17
PRODUCCION OVINOS La carne ovina es fuente de proteínas, grasas y otros elementos esenciales para la alimentación del organismo humano. Sabemos también, que la lana es necesaria para la confección de telas, que luego serán utilizadas para hacer la ropa. En las explotaciones locales los ovinos que se tiene, no tienen los rendimientos que son de esperar, tanto en la producción de carne, como de lana, porque no se los cría con un criterio racional y eficiente dentro un programa de explotación ovina. CRIANZA DE OVINOS Origen de Ovinos.- La mayoría de las razas de ovejas son originarias de Asia y Europa. Nuestras ovejas son originarias de Asia y Europa. Nuestras ovejas han sido traídas a la América por los conquistadores. Ahora contamos con ovejas de Austria, Argentina, Perú y Chile. Clasificaci ó n. - Los ovinos se clasifican de acuerdo a la finalidad de explotación. Unas razas son productoras de carne, otras de lana y, otras que son de doble propósito, es decir, que producen carne y lana. Finalmente hay otras que son productoras de leche. Pr a ctica en la crianza ovina Preparaci ó n de ovejas y carneros para el cruzamiento.- Durante la temporada de cruzamiento, deben realizarse diversas prácticas relacionadas tanto con las ovejas como con los carneros. Analizaremos cada una de estas prácticas. a) Cortado de las cascarrias

Cria de ovejas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cria de ovejas

PRODUCCION OVINOS

La carne ovina es fuente de proteínas, grasas y otros elementos esenciales para la alimentación del organismo humano. Sabemos también, que la lana es necesaria para la confección de telas, que luego serán utilizadas para hacer la ropa.

En las explotaciones locales los ovinos que se tiene, no tienen los rendimientos que son de esperar, tanto en la producción de carne, como de lana, porque no se los cría con un criterio racional y eficiente dentro un programa de explotación ovina.

CRIANZA DE OVINOS

Origen de Ovinos.- La mayoría de las razas de ovejas son originarias de Asia y Europa.

Nuestras ovejas son originarias de Asia y Europa. Nuestras ovejas han sido tra ídas a la

América por los conquistadores. Ahora contamos con ovejas de Austria, Argentina,

Perú y Chile.

Clasificaci ó n. - Los ovinos se clasifican de acuerdo a la finalidad de explotación. Unas

razas son productoras de carne, otras de lana y, otras que son de doble propósito, es

decir, que producen carne y lana. Finalmente hay otras que son productoras de leche.

Pr a ctica en la crianza ovina

Preparaci ó n de ovejas y carneros para el cruzamiento.- Durante la temporada de

cruzamiento, deben realizarse diversas prácticas relacionadas tanto con las ovejas

como con los carneros. Analizaremos cada una de estas prácticas.

a) Cortado de las cascarrias

Antes de la época del cruzamiento es necesario cortar con tijeras las cascarrias y la

suciedad de la cola de la oveja. Con ello se ayuda a que salte el carnero y se evita la suciedad.

b) Cuidado y manejo del carnero.- El carnero debe mantenerse bien alimentado con pasto seco. Si escasea el pasto en la época del servicio, es mejor ayudar con grano,

medio kilo por día. Debe recordarse que el exceso de grasa es perjudicial para la

reproducción.

Los carneros deben hacer mucho ejercicio en todo momento, caminando moderadamente.

Page 2: Cria de ovejas

Si los carneros son comprados, estos deben ser adquiridos con bastante anticipación a

la época de cruzamiento, de esta manera el animal tendrá una oportunidad de

aclimatarse antes de ser puesto al servicio.

Es necesario recordar que un rebaño cualquiera, depende de la calidad del carnero, por

lo que es indispensable prestarle la mayor atención y cuidado.

c) Edad y servicio del carnero.- El numero de ovejas que un macho sirve en una

temporada, depende de su edad, vigor y metodo de manejo.

El carnero debe entrar en servicio al año y medio de edad, las hembras al cabo de un

año. Un carnero puede servir 25 a 35 ovejas en campo libre, cuando es controlado 20 a

25 ovejas.

Un carnero bien cuidado y bien alimentado, puede mantenerse como reproductor vigoroso y efectivo hasta los 5 años de edad en casos de raza mejorada y en raza pura

de pedigrí hasta 8 años de edad.

d) Cuidado de la oveja gestante.- Es necesario dispensarle el mayor cuidado con alimentos, agua, ejercicios y abrigo a la oveja en todo el periodo de gestación que

abarca 5 meses menos 4 días.

- Alimento y agua.- Para una producción ovina eficiente, las ovejas preñadas deben ser

adecuadamente alimentadas y recibir suficientes cantidades de agua, al menos cuando los pastos están secos.

Se les debe administrar 4 litros de agua por día, durante el periodo de gestación.

- Ejercicio.- Las ovejas gestantes deben caminar moderadamente evitando el ejercicio brusco. No deben atravesar serranías ni ser espantadas por los perros. Con buenas

pasturas, sobre alimentación en el último mes de gestación y condiciones de tiempo

favorables, no será necesario que las ovejas hagan ejercicios.

- Abrigo.- Los apriscos o galpones deben evitar que el rebaño sea mojado por la lluvia,

o esta expuesto al fuerte frió.

Un cobertizo o galpón abierto hacia el nor-este sobre un terreno firme y filtrable puede

ser completamente satisfactorio.

e) Cuidado de la oveja en la temperada de parici ò n

Page 3: Cria de ovejas

El criador atento y observador sabe oportunamente el momento de la parición. Al

acercarse este momento, en las ovejas con bastante lana, es necesario esquilar alrededor de la ubre, flanco y cola, para permitir al corderito encontrar fácilmente los pezones.

f) El corral de parici o n .- Poco antes de parir, o inmediatamente después, la oveja debe

ser colocada en un corral de parición, justamente para evitar que otras ovejas pisoteen al

corderito recién nacido, a veces, estos se extravían, se confunden y hasta hay peligro de

aguachamiento.

Los corrales de paricion deben ser limpios y secos, libres de corrientes de aire que

ocasionan resfrios produciendo la neumonía o la tos.

g) Presentaci ó n normal .- En el momento de nacer cuando la posición del feto es

normal, la crea aparece con las patas delanteras extendidas y la cabeza descansando

entre ellas. Cuando es anormal debe intervenir el hombre para facilitar el parto distócico, ubicando en posición normal y estirando del cuello.

Aunque los corderos hayan nacido en lugares limpios, en todo caso debe aplicarse tintura de yodo a su ombligo poco después del parto. Para evitar que se infecten o se

contaminen de enfermedades por el ombligo.

 

h) Asistencia al cordero.- Si el parto no se presenta normal y se prolonga el sufrimiento de la oveja, es conveniente ayudar con la mano, abriendo la vulva y ubicando el feto de modo que sus patas delanteras y la cabeza queden en posición de ser liberadas primero.

El parto entonces puede auxiliarse estirando el cordero hacia fuera y hacia abajo.

Antes de participar en esta ayuda, deben cortarse bien las uñas y lavarse

cuidadosamente las manos con agua caliente y jabón, desinfectarlas y luego lubricarlas

con vaselina y aceite de lino. 

i) Corderos enfriados y d é biles .- Las crías que nacen en la época de invierno o en días

muy fríos, pueden enfriarse antes de haberse secado. En este caso, para reanimarlas, hay

que sumergirles el cuerpo, menos la cabeza, en agua caliente por algunos minutos; luego se retira para frotar vigorosamente las extremidades y se cubre en una manta, inmediatamente se da leche caliente.

En los pocos casos de corderos enfriados que se presenta, primero debe quitárseles la

envoltura fetal de las fosas nasales y soplarle por la boca aire caliente y reanimarle con ejercicios en las extremidades.

Page 4: Cria de ovejas

Para que no se presenten crías débiles es necesario dar alimentación adecuada en la

época del cruzamiento así como 2 semanas antes de la paricion y con esto se tendrá crías fuertes y sanas.

k) Alimentaci ó n y agua despu é s de la parici o n.- Después de la paricion, la oveja tiene

fiebre y debe ser manejada con cuidado. Se le debe dar agua fresca a intervalos frecuentes; pero nunca se le debe permitir saciarse o hartarse. Tampoco debe proporcionársele agua demasiado fría los primeros días.

Su alimento debe consistir en henos de alfa, cebada y forrajes verdes para que tenga leche en cantidad suficiente para la cría.

La cría debe mamar imprescindiblemente la primera leche o el calostro, porque de ella depende parte de su vida vigorosa, puesto que esta inmuniza a la cría de diferentes enfermedades.

l) Cuidados durante la lactancia.- El periodo de lactancia dura mas o menos 4 meses, en este periodo se debe suministrar una alimentación suficiente, a la madre como a la cría, preferentemente pastos suaves, tiernos y nutritivos, y después de este periodo de lactancia, los corderos se alimentan por su cuenta. En este periodo se practica el descole, la castración y la marcación.

a) Descole.- Es necesario cortar la cosa de las crías para que no perjudica con el momento del cruzamiento; las colas largas presentan mal aspecto formando cascarrias que producen infecciones, y no dejan engordar adecuadamente al cordero. En la hembra, al cortar, se debe dejar dos vértebras y en los machos tres vértebras coccígeas de la parte del ano.

Page 5: Cria de ovejas

El descole es recomendable a las 2 o 3 semanas de edad porque hay menos hemorragia y cicatriza la herida con facilidad. El descole se realiza con cuchillo o tijera desinfectada. Despues del descole se aplicara desinfectantes, para evitar que se infecte.

b) Castración.- Esta operación se realiza después de la clasificación fenotipica (mejor presentación externa del animal), y generalmente en rebaños que están en proceso de mejoramiento, para evitar que los machos crucen y perjudiquen degenerando en la época de la monta de las ovejas. La castración debe realizarse entre los 4 y 7 meses de edad.

Marcación.- Se la realiza para identificar posteriormente el ganado.

Esquila.- Septiembre y octubre son meses recomendables para la esquila, porque las ovejas tienen mas fuerza y no hace mucho frío. Las tijeras y cuchillos son los instrumentos adecuados y debe realizarse antes del baño antiparasitario para no perder mucha agua medicinal.

Para obtener mayor beneficio económico, los corderos deben ser esquilados cada año.

Edad de las ovejas.- La forma mas exacta de controlar la edad de las ovejas es por la dentición.

Page 6: Cria de ovejas

Alimentación.- El factor determinante para que la oveja produzca con éxito carne, lana y mas crías, o tenga menos enfermedades, es la alimentación adecuada.

Las ovejas, al igual que otro ganado, tienen necesidades de elementos alimenticios que se clasifican en proteínas, energéticos, minerales y vitaminas.

a) Alimentos proteicos.- Los pastos verdes y los henos de leguminosas, son excelentes forrajes proteicos para ovinos.

Cuando las praderas naturales estan secas y descoloridas por el sol durante periodos prolongados, y no se tiene henos de leguminosas para alimentación de inviernos, muchos ganaderos proporcionan suplementos ricos en proteínas como harinas de tortas de girasol, de lino, de algodón, o de soja, 100 a 150 gramos por oveja y por día.

Los corderos en crecimiento tienen mayor necesidad de proteínas que las ovejas adultas.

La lana es un producto proteico, por eso las ovejas necesitan alimentos que contengan abundante cantidad de proteínas para producir un buen vellón.

b) Alimentos energéticos.- Los pastos verdes y los granos de cereales; cebada, avena, maiz, son alimentos eficientes para producir energia, especialmente para ovinos que estan al final de la preñez, durante la lactancia, y en las etapas de crecimiento y terminacion.

Page 7: Cria de ovejas

La energia insuficiente puede ocasionar lentitud o cese del crecimiento, perdida de peso, fallas en la reproduccion, aumento de la mortalidad y mayores infecciones parasitarias, a causa de que las resistencias son menores.

Los alimentos o forraje energéticos pierden su calidad, por lo general, por la excesiva madurez de las plantas forrajeras.

c) Alimentos protectores y conservadores.- (Minerales y vitaminas) Los minerales y las vitaminas son elementos protectores y conservadores de la salud de los animales.

Entre los minerales principales se pueden mencionar; la sal, calcio, fosforo, potasio, yodo, cobre, fierro y otros. Entre las vitaminas existen las vitaminas A, D, E, B, K, C, etc.

Los minerales se encuentran casi en todos los forrajes consistentes principalmente en pastos maduros, henos de pastos o de cereales, por ej. el calcio se encuentra en henos de cebada y granos de cebada y trigo; el fósforo se encuentra en la remolacha forrajera.

Estos alimentos protectores y conservadores cumplen las siguientes funciones: el calcio y el fósforo ayudan en el crecimiento; la deficiencia de sal ocasiona la perdida de peso, falta de apetito y debilidad.

Las vitaminas, especialmente la vitamina A, sirven para fortalecer y habilitar el normal funcionamiento de los ojos; la vitamina D, para evitar el raquitismo en corderos jóvenes. Así, los minerales y vitaminas cumplen funciones múltiples en la vida de los animales.

Con el suministro adecuado y suficiente de henos secos, granos de cereales, pastos verdes de toda clase y henos verdes que satisfagan las necesidades nutritivas en los ovinos, se pueden evitar: a) las deficiencias nutritivas; b) el normal crecimiento; y c) el contagio de enfermedades infecciones y parasitarias que disminuye el incremento económico del ganadero.

Alimentacion de las ovejas.- El exito en la explotacion ovina depende fundamentalmente del mayor numero de cras, y la obtencion de mayor peso en las ovejas para su comercializacion anual. El factor mas importante que influye sobre estos procesos es la alimentacion racional de la oveja.

Alimentacion de la oveja para cruzamiento.- (Flushing) Ocho o cuando menos dos semanas antes del cruzamiento, las ovejas deben ser bien alimentadas en campos de buenos pastos, porque en muchos casos, influye en el aumento del porcentaje de corderos; hace que sea mas corto el periodo de paricion; mas uniforme el nacimiento de cordero y mas facil el cuidarlos.

Page 8: Cria de ovejas

Alimentacion de ovejas preñadas.- Se les debe proporcionar durante la gestacion, suficiente alimentacion que contenga minerales, vitaminas para su mantenimiento, crecimiento del vellon y desarrollo del feto.

Alimentacion de carneros.- Deben ser alimentados de manera que se encuentren vigorosos, activos y fertiles en el servicio. Un alimento pobre puede disminuir la fertilidad e incluso causar infertilidad.

En general, los carneros deben alimentarse con la misma clase de alimentos que las ovejas preñadas y en las mismas condiciones.

Edificios y equipo para el ganado ovino.- En nuestro medio no es costumbre tener edificios, apriscos o galpones convenientemente construidos, por lo que, en muchas epocas del año, se presentan bajas de ovejas, especialmente en las crías, como en invierno y la época de lluvias que, a veces, coincide con la época de paricion.

La construcción de galpones con paredes y techo de paja que proteja del frió, de la lluvia y de los vientos intensos, evitara muchas bajas.

Por lo general, una oveja adulta necesita un metro cuadrado bajo techo; un rebaño de 50 ovejas necesita un galpón con 6 metros de ancho por 12 metros de largo, en el techo.

Sanidad ovina, prevención de enfermedades y control parasitario.- Las perdidas económicas en la explotación ovina, por lo general, son ocasionadas por enfermedades infecciosas y parasitosis.

Estas enfermedades pueden ser prevenidas perfectamente por medio del manejo correcto, la alimentación apropiada y el saneamiento estricto. En casos de presentarse una enfermedad, el criador debe recurrir rápidamente al técnico y así reducir al mínimo las perdidas.

Practicas necesarias en la prevención de enfermedades.

1. Los comerciantes, los visitantes lejanos, los esquiladores, los vecinos, etc. pueden transportar inadvertidamente enfermedades infecciosas (ropas y calzados). En este caso es necesario que se limpie con cal los zapatos antes de ingresar al corral.

2. Limpiar y desinfectar cuidadosamente los galpones o corrales, por lo menos dos veces al año, con agua; 1 kilo de lejía para 100 litros de agua, o 5 litros de cal por 100 litros de agua y después dejar libre 3 a 6 semanas.

3. Mantener los comederos y bebederos limpios.

Page 9: Cria de ovejas

4. Trasladar a las ovejas a pasturas limpias y bien drenadas con intervalo de dos semanas.

5. Eliminar perros vagabundos y administrar purgantes, en lo posible, a todos los perros que están en contacto con las ovejas, porque pueden establecerse quistes o huevos de gusanos o tenias.

6. Suministrar a las ovejas infestadas con parasitosis interna o externa una prevencion eficaz, 4 veces al año.

7. Por lo menos bañar 2 veces al año.

Las enfermedades infecto-contagiosas se presentan con menor frecuencia.

 

 

Mejoramiento de ovinos.- Cuando se cruza una oveja criolla con una de raza, bajo un programa planificado, este trabajo se denomina MEJORAMIENTO. En este proceso de mejoramiento y consecución de ovejas de raza, se deben observar los siguientes e importantes factores:

a) Selección fenotípica.- Se refiere a la clasificación de una oveja según la formación externa, tomando en cuenta:

- buena presentación o buena pinta,

- que tenga uniformidad en el tamaño,

- las extremidades deben estar bien conformadas, y rectas,

- la lana debe ser estéticamente presentable, sin manchas y de buena calidad,

- la cabeza y la cara, en cuanto a su conformación, debe responder a las características de las razas.

- El peso vivo y en canal debe tener directa relación con la raza que se quiere obtener,

- La ubre debe ser suave y flexible; los pezones deben ser normales. Las ovejas con ubres duras y pezones colgantes, serán rechazadas.

Page 10: Cria de ovejas

b) Selección genotípica.- Se refiere a la calificación de los progenitores o nuevas generaciones registrados en el libro de control de mejoramiento:

- llevar los registros de padres o carneros,

- registro de madres.

- Registro de abuelos y abuelas,

- Fecha de cruzamiento,

- Fecha de paricion,

- Peso al nacer, de los 15 y 100 días

- Registro de la marcación o tatuaje con números del 1 hasta el total de ovejas que se quiere tener, etc.

Época de cruzamiento.- Dentro el programa de mejoramiento, es muy necesario determinar adecuadamente la época de cruzamiento.

Si la época de cruzamiento es por tiempo prolongado y sin control, la época de paricion también será prolongada y débiles las crías.

Estos problemas se pueden evitar haciendo que la época de cruzamiento o paricion sean uniformes y en corto tiempo, porque muchas experiencias indican que 500 ovejas se pueden cruzar en 30 a 40 días y será del mismo tiempo la época de paricion.

Este control nos facilitara alimentar adecuadamente a las ovejas, un mes o dos semanas antes del cruzamiento y de la paricion, para tener crías vigorosas y uniformes.

Los carneros o reproductores.- La calidad de un rebaño depende de la calidad del carnero; por eso los carneros deben provenir de rebaños o planteles bien establecidos, con ovejas de raza pura.

Division del rebaño.- Dentro el programa de mejoramiento de ovinos, es necesario dividir el rebaño para su mejor control en:

- rebaño compuesto por ovejas Machorras, ovejas viejas, corderos castrados, borregos, que se denomina rebaño mayor.

- rebaño compuesto por crías y madres, y

- rebaño compuesto por borregos y carneros

Page 11: Cria de ovejas

Corderos retarjos o vasectomizados.- Se denomina retarjos a aquellos corderos que se les ha extraido un pedazo del cordon espermatico en la parte alta del escroto sin sacar los testuculos,

Los corderos retarjos se utilizan para identificar las ovejas en celo. Los retarjos durante el dia, pastan junto con el rebaño mayor; en la tarde, en el momento de guardar el rebaño, se les pinta con ocre y aceite de color determinado en el lugar del prepucio y parte del pecho. Estos, tras los repetidos saltos durante la noche, para el dia siguiente dejan marcadas a las ovejas en celo; entonces, el ganadero puede seleccionar y cruzar a traves del metodo controlado, realizando dos saltos seguros a la oveja como maximo. Ademas los corderos retarjos sirven para estimular el instinto sexual de los reproductores y las ovejas y la aficion al cruzamiento.

Registros.- A continuacion daremos algunos cuadros de registro, como guia para aquellos ganaderos que tengan necesidad de utilizar estos cuadros, dentro el proceso de mejoramiento planificado de ovinos:

REGISTRO DE MONTA

Macho 4212 Numero Raza pura Sangre del macho Corriedal raza

No. De Hembras Fecha de Monte Segunda Monta Tercera Monta Probable fecha de paricion

1112131415161718

1/217/216/225/228/218/219/220/2

18/38/32/3

30/4 12/8/7514/7/7502/8/7529/9/7525/7/7515/7/7516/7/7517/7/75

El periodo de gestación es de 150 días menos 4 días, en las ovejas.

Page 12: Cria de ovejas

REGISTRO DE PARICIONES DE LAS CRIAS

No. de cria Sexo Fecha de Nacim.

Cordero No.

Peso al Nacer

No.madre No. Padre Sangre de la madre

12345

MHMMH

25/12/7525/12/7525/12/7526/12/7527/12/75

23456

3.02.02.53.52.0

343345347330332

457457457457457

CriollaCriollaCriollaCriollaCriolla

M significa = Macho

H significa = Hembra

CRECIMIENTO PONDERAL DE LOS CORDEROS

15 a 100 dias

Ni. No. De Cord.

Sexo Peso al Nacer

Peso a 15 dias

Peso a 100 dias

Observ.

12345

23456

MHMMH

3.02.02.53.52.0

7.06.06.57.55.0

18.015.016.018.512.5

Baja por zorro