado en

las actividades propias de la labor entre las cuales es preciso destacar:

- Limpieza de instalaciones y equipos.

- Limpieza de vehículos.

- Limpieza de establos.

- Esterilización de utensilios.

- Lavado de producto.

- Escaldado.

- Agua de refrigeración.

- Aguas sanitarias.

- Calderas.

Dentro de las cuales cada una de ellas podría operar y realizarse perfectamente con

aguas residuales tratadas provenientes ya sea de cualquier sector industrial o de la misma

planta de beneficio que de operar así a nivel nacional sería un escenario ideal, futurista y a

la vanguardia.

4.1.2. Características Aguas Residuales de las Plantas de Beneficio

La composición de contaminantes existentes en aguas residuales provenientes de las

plantas de beneficio se encuentra en función de la realización correcta de las prácticas en

el proceso del sacrificio y recolección de los restos de los animales.

Page 11: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Es claro que al realizar el sacrificio de animales se generan residuos de sangre, vísceras,

cascos, pelo, huesos y demás que de no ser recolectados y separados mecánicamente, la

carga orgánica descargada en el agua va a ser exponencialmente mayor.

En cada fase del proceso de sacrificio se producen una serie de residuos líquidos, que

se pueden clasificar de la siguiente manera:

Estabulación.

- Se producen orines de los animales y estiércol, que es lavado en ocasiones con

agua potable, directa de la llave.

Desangrado.

- Grandes cargas orgánicas y nitrogenadas, provenientes de la sangre.

- La sangre aporta una demanda química de oxígeno (DQO) total de 375.000 mg/L.

- Una elevada cantidad de nitrógeno, con una relación carbono/nitrógeno del orden

de 3:4.

- Dependiendo la cantidad de sangre que es vertida finalmente se estima una carga

de 1 a 2 kg de DBO5 por cada 1.000 kg de peso vivo, valor que tiende a incrementar

si el vertido de la sangre es completo

Escaldado.

- Aguas residuales con una gran carga orgánica.

- Cantidad importante de pelo, pelusa, grasas y demás residuos sólidos suspendidos.

Evisceración

- Aguas residuales con gran cantidad de solidos suspendidos, como pedazos de

vísceras, sangre, grasas.

Lavado de canales.

- Residuos de jabones, detergentes y desinfectantes, acompañados de una carga

orgánica considerable.

Limpieza de equipos.

Page 12: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

- Residuo con carga orgánica, presencia de detergentes.

Si la planta de beneficio, cuenta con la operación de salado, se tiene que prestar

atención a los vertimientos de agua salada, la cual ya debe ser tratada por las actividades

de lavado de piezas de animales y en la limpieza de las instalaciones.

Proteínas y grasas son el principal componente de la carga orgánica presente en las

aguas de lavado, encontrándose otras sustancias como la heparina y sales biliares.

También contienen hidratos de carbono como glucosa y celulosa, y generalmente

detergentes y desinfectantes. Cabe destacar que estas corrientes presentan un contenido

de microorganismos patógenos importante.

En el siguiente cuadro se pueden ver los distintos desechos y cargas contaminantes que

contiene el agua residual de las plantas de beneficio animal.

Cuadro 2. Composición del Agua en un Matadero.

Fuente: Sistema de tratamiento de aguas residuales de matadero: para una población menor 2000 habitantes

/ Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Cepis, Lima, Peru, 1991

En el cuadro 3, se puede apreciar las cargas contaminantes del agua residual,

discriminadas en 3 tipos de ganado, Bovinos, Porcinos y Aves.

Page 13: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Cuadro 3. Parámetros de calidad de aguas residuales de matadero.

Fuente: Sistema de tratamiento de aguas residuales de matadero: para una población menor 2000 habitantes

Tratamiento para Las aguas Residuales de las plantas de beneficio.

El tratamiento debe partir de la realización adecuada de los procesos de sacrificio de los

animales, pues generará la menor cantidad posible de desechos que serán posteriormente

lavados con agua.

Es indispensable prestar especial atención al proceso de desangrado pues es aquí

donde se lleva la mayor cantidad de contaminantes y materia orgánica a los vertimientos.

El proceso de tratamiento de agua en las plantas de beneficio debe comenzar por realizar

adecuadamente los procesos en los tiempos mínimos establecidos, como el de

desangrado, evitando que por afán, al agilizar el proceso se queden residuos desangre

considerables que van a ser vertidos en el agua del siguiente paso que es el escaldado.

- Lo ideal sería recoger toda la sangre y separar las sustancias reutilizables.

Page 14: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

- Instalar filtros y drenajes para evitar que se incorpore sangre y materia orgánica a

las aguas residuales.

Cuadro 4. Contaminantes Aguas Residuales Planta de Beneficio y posible tratamiento.

Fuente: Elaboración Propia.

La relación DBO5/DQO es bastante alta. DQO: 3379.3 mg/l DBO: 1770.7 mq/l

relación𝐷𝐵𝑂5 𝐷𝐵𝑄⁄ =3379.3

1770.7= 0.54

Indica que puede ser tratada mediante procesos Biológicos.

Es interesante como en países desarrollados, las plantas de beneficio cuentan con

drenajes dobles, en el proceso de desangrado, el cual cuenta con tanque de

almacenamiento de sangre que es conducida a través de un drenaje con las mayores

condiciones de higiene posibles para ser reutilizada después, y con un drenaje que es

utilizado cuando se realiza la limpieza.

Unidad

20 °C

8

240 mg CaCO3/l

30 mg CaCO3/l

376 mg/l

38 mg/l

650 ms/cm

0,8 mg/l

145 mg/l

40 mg/l

3379,3 mg/l

1770,7 mg/l

0,52398426

106,5 mg/l

mg/l

Conductividad

Compuestos Tratamiento

Detergentes

Precipitación química (cal)

Cloración / Resínas de intercambio

iónico

Depuración Biológica

Hervir - DecantaciónDureza Temporal

Cribado

Dureza Total

CUADRO COMPUESTOS AGUAS RESIDUALES PLANTAS DE BENEFICIO Y SU TRATAMIENTO

Carga Contaminante

PH

Alcalinidad

Acidez Total

Sólidos Suspendidos

Sólidos Sedimentables

separacion de grasas / Desengrasado

DBO5

Grasas

Temperatura

Recarbonatación

ácido clorhídrico

Filtrado Membranas Semipermeables -

Resinas intercambio Iónico

Cribado - Sedimentación - Filtración

Hierro

Nitrógeno

Fosfatos

DQO

coagulación-floculación, la

sedimentación y la filtración/

precolación

lagunas aireadasPuede ser tratado por medios

Biológicos

Cromo HexavalenteCloración / sistemas de

ablandamiento con cal

Page 15: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

- La recolección del estiércol de igual manera evita que sea lavado con agua, y sea

descargado finalmente. Se reducen las cargas de materia orgánica. El estiércol

puede ser reutilizado para lombricultura, para abono como un fertilizante.

- El contenido rumial que por años ha sido arrojado a ríos y cuerpos de agua

igualmente puede ser aprovechado para la elaboración de concentrados para

animales.

Finalmente después de realizar la actividad de separación mecánica e industrial de

manera correcta se puede proceder a que la planta de tratamiento realice un proceso más

eficiente y con menos exigencia.

Se puede proceder a:

- Enfriamiento de las aguas residuales.

- Montaje de una serie de filtros y tamices para aguas residuales que además de la

separación manual de los residuos sólidos, garantice el menor paso posible de

materia orgánica de mayor tamaño.

- Contar con un montaje de colectores de lodos y separadores de grasas;

- Realizar un tratamiento mecánico por flotación.

- Depurar biológicamente.

El tratamiento consiste en:

Para poder llevar acabo la reutilización de las aguas residuales de las plantas de

beneficio, se requiere de un importante y completo sistema de tratamiento, como un sistema

terciario, donde se remuevan residuos, depure, filtre y desinfecte el agua residual, lo que

genera un ahorro importante de agua potable mal gastada, realizando un uso eficiente del

agua ayudando al medio ambiente de manera general y aportando un poco al desarrollo

sostenible.

Tratamiento Primario.

En este caso el tratamiento está enfocado en la reducción de grasas y solidos grandes.

1. Retención, limpieza y Separar las grasas, vísceras, aceites y espumas.

2. Eliminación de sólidos de gran tamaño, dientes, uñas, cascos, pelo, a través del

paso por unos tamices.

Page 16: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Operaciones que reducen significativamente la carga contaminante.

3. Remover los Sólidos, por medio de un tratamiento mecánico.

4. Remover las piedras y arenas, por medio de un colector de arenas.

5. Procesos de sedimentación en tanques, Incorporar coagulantes y agentes de

floculación, para facilitar la sedimentación de sólidos.

La idea de esta etapa es conseguir un líquido en medida de lo posible homogéneo.

Tratamiento Secundario.

Utilizado principalmente para degradar el contenido biológico de las aguas residuales.

6. Promover el crecimiento y proliferación de microorganismos biológicos que

remuevan la materia orgánica, por medio de lodos activos.

7. Es necesario someterlas a un proceso de descomposición anaerobio con lodos.

8. Proceso de estabilización aerobio con lodos.

9. Se pueden utilizar placas o espirales para revolver y mover el líquido.

10. Proceder a un tratamiento biológico en lagunas

11. Proceder a una sedimentación secundaria, retirando residuos biológicos y dejando

el agua tratada con bajos niveles de materia orgánica.

Tratamiento Terciario.

Utilizado para mejorar la calidad del agua residual tratada y hacerla apta para el reúso.

12. Remover residuos de materia suspendida por medio de una Filtración y con el

carbón activado se remueven el resto de las toxinas.

13. Tratamiento aerobio a través de lagunas, para mejorar biológicamente, fomentando

procesos de autodepuración.

14. Desinfección de las aguas que puede realizarse con:

- Cloro, Rayos ultravioleta UV y Ozono 03.

Mencionado el tratamiento requerido para las aguas residuales, es preciso mencionar

los factores que pueden intervenir en el proceso y la reutilización de las mismas, entre esos

factores se destaca

Page 17: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Factores sociales y culturales.

- Dentro de los factores sociales encontramos la necesidad de que el hombre

recupere su relación con la naturaleza y sea partícipe de su protección y

recuperación.

- Se hace necesario que los operadores y trabajadores de la industria cárnica se

sometan a procesos de actualización y de educación para llevar a cabo procesos

que en medida de lo posible sean amigables con el medio ambiente.

- Se requiere que las personas tomen conciencia del daño que se le causa a un

ecosistema y a los cuerpos de agua sometiéndolos a cargas extraordinarias que no

pueden depurar, como lo son la presencia de altas cantidades de materia orgánica

proveniente de los vertimientos directos de las plantas de beneficio.

- Beneficios para la población en cuanto abastecimiento de aguas.

- Rechazo psicológico al uso de agua residual tratado, conociendo de su procedencia

- Se puede tener, abastecimiento de agua útil para actividades industriales, que

puede ser utilizada además en épocas de sequías prolongadas.

Factores Económicos

- Según la resolución 1207 de 2014 las aguas residuales tratadas no pueden ser

cobradas, representan un beneficio económico para quien las piense utilizar sea el

mismo productor o un consumidor externo.

- Las plantas de beneficio pueden verse reacias a la utilización de aguas residuales

tratadas por ellos mismos, o a la implementación de plantas de tratamiento por

factores económicos, que debido a la situación del país no es fácil realizar

inversiones, sin embargo para la situación global son necesarias las inversiones en

innovación y más si se trata de cuidado y preservación del recurso hídrico.

- Ahorros de costos de fertilizantes.

- Se estaría realizando un ahorro económico en cuanto a tratamientos y

recuperaciones posteriores de ecosistemas se refiere.

- Se presentan las condiciones óptimas para que los sectores productivos tengan una

independencia en cuanto a la disponibilidad de agua se refiere en épocas de sequía.

Factores técnicos

Page 18: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

- Como se menciona en el presente documento, las plantas de beneficio del país

están obsoletas, adicionalmente no cumplen con los parámetros mínimos de higiene

y salubridad, por lo cual se requiere que se continúe con su clausura y/o

actualización.

- No se puede seguir operando y trabajando como se hacía hace 20 años, hoyen día

existen nuevos procesos de sacrificio y limpieza más óptimos y que tienen una

menor demanda de recursos para cumplirlos.

Factores Ecológicos

- Se disminuye la fuerte explotación a la que son sometidos los cuerpos de agua para

suplir las necesidades de limpieza.

- Se evita que las cargas contaminantes que tienen las aguas residuales tratadas

sean vertidas a los ríos, así mismo se disminuye considerablemente la explotación

y gasto innecesario de agua potable para actividades como limpieza de vehículos,

pisos, canecas, etc.

- Los generadores de aguas residuales tratadas, tendrán la posibilidad de reducir sus

vertimientos hasta el 100%, generando inmediatamente un beneficio incalculable

para los ecosistemas.

Factores políticos y legislativos.

- Sería interesante normativizar la puesta en marcha de nuevas plantas de beneficio,

en donde se reglamente la reutilización de aguas residuales tratadas para la

limpieza y lavado de establos, vehículos, pisos, fachadas, herramientas, accesorios,

pasillos, vías, andenes y demás, promoviendo beneficios a quienes opten por este

nuevo proceso y gran alternativa.

- La resolución 1207, reglamenta el reúso de aguas residuales tratadas, sin embargo

se queda corta y es fundamental que se complemente se haga más amplia a través

de investigaciones promovidas por medio de políticas públicas, en cuanto a la

aparición de distintos contaminantes existentes en las aguas residuales.

- Llevar a cabo la reutilización de las aguas residuales haciendo cumplir la resolución

1207 de 2014.

Para finalizar y de manera resumida, las aguas residuales tratadas en los centros de

beneficio, pueden ser utilizadas para:

Page 19: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

- Riego de cultivos que no son de consumo directo humano, como lo son especies

forestales, palma, caucho, caña de azúcar y demás productos maderables, ya que

algunas tienen gran cantidad de materia orgánica tal vez puedan ser utilizadas como

fertilizantes.

- Puede ser utilizada para la construcción de vías y demás proyectos civiles de la

industria de la construcción.

- Utilizada para control de material particulado en canteras y carreteras.

- Puede ser utilizada para procesos industriales de enfriamiento, de la industria de

hidrocarburos o demás procesos productivos o industriales.

- Se puede realizar riego a zonas verdes, parques, cementerios.

- Se presentan elevados contenidos de nutrientes orgánicos para la vegetación.

- Dentro de la planta de beneficio puede ser utilizada para limpieza de las cámaras,

vehículos, vías de acceso, lavado de canales, establos, recarga de inodoros etc.

Incluso los desechos de los mataderos pueden ser aprovechados en biodigestores para

la producción de energías renovables. Donde 2el tratamiento y aprovechamiento de estas

aguas residuales se la realiza generalmente por medio de los siguientes procesos.

- Tratamiento primario: cribado, tamizado, sedimentación para la separación de

sólidos las grasas emulsionadas, desengrasado.

- Tratamiento biológico en digestores y vermifiltros

- Aprovechamiento en biodigestores para la producción de biogás y energía eléctrica

y calorífica

- Desinfección del efluente (rayos UV) y tratamiento de lodos por medio de

vermicompostaje

Lo cual es una propuesta interesante para conseguir tal vez una planta de beneficio

animal en medida de lo posible autosustentable.

Page 20: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

4.2. La Palma de Aceite e Colombia

Se puede decir que en Colombia para 1932 se introdujeron las primeras semillas de

palma de aceite, que fueron sembradas en Palmira, departamento del Valle, estas

provenían del Congo Belga, traídas por el Dr. Florent Claes, director del Jardín Botánico de

Bruselas. En los años siguientes el cultivo de palma de aceite se extendió a la zona

bananera de Santa Martha y en la zona del pacifico Colombiano. (MONTES, 1993)

Para 1968 en la zona de La Mono y Maguare existían extractoras con capacidades entre

350 y 700 kg de racimo de fruta fresca (RFF)/h. En 1969 se proponía para la zona de

Granada y Fuente de Oro (Meta) (Zona Oriental) procesos artesanales con prensas de

capacidades entre 125 y 275 kg RFF/h y se proyectaban plantas pilotos con capacidades

entre 500 y 700 kg de RFF/h. En 1970 ya existían en la Zona Oriental, extractoras de 3 ton

de RFF/h, con extracciones de aceite del 10 al 16% (Corrado y Dupre 1970). (MONTES,

1993)

En 1978 en el país existían 25 instalaciones con capacidades desde 0,5 hasta 301

RFF/h. En la zona de Tumaco (Nar.), en ese mismo año, habían 5 extractoras con

capacidades de 1,5 t RFF/h cada una (Corporación Andina de Fomento 1978) (MONTES,

1993)

Ya en 2015 se tiene un total de 67 núcleos extractores según FEDEPALMA, distribuidos

en cuatro zonas, 16 por la zona norte, 16 por la zona central, 29 por la zona oriental y 6 por

la zona suroccidental.

Conozcamos algunos datos de importancia sobre la palma de aceite, el cultivo beneficios

para la salud y sus usos gracias a FEDEPALMA:

La palma de aceite es la oleaginosa más productiva del planeta; una hectárea

sembrada produce entre 6 y 10 veces más aceite que las demás. Colombia es el

cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América.

Se cuenta con un aproximado de 483.733 hectáreas sembradas en 67 nucleos

palmeros distribuidos en toda Colombia que reúnen alrededor de 5000 productores.

El aceite de palma es el más consumido en todo el mundo.

Protege la salud cardiovascular.

Es naturalmente libre de grasas trans.

Page 21: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Protege contra el cáncer y enfermedades crónicas como el Alzheimer.

Es la fuente natural más rica en vitamina E, antioxidante que protege el cerebro y el

corazón.

Genera alrededor de 140.000 empleos directos e indirectos que benefician a miles

de familias.

Los productos derivados del cultivo de palma de aceite se observan en los siguientes

artículos:

Aceites comestibles.

Alimentos concentrados para animales.

Cosméticos.

Pintura.

Jabones.

Detergentes.

Tintas para impresión.

Velas.

Combustibles.

Y otros derivados de la Biomasa y productos de la Oleoquímica, así como múltiples

insumos de primera necesidad.

Dando una orientación un poco regional, hacia la zona de mi residencia actual, el

departamento de Casanare en 2015 alcanzó una producción de aceite de palma crudo de

111.435 toneladas, correspondiente al 9 % de la producción nacional. 10 de sus 19

municipios son productores de palma de aceite.

Cuenta con alrededor de 62 palmicultores según el censo nacional de palma de 2011, y

para el 2016 cuenta con una extensión de 40.092 hectáreas sembradas en palma de aceite,

de las cuales 33.013 son productivas.

A partir de esta actividad se generan un total de 12.530 empleos, de los cuales 5.012

son empleos directos y 7.518 empleos indirectos.

Actualmente el Departamento cuenta con 4 plantas procesadoras:

Extractora Cusiana S.A.S. – Ubicada en el Municipio de Tauramena.

Extractora del Sur de Casanare S.A.S. - Ubicada en el Municipio de Villanueva.

Page 22: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Palmar de Altamira S.A.S. - Ubicada en el Municipio de Orocué.

Palmeras Santana S.A.S. - Ubicada en el Municipio de Villanueva.

4.2.1. Reúso de Aguas Residuales en Procesamiento de Extracción de Aceite

Palma

Colombia es un paraíso tropical con una extensión de 1. 142 millones de Km2, ubicada

estratégicamente entre los océanos Pacífico y Atlántico, dotada con tres cordilleras que

quiebran su geografía y provisionan en gran medida los yacimientos de agua que bañan

todo su territorio nacional y abastecen las grandes cuencas hidrográficas del Caribe,

Magdalena, Cauca, Orinoco, Amazonas y Pacífico.

Según el Estudio Nacional del Agua 2014, de acuerdo a su Zonificación Hidrografía,

Colombia tiene una oferta hídrica total de 2.011.655 Mm3 y cuenta con un rendimiento

hídrico promedio que equivale a 6 veces el promedio mundial y a 3 veces el de

Latinoamérica; además de reservas de aguas subterráneas que triplican esta oferta y se

distribuyen en el 74% del territorio nacional; de este rendimiento se demandan a nivel

nacional 35.987 Mm3, siendo el sector de mayor demanda el agrícola con un 46,6%,

seguido del sector energético con el 21.5%, el pecuario con el 8.5% y el doméstico con el

8.2%.

Tabla 1 Distribución de la oferta hídrica y caudales por áreas hidrográficas

Fuente: Estudio Nacional del Agua 2014

Page 23: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Para el 2016 se estima que aproximadamente 48.747.632 habitantes1 sean usuarios de

esta oferta hídrica para su uso doméstico y para el desarrollo de la economía del país.

De acuerdo a su vocación, Colombia es un país agropecuario. Para el año 2015 contaba

con 30.199.949 Ha de uso pecuario, 2.869.913 Ha de uso agrícola 382.123 Ha para uso de

bosques y 860.348 Ha para otros usos, contando con un total de 37.732.332 Ha de uso

agropecuario, las cuales demandan un gran porcentaje de agua.

Ilustración 1 Total uso del suelo - 22 departamentos 2014 - 2015

Fuente: DANE

Por otra parte, ligada a esta vocación agropecuaria viene la agroindustria la cual a la par

del crecimiento agrícola ha expandido su producción para la transformación de la materia

prima agrícola, en productos de consumo diario en nuestra sociedad.

Claro ejemplo es la industria de la palma. Según FEDEPALMA, la palma de aceite es la

oleaginosa más productiva del planeta; una hectárea sembrada produce entre 6 y 10 veces

1 (DANE, 2010)

Page 24: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

más aceite que las demás. Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo

y el primero en América.

Actualmente, el cultivo de la palma de aceite se encuentra en 124 municipios de 20

departamentos, con una extensión de 483.733 Ha sembradas y una producción de aceite

de palma crudo para 2015 de 1.273.842 Tn.2

Tabla 2 Evolución anual de aceite de palma extraído en Colombia

Fuente: Sistema de Información Estadística del Sector Palmero

Aun cuando la industria de la palma es una economía sólida que sustenta miles de

familias en Colombia, requiere de gran demanda de recursos naturales, por lo que su

operación genera grandes impactos ambientales a su entorno natural.

Los cultivos de palma están ubicados principalmente cerca de los ríos ya que requiere

de la captación de grandes cantidades de agua para la irrigación de dichos cultivos,

creándose la necesidad de construir bocatomas en las riberas de los ríos que captan el

agua y la conducen a través de canales que conforman un sistema de riego por gravedad

los cuales inundan los campos de palma, suministrando el líquido preciado y sus excesos

son recibidos por otros canales que conducen este remanente nuevamente al río o un

cuerpo de agua cercano; El panorama de las plantas extractoras no es muy diferente ya

que también requieren grandes cantidades de agua para la operación de estas.

2 (FEDEPALMA, 2016)

Page 25: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

En sus inicios los vertimientos de las plantas extractoras de aceite entregaban

directamente a los ríos efluentes con altas concentraciones de materia orgánica y por ende

una alta demanda biológica de oxígeno, lo que repercutía en grandes problemas de

eutrofización, poniendo en riesgo la vida acuática ya que el cuerpo de agua se volvía séptico

con el tiempo.

Sistemas de Tratamiento y su enfoque social con base en las experiencias

representativas en el sector palmero y la producción de aceite de palma.

Países como Malasia que tienden a ser los mayores productores de aceite de palma del

mundo, aumentan cada día más las necesidades de materia prima y a su vez generan

descargas de mayor volumen y concentración de materia orgánica y otros sub-productos

asociados al proceso de extracción, acarreando graves problemas ambientales que

requieren de una inversión que compense eficientemente el tratamiento de los vertimientos

con un sistema de alto rendimiento.

Uno de los sistemas más recomendados es la digestión anaeróbica especialmente

cuando se tratan de vertimientos resultado de la producción de aceite de palma, ya que

comúnmente se utiliza tanques anaeróbicos y lagunas de estabilización, los cuales son

sistemas que no cuentan con la suficiente capacidad de tratamiento a razón del creciente

aumento de las descargas en los efluentes. Dentro de los avances en los sistemas de

tratamiento de efluentes de plantas productoras de aceite de palma se encuentra el biofiltro

de alto rendimiento, este formado con una compleja mezcla de resinas y subproductos del

mismo proceso de extracción de aceite que funcionan como agentes ionizantes y

retenedores de partículas dispersas presentes en el flujo de aguas, después del tratamiento

primario.

Gran parte de los avances en este campo surgen a raíz del creciente sentimiento y

conciencia frente al cuidado del medio ambiente, como una necesidad vital en el marco del

desarrollo de la vida y los derechos fundamentales que de esta se desprenden, apuntando

a la formulación de un sistema que permita el desarrollo de forma sostenible, extinguiendo

casos como los de Malasia donde se generan más de 80 millones de toneladas de desechos

al año, sumadas las grandes descargas de vertimientos provenientes de la industria

palmera3. Anteriormente lo que se buscaba era la eliminación mínima de los desechos, lo

3 Manejo de efluentes de palmas extractoras de aceite de palma. Proceso de la más avanzada tecnología. AZNIIDRIS; AUKAY SIAT. Palmas Volumen 16, Número especial 1995.

Page 26: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

que terminó por convertirse en una utopía y permito malversar las intenciones de los

ambientalistas frente a su posición de las políticas adecuadas para la generación de

desarrollo global.

Hoy en día el escenario del tratamiento de los desechos y residuos producidos bien sea

en su composición solida o liquida, se convierte en una oportunidad de negocio, la cual es

transversal a la calidad de la tecnología en los sistemas de tratamiento y la reutilización de

los sub-productos, tales como lodos activados, compostajes, humos entre otros aditivos

provenientes del proceso final de transformación anaeróbica en un sistema de alta

densidad.

La minimización de la producción de desechos es quizás una de las metas más sentidas

de los países desarrollados, y de las grandes industrias productoras de aceite de palma,

esto dado que los análisis financieros y de operación muestran vehementemente la

necesidad de reducir la inversión en actividades de manejo y disposición final adecuada de

desechos, esto al ser directamente proporcional el gasto frente al aumento del volumen de

la descarga, la cual varia en el trascurrir del tiempo, y que pone en riesgo la integridad

financiera, jurídica y operativa de las industrias dependientes de recursos naturales para la

generación de sus servicios o productos.

La utilización de los desechos en la actividad palmera está relacionada a su vez con la

calidad del producto que se proyecta reusar dentro de la cadena productiva, a sabiendas

que las cantidades de desechos son muy altas no significa que todo pueda ser reutilizado

y es allí donde juega un papel fundamental los sistemas de tratamiento que apunten no a

la eliminación total de las cargas orgánicas, si no que por el contrario se permita la

separación de las concentraciones nocivas para el ambiente de las descargas de aguas, y

que estas independientemente puedan tener el debido tratamiento, que permita después

de su reducción y maduración, convertirse en el material optimo y adecuado para fertilizar

e enriquecer los suelos utilizados para la siembra de palma, aportando directamente a la

recuperación del suelo y evitando la proyección de nuevos terrenos para la expansión de la

frontera agrícola.

Para los vertimientos de plantas productoras de aceite según la Ley de calidad ambiental

de 1974, se pactan las siguientes concentraciones admisibles en las descargas, lo que se

convirtió de manera global en un referente para la toma de decisiones frente a la

normatividad territorial según la autonomía de cada país y a su vez el nivel de tratamiento

Page 27: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

que se obliga a utilizar a la industria, con el fin de lograr mantener los estándares mostrados

a continuación en la siguiente tabla, la cual muestra los parámetros relevantes al momento

de analizar cargas y concentraciones de la calidad de agua de un vertimiento proveniente

del proceso de extracción y producción de aceite.

Partiendo de que el método anaeróbico es el más eficiente en cuanto a remoción de

materia orgánica y mucho más cuando se trata de efluentes de plantas extractoras. En

Malasia cerca de un 85% de las plantas extractoras de aceite de palma utilizan lagunas

para tratar sus descargas, a sabiendas que los requerimientos de tiempo hidráulico de

retención son altos, sumado a esto la necesidad de utilizar aireadores en el efluente con el

fin de estabilizar según los parámetros solicitados por el departamento de medio ambiente

de Malasia; esto hace que para que se obtengan buenas calidades en el efluente y así

hacer más eficiente el proceso de tratamiento, se tenga que intensificar el tamaño de las

lagunas y optimizar sistemas de aireación en el proceso.

Implementar un sistema de decantador - secador que involucró la modificación del

proceso de clarificación del aceite mediante la incorporación de un decantador para separar

el aceite (y el agua) y el sólido. Este sistema es capaz de reducir la producción de agua

residual en alrededor de un 70% en esta estación.

En la extracción del aceite de palma se utilizan grandes cantidades de agua - alrededor

de 1 a 1,5 toneladas de agua se requieren para procesar una tonelada de RFF. Se utilizan

alrededor de 0,5 toneladas de agua para alimentar la caldera (para diluir y lavar).

Aproximadamente la mitad del agua utilizada termina como efluente; la otra mitad se pierde

principalmente por el tubo de escape del esterilizador, derrame y agua para lavar.

Page 28: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Los efluentes de la planta extractora incluyen descargas de las siguientes operaciones:

i. Esterilización (36%)

ii. Clarificación de aceite crudo (60%)

iii. Separación de la mezcla triturada (palmiste y cascara) (4%) (NGAN, 2000)

La utilización de decantador-secador y las unidades de flotación de aire disuelto son

vitales para la remoción de sólidos y DBO, pero debido a sus altos costos en el mercado y

en su operación puntualmente en el desalojo de sólidos, hace que sea complejo la

implementación de estos sistemas; es allí donde surge una alternativa más económica y de

fácil acceso, mediante la instalación de reactores de alto rendimiento, esto sumado un

sistema de biofilto denominado BioFil, el cual es muy común que se utilice para los efluentes

de plantas extractoras de aceite de palma. Los resultados que se obtuvieron en un piloto

realizado en cuanto a los parámetros de DBO, DQO y SST en un periodo de 5 días fueron

de 94%, 92% y 97%.

Los nutrientes comúnmente encontrados en efluentes de plantas extractoras de aceite

de palma son el N, Na, K, Mg, por lo que a plena vista se identifica un potencial importante

en cuanto a componentes nutritivos de la tierra, abriendo la posibilidad de generar

fertilizantes con esta base, por tal motivo parte de la reincorporación del flujo de la descarga

a los cultivos de palma, ha aportado al aumento en la producción y crecimiento de las

palmas frente al normal desempeño de estas en condiciones donde no se realiza

reincorporación de flujo de efluente, reduciendo a la vez los costos en uso de fertilizante,

apuntando más severamente en acciones tangibles a procesos de sostenibilidad en la

producción; dadas las circunstancias estas prácticas son utilizadas en muchos cultivos de

palma alrededor del mundo, como una estrategia ambientalmente positiva y que a su vez

genera un reintegro en el flujo de caja de la empresa palmera.

Otra de las alternativas en cuanto al aprovechamiento de los desechos en los efluentes

es la producción de biogás, este con el fin de reinyectarlo en el proceso de producción

industrial, como energía para la generación de biomasa, en promedio de cada tonelada del

efluente de la planta extractora, después del paso por tanques digestores se logra obtener

28 m3 de gas4, siendo un factor que positivamente pueda verse afectado por el aumento

en la carga de la descarga de los efluentes, apuntando a una mayor producción de Biogas.

4 SEONG, C.Y. 1989. Waste minimization through reduction, recycling and reuse.

Page 29: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

La intención de la reutilización y el tratamiento de los desechos de la industria extractora

de aceite en el mundo, apuntan al fortalecimiento de las actividades agrícolas que a su vez

se integran con la actividad industrial, sin olvidar que la compleja situación de la producción

creciente de desechos de la industria palmera, no se soluciona de esta forma, si no que por

el contrario abre la posibilidad a experiencias de investigación frente a las posibilidades y

alternativas que se puedan implementar con el fin reducir los impactos desde la fuente.

In.Workshop on Hazzardous/scheduled Wastes Regulation and Management, 13-14th November, Kuala Lumpur. Proceedings.

Page 30: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

CONCLUSIONES

- La reutilización de aguas residuales es fundamental para disminuir la

contaminación vertida a los cuerpos de agua, minimizando igualmente la presión

ejercida por el consumo y ayudando al recurso hídrico y ecosistemas a recuperarse

correctamente, satisfaciendo la demanda y garantizando a futuro agua de calidad.

- En actividades de la construcción, es bastante común el uso de agua, para

mitigar el impacto que genera la suspensión de material particulado en el ambiente,

muchas veces se hace con agua potable en zona urbana, en zona rural,

lamentablemente en ocasiones es captada de los cuerpos de agua, estas

actividades son idóneas para el reúso de agua residual tratada proveniente de las

plantas de beneficio.

- El reúso de aguas residuales es una estrategia fundamental para conseguir un

uso eficiente del agua, aspecto elemental para conseguir un desarrollo sostenible.

- El lavado de los vehículos de transporte de los animales, debe hacerse con agua

residual tratada, ya que no requiere el uso de agua potable para dicha actividad.

- La limpieza de las cámaras de sacrificio y equipamiento constituyen una serie de

actividades y elementos que tienen una gran demanda de agua, se hace

fundamental la reutilización de agua residual tratada proveniente de las mismas

plantas de sacrificio u de otras actividades industriales para disminuir el creciente

consumo.

- Es de vital importancia Cambiar el pensamiento derrochador y malgastador de

las personas y trabajadores de la industria cárnica, por medio de capacitaciones,

charlas informativas, seminarios, talleres, que involucren de manera directa a los

diferentes gremios que hoy en día están afectando los ecosistemas.

- Generar estrategias metodológicas para la educación ambiental y cuidado del

recurso hídrico para las comunidades rurales y marginales.

- Es importante entender que hay que ponerle un límite al consumo, hay que

ejercer control y centrar esfuerzos en reducir el consumo de agua indiscriminado,

por medio de capacitaciones, trabajo social y finalmente de ser necesario recurrir a

sanciones.

- El evitar verter aguas residuales a los cuerpos de agua genera disminución en la

carga generada y permite que se recuperen acorde a su capacidad de resiliencia y

depuración de residuos.

Page 31: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

- Las propietarios de las plantas extractoras de aceite de palma deben dejar el

pensamiento que el tratamiento y/o reutilización de los efluentes ocasionados por la

actividad son una carga y mentalizar que este es un proceso que hace parte de la

producción, que en base a esto pueden llegar a generar dividendos se implementan

métodos innovadores en cuanto al reúso de los compuesto derivados.

- Una de las principales reúsos de los afluentes, es la utilización de estos como

fertilizantes inorgánicos debido a las cantidades significativas de nutrientes en la

plantaciones cercanas plantas de extracción, igualmente se puede disminuir la

producción de agua residual en un 70% si se innova e implementa un sistema

decantador – secador.

- Una planta común que no implemente ningún mecanismo de ahorro, genera

alrededor de 2,5 toneladas de efluentes por cada tonelada que se produce de aceite

de palma crudo, es así, la importancia de innovar en los procesos de producción

con el único fin de disminuir los volúmenes para ser tratados y posteriormente

entregas a las fuentes hídricas, eso ocasiona en el desarrollo un ahorro importante

en los costos de producción.

- Los procesos convencionales de tratamiento de las aguas residuales producidas

por la extracción de aceite de palma, como es el método de digestión anaeróbica

generan cantidades significativas de biogás, alrededor de 28 m3/ton de efluente

tratado, un 65% es metano y 35% es bióxido de carbono con pequeñas cantidades

de sulfuro de nitrógeno, esto representa más contaminantes para el ambiente, y

hace que sea necesario la implementación en estos procesos de ciclos en los cuales

a partir del biogás se realice la generación de calor y electricidad.

- El sistema de evaporación genera un ahorro en extensión de tierra ya que solo

se necesita un espacio de 0,25 ha para su aplicación, mientras que para los

tratamientos convencionales de digestión anaeróbica se utiliza un área de

aproximadamente 6 ha por una planta de procesamiento mediana.

- La calidad en el sistema de destilado en una planta extractora de capacidad de

30 toneladas de RFF/hora que genera alrededor 19,5 toneladas de efluente, puede

llegar a recuperar el 85% de agua residual alrededor de 16 toneladas, producto de

este proceso, suficiente para abastecer la caldera, es así, que no solo se compensa

un poco al ambiente y se disminuye la captación de agua de los ríos, sino que

también se genera un ahorro en los costos de tratamiento de agua.

Page 32: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

- Se debe buscar las alternativas que favorezcan al ambiente en mayor parte, lo

documentado en este ensayo, es producto de años de investigación de actores en

pro de disminuir el efecto nocivo y el uso de los recursos naturales, es por eso, que

proyecta a que la industria palmicultora sea responsable e innovadora de sus

procesos, tomando una conciencia de “utilización beneficiosa” y dejar atrás el

"tratamiento y eliminación" de los efluentes, ya que se ha comprobado que es

benéfico para la industria generar procesos como los anteriormente mencionados

los cuales generan disminución en el volumen de agua captada, aumento en el

reúso del agua residual, oportunidad de negocio con la reutilización de los efluentes,

generación de energía gracias al biogás, reducción en los costos del proceso de

producción y en las pagos de impuestos o tasas retributivas.

Page 33: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

Bibliografía

AZNIIDRIS. (1995). Manejo de efluentes de las plantas extractoras de aceite de palma.

PALMAS, 16(Especial), 171 - 177. Obtenido de

http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/viewFile/509/509

cuidoelagua.org . (25 de Noviembre de 2016). cuidoelagua.org . Obtenido de

http://www.cuidoelagua.org/empapate/aguaresiduales/aguasresiduales.html

DANE. (29 de Diciembre de 2010). Proyecciones población municipales por área - Dane.

Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/.../poblacion/...20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xl

s

DANE. (Abril de 2013). Encuesta Nacional Agropecuaria ENA Casanare - 2012. Obtenido

de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/Presentacion

_Casanare_2012.pdf

DANE. (2016). Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2015. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2015/present

acion_ena_2015.pdf

FEDEPALMA. (Febrero de 2016). La Palma de Aceite en Colombia. Obtenido de

http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Infografi%CC%81a%20General%2

0de%20COLOMBIA.pdf

FEDEPALMA. (25 de Noviembre de 2016). Sitema de Información Estadística del Sector

Palmero. Obtenido de http://sispaweb.fedepalma.org/SitePages/Home.aspx

IDEAM. (Mayo de 2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Obtenido de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf

IDEAM. (11 de Agosto de 2015). Estudio Nacional del Agua 2014: Información para la

toma de Decisiones. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-

prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/estudio-nacional-del-

agua-informacion-para-la-toma-de-decisiones

IDEAM. (25 de Noviembre de 2016). Zonificación Hidrográfica. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/web/agua/zonificacion-hidrografica

MEJÍA O, J. (2000). Consumo de agua por la palma de aceite y efectos del riego sobre la

producción de racimos, una revisión de literatura. PALMAS, 21(1), 51 - 58.

Obtenido de

publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/726/726

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (13 de Agosto de 2014). DIARIO OFICIAL

49242. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:

Page 34: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/norm

ativa/Res_1207_2014.pdf

MONTES, J. A. (1993). Estado actual del manejo de. PALMAS, 14(NUMERO ESPECIAL),

141-148. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301332/Tratamiento_de_aguas_residuales

_AVA/Efluentes_del_proceso_de_palma.pdf

NGAN, M. A. (2000). Innovaciones en el manejo del efluente de las plantas extractoras de

aceite de palma. PALMAS, 21(2), 41-49. Obtenido de

http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/733/733

PETITPIERRE, G. (1982). Tratamiento del efluente del Aceite de Palma. PALMAS, 37(7),

21-25. Obtenido de

http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/41/41

UPRA. (2 de Mayo de 2014). Unidad de Planeación Rural Agropecuaria UPRA. Obtenido

de https://www.minagricultura.gov.co/Documents/UPRA_Oferta_Institucional.pdf

1 Resolución 1207 – 2014 - Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible – 25 Julio de 2014. Pp1 2 reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico ras – Título D - pp45 Bogotá 2015 3 Resolución 1207 – 2014 - Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible – 25 Julio de 2014. Pp1 4Grupo Aqua Limpia Consultores - tratamiento y aprovechamiento de desechos de mataderos en biodigestores para la producción de energías renovables.

- Aguas Industriales. Enero 2014. Origen y composición de las aguas

residuales en mataderos –. Disponible en Linea: http://aguasindustriales.es/origen-y-composicion-de-las-aguas-residuales-en-mataderos/

- Peña, Américo. Publicaciones – Mayo 1999.Los mataderos y el medio ambiente, Disponible En Linea: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/resisoli/matade/matade.html

- Estruc Plan (febrero 2003). Impactos Ambientales y Actividades Productivas. Disponible en Linea: http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=194

- Muñoz, Deyanira, Febrero 2005 - Sistema de tratamiento de aguas residuales de matadero: para una población menor 2000 habitantes

- Gonzales, Lucero, Perú 2013 - diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales del camal municipal de chupaca. Disponible En Línea:

Page 35: Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo

http://documents.mx/documents/diseno-de-una-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-del-camal-municipal.html#

- Plantas de tratamiento de aguas residuales – NFY de Colombia - Disponible en Linea: http://www.nyfdecolombia.com/plantas/tratamiento-de-aguas-residuales

- Naciones Unidas – Febrero 2006.Programa Mundial de Evaluacion de Los recursos hídricos –Disponible en Linea: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001432/143272s.pdf

- Naciones Unidas, 2016. Agua y Empleo - Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016 –Dispoible en Linea: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002441/244103s.pdf

- Depósito de documentos de la FAO -Estructura y funcionamiento de mataderos medianos en países en desarrollo – cap 14 Tratamiento de los desechos y eliminacion de las aguas residuales. Disponible En Línea: http://www.fao.org/docrep/004/T0566S/T0566S00.htm#TOC

- Aguilera, M. Diciembre 2014. Determinantes del desarrollo en la avicultura

en Colombia., organizaciones y tecnologia. Cartagena, Colombia.

- Universidad de Manizales – Manejo Integrado del Agua – Unidades 2 y 3

Módulo.

- Universidad de Manizales – Manejo Integrado del medio Ambiente –

Unidades Módulo.

- Universidad de Manizales – Desarrollo Económico Sostenible – Unidades

Módulo.

- Universidad de Manizales – Ecología – Unidades Módulo.