23
CRAVING COMUNIDAD TERAPEUTICA POSADA SOLIDARA Por: Diego Ramiro Valdivieso Celi

Craving

Embed Size (px)

DESCRIPTION

craving

Citation preview

Page 1: Craving

CRAVING

COMUNIDAD TERAPEUTICA POSADA SOLIDARA

Por: Diego Ramiro Valdivieso Celi

Page 2: Craving

DefiniciónEs un deseo irresistible e irrefrenable de consumir una determinada sustancia.Es la motivación de autoadministrarse una sustancia psicoactiva que previamente ha sido consumida.

Page 3: Craving

El craving, se trata de un fenómeno dinámico, que varía de unas personas a otras y que incluso en una misma persona es diferente según la situación y el tiempo de evolución de la dependencia. Constituye uno de los principales obstáculos para el mantenimiento de la abstinencia una vez que ésta se ha conseguido.

El craving surgió a partir de observar cómo muchas personas drogodependientes continuaban consumiendo droga a lo largo del tiempo, aún a pesar de hacer tremendos esfuerzos por dejar de tomarla.

Page 4: Craving

Diferencia entre síndrome de abstinencia y craving

El craving aparece pronto tras la abstinencia y puede mantenerse durante un largo periodo de tiempo; mientras que el síndrome de abstinencia tiene una duración más limitada en el tiempo.

El craving varía a lo largo del día, aumentando en las primeras horas de la tarde. Por su parte el síndrome de abstinencia tiene un curso temporal bien definido, suele aparecer entre las 24 y 48 horas y finaliza a las 3 o 4 semanas

Page 5: Craving

El craving tiene una gran influencia en el mantenimiento de las conductas adictivas, siendo el responsable: Del uso compulsivo de la droga. De las dificultades asociadas al período de

abstinencia. Y del alto nivel de recaídas que sigue a

cualquier tipo de tratamiento de las adicciones.

Page 6: Craving

Tipos de Craving 1. Respuesta a los síntomas de la abstinencia: Cuando se produce la disminución del grado de satisfacción que encuentran en el uso de la droga, pero el incremento de sensación de malestar interno cuando deja de tomar la droga.

2. Respuesta a la falta de placer: Cuando se produce el aburrimiento o no tengan habilidades para encontrar formas prosociales de divertirse, por lo cual desea mejorar su estado de ánimo “auto medicándose”

Page 7: Craving

3. Respuesta “condicionada” a las señales asociadas con drogas: Cuando los pacientes asocian estímulos neutros (una esquina determinada de una calle, un número telefónico, un nombre, etc.) condicionados por una intensa recompensa obtenida de la utilización de drogas que inducen un craving automático.

Page 8: Craving

4. Respuesta a los deseos hedónicos: Cuando el paciente combina una experiencia natural placentera con el uso de drogas (por ejemplo, cuando combina el sexo y drogas) que hace que se asocien, desarrollando un inicio de craving al realizar la actividad natural sin el uso de drogas por que el placer experimentado de estas experiencias no es comparable cuando se combina con la droga.

Page 9: Craving

Medición del Craving Se describen tres tipos generales de entrevista autoadministrada utilizadas en el craving de alcohol:

1) escalas unidimensionales, frecuentemente escalas de un solo ítem, como sería una escala analógico visual.

2) cuestionarios multidimensionales de medida del craving, muchos de ellos derivados del Tiffany's Questionnaire on Smoking Urges ( QSU ), como son el Desires for Alcohol Questionnaire ( DAQ ) y el Alcohol Urges Questionnaire ( AUQ ),

Page 10: Craving

3) cuestionarios de sintomatología médica o psiquiátrica asociada al craving, como el Obsessive Compulsive Drinking Scale, que se modeló sobre sintomatología del trastorno obsesivo compulsivo, para medir un aspecto hipotetizado sobre el craving, los pensamientos obsesivos de consumo de alcohol.

Se puede enseñar a los pacientes a monitorizarse a ellos mismos en relación con el craving que podría aparecer durante su tratamiento, en estos pacientes el reconocimiento de una situación de riesgo o un primer signo de craving podría prevenir de la posible recaída

Page 11: Craving

TOC y Craving

Page 12: Craving

LA FUERZA DEL DESEO IMPERIOSO.

El deseo imperioso unicamente se manifestaba cuando la supervivencia estaba en peligro. El dolor producido en estas circunstancia extremas era tan intenso, que solo se admitían pensamientos que estuvieran destinados a iniciar las acciones que aliviaran el dolor. El deseo imperioso, en su finalidad original, era un medio diseñado a motivarnos fuertemente para satisfacer una necesidad relacionada con la supervivencia.

Page 13: Craving

Si el deseo imperioso por alcohol no es satisfecho, se dan las condiciones para la instalación del síndrome de abstinencia: un conjunto de signos y síntomas que van desde la sudoración, taquicardia, temblor, ansiedad extrema, dolores de cabeza, palidez e inestabilidad emocional, hasta el insomnio, pesadillas, ataques de pánico, convulsiones y, en los grandes bebedores, delirium tremens.

Page 14: Craving

Tratamiento psicológico

El terapeuta debe reconocer y comprender los cravings de su paciente, sus tipos, sus elementos esenciales y su naturaleza, así como, empatizar con el mismo para poder determinar la mejor estrategia para este manejo.

Page 15: Craving

ESTRATEGIAS

Page 16: Craving

Detención del Pensamiento Esta estrategia consiste en la interrupción y modificación, por medio de la sustitución, de los pensamientos asociados al craving. La detención del pensamiento incluye concentrarse en los pensamientos no deseados y, después de un corto período de tiempo, detener y vaciar la mente.

Normalmente se utiliza la orden de “Alto”, “Basta” o un ruido fuerte para interrumpir los pensamientos desagradables. Se ha comprobado que los pensamientos negativos y de miedo preceden invariablemente a emociones del mismo tipo. Si se pueden controlar los pensamientos, los niveles de estrés, en general, pueden reducirse de forma importante.

Page 17: Craving

RelajaciónSon procedimientos que están enfocados a hacer incompatible estado de relajación con la ansiedad o la ira, emociones que pueden propiciar los cravings, por medio del entrenamiento del paciente de modo que el mismo propicie un estado de relajación al enfrentar situaciones de ansiedad o ira para él.

Primero se le debe explicar al paciente acerca de la naturaleza de los ejercicios y su objetivo principal, que es una habilidad que se le va a enseñar y que requiere práctica, así como enfatizar el deseo del terapeuta de que el paciente lo practique en casa por lo menos de 10 a 15 minutos.

Page 18: Craving

Técnicas de Imaginación

Page 19: Craving

Sustitución por imagen negativa

Esta técnica se refiere a la imaginación de una imagen negativa acerca de las consecuencias negativas de consumir drogas cuando aparecen los pensamientos que conllevan al craving. De tal forma que las imágenes positivas acerca de la droga sea sustituida por una imagen acerca de las consecuencias negativas que tiene el último para evitar la conducta de uso.

Page 20: Craving

Reemplazo por imágenes positivas

Se refiere a la sustitución de imágenes negativas referentes al consumo de drogas relacionadas con las creencias irracionales como las predicciones negativas y que se puede sustituir por una tarjeta flash, que describa una situación positiva. Todo esto con el objetivo de disminuir las emociones negativas y consecuentemente, el craving.

Page 21: Craving

Repaso mediante la imagen

En ésta, las imágenes se utilizan como medio de practica o repaso de ciertas habilidades adquiridas o de la desensibilización ante situaciones o ambientes que pueden ser disparadores de craving.

Page 22: Craving

Dominio mediante la imaginación

Esto implica la repetición y la gestación de una autoimagen poderosa y fuerte, para poder superar los cravings en su imaginación y para poder proyectarla hacia la realidad posteriormente. Puede utilizarse la metáfora para obtener poder imaginar que él es un beisbolista y que el craving es la pelota que él batéa y

se va lejos).

Page 23: Craving

Desensibilización Sistematica

Es una técnica que emplea la exposición real o imaginaria a los estímulos que producen el craving, por medio de acercamientos sistemáticos a estos, los cuales son reforzados puntualmente; de modo que la respuesta pierda poder ante dicha situación dado que la repetida presentación del estímulo hace que éste pierda progresivamente su capacidad de evocar ansiedad. Generalmente, se inicia un repaso mediante la imaginación del acercamiento al estímulo condicionado y, después de haberlo dominado, se prosigue la exposición al estímulo real.