5
Facilitadora: Dra Nancy Ojeda Participante: Prof. Urimari Sánchez S CREATIVIDAD PLURAL – CREATIVIDAD SOCIAL Resumen La creatividad ha sido considerada durante décadas como una aptitud o cualidad humana personal e intransferible para generar ideas y comunicarlas, para resolver problemas, sugerir alternativas o simplemente ir más allá de lo aprendido. Hoy, un siglo después de su nacimiento, la creatividad hace su presentación social. La creatividad sale de la vida familiar académica para abrirse a la vida social como en otro tiempo lo hicieron la educación, la salud o la defensa del medio natural. Como se aprecia, anteriormente no parecía aceptable en el mundo creativo el proceso de ideación, invención y ejecución grupal, algo que es considerado inevitable e imprescindible en el deporte, la política, la investigación científica y la gestión industrial. La creatividad como valor social vendrá marcada por un nuevo espíritu, es preciso para ello un tipo de creatividad menos academicista y más estratégica y actitudinal. Una creatividad comprometida con la búsqueda de soluciones a problemas sociales, abierta a la vida, a la juventud, a lo cotidiano. Una creatividad que se convierte en “espíritu creativo”, en términos de Goleman, Kaufman y Ray. La creatividad es un hecho social y no solo psicológico, afirman dichos autores. Son ya muchas las voces que se elevan en defensa de una visión abierta y plural de la creatividad, refiriéndola a grupos, organizaciones, comunidades y a la sociedad en general, como agentes y receptores de ese espíritu creativo. Hoy no se puede hacer casi nada de relevancia sin la conjunción sinérgica de grupos de REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Creatividad Plural y Entornos Virtuales

Creatividad plural creatividad social. resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creatividad plural   creatividad social. resumen

Facilitadora: Dra Nancy Ojeda

Participante: Prof. Urimari Sánchez S

CREATIVIDAD PLURAL – CREATIVIDAD SOCIAL

Resumen

La creatividad ha sido considerada durante décadas como una aptitud o

cualidad humana personal e intransferible para generar ideas y comunicarlas, para

resolver problemas, sugerir alternativas o simplemente ir más allá de lo aprendido.

Hoy, un siglo después de su nacimiento, la creatividad hace su presentación

social. La creatividad sale de la vida familiar académica para abrirse a la vida social

como en otro tiempo lo hicieron la educación, la salud o la defensa del medio

natural.

Como se aprecia, anteriormente no parecía aceptable en el mundo creativo el

proceso de ideación, invención y ejecución grupal, algo que es considerado

inevitable e imprescindible en el deporte, la política, la investigación científica y la

gestión industrial.

La creatividad como valor social vendrá marcada por un nuevo espíritu, es

preciso para ello un tipo de creatividad menos academicista y más estratégica y

actitudinal. Una creatividad comprometida con la búsqueda de soluciones a

problemas sociales, abierta a la vida, a la juventud, a lo cotidiano. Una creatividad

que se convierte en “espíritu creativo”, en términos de Goleman, Kaufman y Ray.

La creatividad es un hecho social y no solo psicológico, afirman dichos autores.

Son ya muchas las voces que se elevan en defensa de una visión abierta y

plural de la creatividad, refiriéndola a grupos, organizaciones, comunidades y a la

sociedad en general, como agentes y receptores de ese espíritu creativo. Hoy no

se puede hacer casi nada de relevancia sin la conjunción sinérgica de grupos de

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Creatividad Plural y Entornos Virtuales

Page 2: Creatividad plural   creatividad social. resumen

personas que piensan y actúan movidas por los mismos fines/ y un estilo "abierto

y tolerante" de trabajo cooperativo-vincular.

Saturnino De La Torre (2003) se refiere a seis ideas que le inquietan, por

considerar que pueden contribuir a mirar de otro modo el futuro de la creatividad.

Se refiere a: la creatividad como bien social y a su carácter alocéntrico, ético,

poliédrico, problemático y paradójico.

1- La creatividad es un bien social, una decisión y un reto de futuro. Formar en

creatividad es apostar por un futuro de convivencia y tolerancia. El avance y el

progreso provienen del espíritu creativo y se plasman en la vida cotidiana.

2. Carácter alocéntrico. Una de las consecuencias conceptuales de la

consideración social de la creatividad es que no termina en uno mismo, que la

generación de ideas o actuaciones ha de orientarse a una mejora. Su finalidad

última no reside en el sujeto ni en el proceso, sino en el medio social que la

condiciona y se beneficia de ella.

3. Carácter ético y constructivo. Al destacar su vertiente social se reconoce

implícitamente su carácter ético. Según esto, aquellas ideas, creaciones o

productos que sean contrarios a los valores de la colectividad que los sanciona,

pueden ser originales, novedosos, ingeniosos, sorprendentes, pero no

necesariamente creativos.

4. La creatividad es poliédrica. El carácter interdisciplinar de la creatividad. La

creatividad es un fenómeno poliédrico, con infinidad de perspectivas, al igual que

pasa con la comunicación. ¿Cómo abordar este fenómeno? Tal vez los avances que

nos reporta la sociedad de la información sea una vía de encuentro de pluralidad

de campos.

5. La creatividad se alimenta de problemas. El inicio del proceso creativo se

instala en el cruce de la motivación personal, el entorno social y el problema como

estimulador. Dadme un problema y os daré un motivo para crear. La creatividad

no es sólo la capacidad de resolver problemas, sino que se alimenta de ellos.

6. La creatividad paradójica. Se trata de una visión de la creatividad con una

enorme transcendencia social, que tiene su justificación en la necesidad intrínseca

Page 3: Creatividad plural   creatividad social. resumen

del ser humano de buscar caminos nuevos cuando pierde los conocidos. Es

entonces, cuando toca fondo, cuando recurre a esa dimensión oculta que es la

creatividad y que la comodidad de lo conocido la relegó de la conciencia por

cuanto no precisaba de ella. La creatividad no es gratuita, sino que representa un

reto para uno mismo y con relación a quienes nos rodean. Lo cómodo es hacer lo

de siempre, lo creativo es buscar lo nuevo.

La creatividad paradójica, es el potencial creativo que emerge en estados

carenciales o situaciones límite de la vida.

¿Cómo conjugar el pensamiento creativo emotivo diferencial de cada sujeto con

la acción conjunta de todos en la que las diferencias se integren armoniosamente

en un proyecto común?

El desafío es lograr un proceso creativo de trabajo asociando los intereses,

sugerencias y vivencias particulares en un proyecto coherente y grupal. Se puede

arribar a ello, propiciando lo siguiente:

1°. - Participando todos en un proyecto, trabajo o en resolución de problemas,

donde las sugerencias individuales se contaminan enriquecedoramente con las del

grupo. Las ideas sean de todos y todos tomen como propias las ideas que les

interesan de los demás.

2°. - Asumiendo que las ideas iniciales no son casi nunca las mejores, y que

conviene reelaborarlas y transformarlas.

3°. - Aceptando todas las sugerencias sin reticencias y trabajando grupalmente

cada uno para mejorarlas, de modo que las sugerencias individuales, sean

asumidas realmente por el grupo, remodelándolas o recreándolas por medio de

diferentes ensayos.

4°. - Sometiendo a evaluación crítico-creativa el ensayo o boceto de cada idea,

es decir, haciendo que el resto del grupo individualmente o en dúo la trabaje,

simplificando o complejizando, dividiendo o multiplicando, agrandando o

empequeñeciendo, proponiendo nuevos usos y aplicaciones.

Page 4: Creatividad plural   creatividad social. resumen

Etapas del Proceso Creativo Grupal

En el proceso de trabajo creativo grupal se sugiere las siguientes etapas:

1.-Clima normativo de grupo: El coordinador explicará con breves frases en

qué consistirá esencialmente el trabajo creativo del grupo: libertad absoluta,

sentir y pensar en alto sin miedos, respeto y aprovechamiento de ideas ajenas y

contrarias a las propias, cantidad de ideas y ensayos, ser original y distinto.

2.-Sintonía grupal: pueden sentarse en ronda, relajarse, hacer una

visualización... (Qué piensa y quiere hacer cada miembro en el grupo) y exaltación

de los criterios o principios de creatividad para funcionar como grupo

3°. - Estimulación creativa del grupo: con alguna técnica o procedimiento

creativo para obtener las ideas, imágenes y sensaciones de todo el grupo:

Torbellino de ideas (Brainstorming, fantasía guiada, analogías, etc.)

4°. - Estructuración, ordenación y selección de las ideas útiles y aplicables,

absurdas y originales. Completarlas y mejorarlas.

5°, - Ensayo y aplicación individual de las ideas o propuestas que más interesan

a cada uno y aclaraciones verbales de como ejecutarlos.

6°. - Comunicación con sugerencias grupales de mejora: Se pueden comparar

los trabajos, se juntan los semejantes y se contrastan con los opuestos, se

secuencian en momentos sucesivos, se reelaboran ideas incompletas, se

simplifican las complejas o difíciles, siempre con la idea de mejorar y transformar.

7°. - Incubación de las ideas dejándolas dormir durante un día o dos, pensando

en cosas semejantes o diversas que podrían tener que ver con ellas.

8°. - Trabajo definitivo: se seleccionan las mejores ideas y se analizan,

reelaboran y se ensayan grupalmente con un sentido de visión global para

organizarlas en un conjunto armónico, trabajos individuales resultantes de la

creación grupal que se orquestan en una armoniosa obra colectiva.

9.- También se puede redefinir una obra conjunta con las mejore sugerencias,

que realizan entre todos o en dúos y la ejecución definitiva se reparte

compartidamente.

Page 5: Creatividad plural   creatividad social. resumen

El desarrollo de técnicas creativas grupales plantea una serie de salidas a partir

de las cuales se logran objetivos, permitiendo que el propio individuo se siente

realizado, llegando a descubrir cualidades individuales que no conoce o

simplemente no explora. El objetivo se convierte en un proyecto común,

compartido y, a la vez, individual.

La creatividad colectiva es más rica que la individual. Surge de la dinamización

de las ideas generadas por diferentes trabajadores en pos de un objetivo común.

El colectivo creativo puede ser tan homogéneo como heterogéneo y función

directa de ese matiz será el tipo de idea alcanzada.

Al final el objetivo no es otro que individuos heterogéneos hagan una puesta

en común de su capacidad para generar ideas y alcanzar un resultado que de

manera individual sería utopía.

REFERENCIAS

Pamos A. (2011). De la creatividad individual a la creatividad colectiva. Revista EnRedAndo de: Actual Grupo [Revista en Línea]. Disponible en: http://www.toptenms.com/wp-content/uploads/2012/12/169.pdf [Consulta 2016, Noviembre 5]

Portal de Educación Argentina EDUCARJUNTOS (s/f). El proceso creativo grupal. [Artículo en línea] Disponible en: http://www.educarjuntos.com.ar/wp-content/imagenes/ proceso_creativo_grupal1.pdf [Consulta 2016, Noviembre 5]

Saturnino de la Torre (2003). La creatividad es social. [Artículo en línea] En Torre S. y Violant, V. (Comp.) Creatividad aplicada. (s/p) Barcelona: PPU/Autores. Disponible en: http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/ creatividad_social.pdf [Consulta 2016, Noviembre 5]