42
Crecimiento y Desarrollo de la Cavidad Bucal Etapa Prenatal Etapa Post- natal

Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Crecimiento y Desarrollo de la Cavidad Bucal Etapa Prenatal Etapa Post-natal

Page 2: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Desarrollo de la cavidad bucal Etapa prenatal

Las estructuras de la cavidad bucal comienzan su formación aproximadamente a los 25 días después de la gestación

Los arcos branquiales o faríngeos son las estructuras embrionarias que dan origen a la cavidad bucal

Page 3: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

De los procesos faríngeos se originan:

Maxilar superior Maxilar inferior o mandíbula Músculos masticadores Tercio anterior de la lengua

Page 4: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Entre la 4° y 5° Semana

4ta semana:

comienza la formación de los tejidos faciales arcos faríngeos).

Se esboza el la boca primitiva (Estomodeo)

Page 5: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Entre la 5° y 6° Semana 6ta semana: Se identifican procesos mandibulares, maxilares, frontonasal. Se inicia la formación de las piezas dentarias temporales o de leche Las Proyecciones Palatinas Maxilares crecen verticalmente en una primera etapa

Page 6: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Entre la 7° y 8° Semana

7mª semana:del desarrollo embrionario se produce la formación del labio superior, labio inferior y paladar lo que determina la separación de la cavidad bucal y nasal

Page 7: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Formación de las piezas dentarias temporales Se originan a partir de la lamina dental que

corresponde a un engrosamiento del epitelio del tejido que recubre los maxilares

Su formación ocurre entre la sexta y la séptima semana de vida intrauterina

Lamina Dental: tejido epitelial de un diente en desarrollo

Page 8: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

DESARROLLO INTRAUTERINO DE LAS PIEZAS TEMPORALES.

Durante la sexta semana de vida prenatal se forma la lámina dental en el epitelio oral.

Desde este momento, el desarrollo de los dientes se realiza en tres etapas o estadíos:

- El de Brote (Iniciación).

- De Casquete (Morfodiferenciación).

- De Campana temprana y tardía (Aposición).

Page 9: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Inicio de la Calcificación dentaria.

Semana 20:

Se inicia la calcificación de las Piezas Temporales.

Page 10: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Formación de piezas dentarias definitivas o permanentes Se originan por una prolongación distal de la

lamina dental

Su formación se inicia aproximadamente al cuarto mes de vida intrauterina

Page 11: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Piezas Dentarias

Durante este maravilloso proceso de diferenciación celular se forman los tejidos que forman las piezas dentarias

•Esmalte •Dentina•Cámara Pulpar •Pulpa •Cemento

•Ligamento periodontal•Cámara y conducto Radicular•Encía•Hueso Alveolar

Page 12: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Piezas Dentarias

Page 13: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Partes del diente

Esmalte: Es un tejido duro (el más duro y mineralizado del cuerpo humano), acelular (por lo tanto no es capaz de sentir estímulos térmicos, químicos o mecánicos), que recubre la superficie de la corona de los órganos dentarios

coro

na

Page 14: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Partes del diente

Dentina: Es un tejido duro (no tanto como el esmalte) con cierta elasticidad, de color blanco amarillento, no vascularizado, que está inmediata-mente por debajo del esmalte en la corona y en la raíz. La dentina contiene gran cantidad de túbulos que en su interior albergan unas fibras nerviosas capaces de transferir sensación de dolor ante estímulos como el frío, el calor o el tacto. La dentina por lo tanto es un tejido sensible.

Page 15: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Partes del diente

Cámara Pulpar y Conductos radiculares: Constituyen las cavidades que alojan la pulpa dental. La cámara pulpar es la porción que se encuentra dentro de la corona mientras que la parte que ocupa la raíz se llama conducto radicular. El tamaño de la cavidad pulpar está determinado fundamentalmente por la edad del paciente. Los dientes de los niños tienen las cavidades pulpares más grandes. Con la edad, y las agresiones que sufren los dientes, la cavidad pulpar se va atrofiando.

Page 16: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Partes del diente

Pulpa: Es un tejido blando y fibroso, muy vascularizado e inervado (muy sensible), formado por células conectivas. Está localizado en el interior del diente, ocupando el interior de la corona y las raíces. Es responsable de: La formación de dentina Protejer al diente dando

sensibilidad a la dentina

Page 17: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Partes del diente

Cemento:

Tejido calcificado del diente que rodea a la raíz dentaria. En él se inserta el ligamento periodontal que une al diente con el alvéolo.

Ligamento Periodontal: Es un tejido fibroso que une el cemento a las paredes del alvéolo. Esta constituido por distintos tipos de fibras elásticas que permiten una cierta movilidad del diente durante la masticación.

Page 18: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Tejido de protección del diente

Encía: Tejido fibromucoso que cubre las mandíbulas, protegiendo y ayudando a sujetar los dientes. Las encías son visibles al levantar los labios. Su coloración es rosácea y rojo pálido, cuando se inflama su color es rojo intenso. Una higiene inadecuada o insuficiente puede producir gingivitis.

Page 19: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Tejido de inserción del diente

Hueso Alveolar: Zona de los maxilares que contiene los alvéolos dentarios, en los que se ubican las raíces de los dientes. Es un hueso fino y compacto ricamente inervado, con vasos sanguíneos y linfáticos.

Page 20: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Cronología de algunos movimientos y funciones tempranas en la región bucal durante el desarrollo embrionario 18 Semanas

29 Semanas

32 Semana

Reflejo de nauseas con numerosos movimientos linguales

Inicio de succión

Succión - deglución

Page 21: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

10 – 12 semana:

- Los maxilares adoptan la posición normal.

- Maxilar superior esta en posición más anterior que la mandíbula. (amamantamiento)

- A la 12 semana, se inicia el reflejo de la deglución.

- Entre la 10 y 11 semana, se desarrolla el reflejo de cierre mandibular (acción de los músculos maceteros y temporales maseterina y temporal).

Page 22: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

29 semana:

-Se inicia la succión como tal.

32 semana:

-Se coordina y realiza la succión y deglución.

REFLEJOS ALIMENTARIOS

Page 23: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Al momento de nacer

Se han formado en el interior de cada maxilar, todos los dientes temporales, 20 en total

El primer molar definitivo ha comenzado su proceso de calcificación

Page 24: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Desarrollo de la cavidad bucal Etapa post natal

La cavidad bucal del recién nacido esta anatómica y fisiológicamente preparada para realizar la lactancia materna

Amamantamiento

Page 25: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Etapa Post-natal0 a 6 meses Anatomía:

Maxilar: - Burletes Palatinos.

- Plataforma Incisiva.

Mandíbula: - Cresta Angosta y filosa.

Page 26: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

LA BOCA DEL RECIEN NACIDO

Burletes palatinosReborde alveolar

Frenillo labial superior

Page 27: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Frenillo Lingual

La lengua debe tener un movimiento normal que permita ubicarse para recibir el alimento en la succión nutritiva y que en la medida que el niño crece, se debe posicionar adosada al paladar. Ante cualquier alteración o duda

DERIVARDERIVAR

Page 28: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Cuando el frenillo lingual se presenta muy grueso y/o está Inserto próximo a la punta y al intentar sacarla o forzarla traccionándola no sale de la boca o se acorazona, indica que la función lingual está alterada. Si interfiere el amamantamiento o el lenguaje (balbuceos), se indicará la recesión del frenillo.

Debe ser realizado por un experto.

Frenillo Lingual

Page 29: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Reborde inferior ( delgado y filoso )

lengua

Page 30: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Erupción Dentaria

Se debe observar siempre comparativamente con los dientes homólogos de los arcos del lado opuesto.

Comúnmente se asocia a la erupción dentaria algunos signos y síntomas, como febrículas, diarreas, molestias.

Las diarreas más bien se relacionan con los cambios de alimentación (inicio de la alimentación mixta con ingesta de frutas y verduras), que pueden producir alteraciones intestinales. También está cambiando la flora intestinal.

La probable fiebre se puede relacionar con infecciones porque el niño “todo lo prueba con la boca” y coge los juguetes contaminados desde el suelo

Page 31: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Erupción Dentaria

Signo típico normal:`presenta picazón de las encías y salivación abundante

Tratamiento: idealmente, que se rasque con juguetes de goma especiales con asperezas. Hay ocasiones que se indica anestésico local de bebé para las comidas

Madurez Deglutiva

Page 32: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Erupción Dentaria

Cuando un niño nace con dientes, estos pueden ser de la fórmula numérica normal o supernumerarios (SN).

Los dientes supernumerarios pueden:Los dientes supernumerarios pueden:

- Molestar a la madre durante el amantamiento, causándole dolor o heridas.

- Estar móviles, implantados solo en las encías semisueltos, por lo tanto con peligro de ingerirlo o de aspirarlo.

- Formar una úlcera en la lengua del niño

Derivar Derivar

Dientes Neonatales

Úlcera en lengua

Page 33: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

En los casos anteriores se indica la extracciónse indica la extracción, la cual

debe realizarse en un centro asistencial, con refuerzo de

vitamina K para prevenir hemorragia.

En caso de que no causen molestias En caso de que no causen molestias

se debe tener una conducta expectante.se debe tener una conducta expectante.

InmaduroImplantado en mucosa

Pueden ser:

- De fórmula normal - Supernumerario

DERIVARDERIVAR

Erupción DentariaDientes Neonatales

Inmaduro implantado en mucosaDiente neonatal extraído

Page 34: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Lactancia materna

El R.N. posee tres reflejos que hacen posible el amamantamiento búsqueda, succión y deglución

La boca del recién nacido esta adaptada para la función primordial del amamantamiento

Los labios presentan pliegues especiales que facilitan la succión

Page 35: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Lactancia materna

Nace con la mandíbula retraída (aparente falta de desarrollo) y el amamantamiento estimula su primer avance fisiológico. No es igual si se alimenta artificialmente.

Page 36: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Lactancia Materna

Recién nacido puede succionar-deglutir mientras realiza simultáneamente respiración nasal (4-5 meses), debido a que epiglotis esta en forma de Omega invertida que protege las vías aéreas.

Alimentación Reflejo de succión

Primeros patrones de organización muscular.

RN de Termino

Esquema funcional ya integrado para su alimentación

Page 37: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Lactancia Materna

Deseable hasta los 6 meses. Asegura nutrición biológica del niño. Importante componente afectivo-emocional. Gran estimulación sensorial del niño. Transferencia Inmunológica. Odontológicamente: promoción del crecimiento y

desarrollo del macizo máxilo-facial, desarrollo muscular y dentario.

Page 38: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

El amamantamiento condiciona el primer avance fisiológico de la oclusión y la ejercitación de los músculos masticadores y faciales

El maxilar inferior o mandíbula ,al momento del nacimiento esta una posición mas posterior o retruida

Page 39: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

0 a 6 meses

Alimentación:

-Leche materna.

- PRIMER AVANCE FISIOLÓGICO DE LA OCLUSIÓN.

LenguaLeche

Page 40: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Relación entre lactancia materna y hábitos

Es posible observar en niños, con un periodo de lactancia materna inferior a los 6 meses, la presencia de malos hábitos de succión y deglución.

Page 41: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal

Para el equipo infantil resulta de vital importancia el fomento de la lactancia materna no solo por el hecho de que ésta condiciona el crecimiento y desarrollo general del niño (componente afectivo e inmunológico) ,si no además, en las funciones básicas que representa la cavidad bucal para el recién nacido

Page 42: Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal