7

Click here to load reader

C.P. Tío Jorge en bicicleta 2012.-

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los alumnos y alumnas del 3º Ciclo de E. Primaria del CP Tío Jorge visitaron el soto de Cantalobos durante este otoño 2012 Borja, alumno de 6º, lo explica estupendamente en este trabajo. Las fotos corresponden a algunas de las diferentes salidas. CP. Tío Jorge. Voluntarrios. Colectivo Pedalea. conbicialcoleZGZ

Citation preview

Page 1: C.P. Tío Jorge en bicicleta 2012.-

EN BICI AL SOTO DE CANTALOBOS

Los alumnos y alumnas del 3º Ciclo de E. Primaria hemos visitado el soto

de Cantalobos durante este otoño. A continuación Borja, alumno de 6º, nos

explica lo que hicimos. Las fotos corresponden a algunas de las diferentes

salidas.

El día 23 de septiembre era mi cumpleaños, y además nos íbamos

de excursión al Soto de Cantalobos con las bicis, donde ya

habíamos ido el año pasado en primavera. Volvíamos a ir para ver

la diferencia del Soto de Cantalobos en las distintas estaciones y

para ver como estaban las cajas nido que habíamos colocado el

año pasado. Otro de los principales motivos fue observar el

sufrimiento del soto a causa de la escasez de agua que estaba

padeciendo.

A las nueve ya estábamos casi todos preparados para irnos, y a

las nueve y cuarto que era cuando ya estábamos todos

preparados, nos montamos en las bicis, les dimos la vuelta y nos

fuimos hacia allí.

Después de un rato cruzamos el Puente de Hierro, y ya fuimos

todo el rato por el carril bici de la margen derecha, hasta que

llegamos al Azud, allí nos metimos por un camino que daba al Soto

Page 2: C.P. Tío Jorge en bicicleta 2012.-

de Cantalobos. Nos paramos debajo del Puente del Ferrocarril

donde esperamos a Ismael, ya que Ismael era el guía de la

excursión y llegó un poquito más tarde.

Cuando llegó Ismael, nos volvimos a montar en las bicis y

seguimos por el camino. Al rato paramos para bajar dos cajas

nido y luego poner una. La primera la bajo él la estuvimos viendo

por dentro y por fuera y luego la subió Sergio; la segunda la

bajaron Laura y Raquel, la estuvimos mirando y después se la

metió Ismael en la furgoneta para arreglarla porque no se podía

cerrar y seguimos con las bicis.

Page 3: C.P. Tío Jorge en bicicleta 2012.-

Al rato nos paramos para que nos contaran cosas del soto y

después seguimos hasta llegar a unas mesas donde paramos a

almorzar. Cuando cogimos fuerzas dejamos las bicis para andar

entre los árboles y observar el tipo de vegetación de allí, también

tuvimos que pasar un puente formado por un tronco que se había

caído a la acequia.

Page 4: C.P. Tío Jorge en bicicleta 2012.-

Al final llegamos al Puente del Cuarto Cinturón, pero seguimos

hasta llegar a un mirador donde había unas vistas preciosas del

río Ebro.

Después ya nos volvimos al colegio, de vuelta solo paramos debajo

del Puente del Ferrocarril para despedir a Ismael que tenía allí

su furgoneta, y regresamos al colegio sobre la una y cuarto.

Page 5: C.P. Tío Jorge en bicicleta 2012.-

Estas son algunas de las “cosas” que Borja dice que vimos:

Aquí estamos frente a la desembocadura del Gállego. Ismael, del Proyecto

VoluntaRíos y de ANSAR, nos explicaba las características de este rico

ecosistema.

Aquí tenéis una muestra de la avifauna que nos deleita con su presencia.

Cormoranes, ánades reales, gaviotas garcetas.

Page 6: C.P. Tío Jorge en bicicleta 2012.-

Esta imagen del soto (palabra que nombra al bosque de ribera en Aragón)

corresponde a la segunda quincena de noviembre. En ella se aprecia como

el agua de lluvia ha hecho su “milagro” y ha tapizado de verde hierba

nuestro soto.

Estos excrementos que encontramos son de zorro, lo que demuestra que el

soto es hábitat de estos y de otros mamíferos de distintos tamaños.

Page 7: C.P. Tío Jorge en bicicleta 2012.-

Esta enorme seta que crece en la corteza de árboles de salud delicada se

llama yesquero. Durante su vida “suda” unas grandes cantidades de agua.

Cuando se seca era utilizado para encender el fuego; de ahí viene su

nombre, se utilizaba de yesca.

FIN