59
CRISIS TERMINAL RAMÓN GARCÍA RODRÍGUEZ ABRIL - 2013 EDICIONES PERÚ INTEGRAL LIMA - PERÚ

Crisis terminal del Capitalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL

RAMÓN GARCÍA RODRÍGUEZ

ABRIL - 2013

EDICIONES PERÚ INTEGRAL

LIMA - PERÚ

Page 2: Crisis terminal del Capitalismo

Edición a cargo de: Hugo Turpo Meza

2

Page 3: Crisis terminal del Capitalismo

“CRISIS TERMINAL ” por Ramón García Rodríguez.Está bajo licencia CC BY-NC-ND, por lo tanto:Puedes copiar, distribuir, promocionar este libro siempre y cuando tú:Menciones el nombre del autorNo uses este libro para propósitos comercialesNo alteres, transformes o crees obras derivadas basándolas en este libroPara más información cliquea sobre la imagen.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es

3

Page 4: Crisis terminal del Capitalismo

ÍNDICE * CRISIS TERMINAL................................................................................................................1

* CRISIS TERMINAL 01: VÍA LIBRE....................................................................................5* CRISIS TERMINAL 02: MODO DE PRODUCCIÓN...........................................................8* CRISIS TERMINAL 03: ETAPA SUPERIOR ....................................................................10* CRISIS TERMINAL 04: EL CAPITAL Y SU REPRODUCCIÓN ......................................12* CRISIS TERMINAL 05: REPRODUCCIÓN SIMPLE .......................................................14

* CRISIS TERMINAL 06: REPRODUCCIÓN AMPLIADA............................................... ...17 * CRISIS TERMINAL 07: TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA DE GANANCIA ................................................................................................................ ...21

* CRISIS TERMINAL 08: ACUMULACIÓN ORIGINARIA ...............................................23 * CRISIS TERMINAL 09: ACUMULACIÓN GLOBAL – 1.............................................. ...27 * CRISIS TERMINAL 10: ACUMULACIÓN GLOBAL - 2 COMERCIO EXTERIOR Y MERCADO MUNDIAL...................................................... ...30

* CRISIS TERMINAL 11: ACUMULACIÓN GLOBAL - 3 MERCADO MUNDIAL Y TERCER MUNDO............................................................................................................ ...33

* CRISIS TERMINAL 12: ACUMULACIÓN GLOBAL – 4 COMERCIO EXTERIOR Y TERCER MUNDO..................................................................36* CRISIS TERMINAL 13 ACUMULACIÓN GLOBAL - 5: COMERCIO EXTERIOR Y TERCER MUNDO, DESTRUCCIÓN EN SUDÁFRICA....................................................40* CRISIS TERMINAL 14: ACUMULACIÓN GLOBAL - 6 COMERCIO EXTERIOR Y TERCER MUNDO, GUERRA DEL OPIO...........................................................................42* CRISIS TERMINAL 15: ACUMULACIÓN GLOBAL - 7 , CONCURRENCIA MUNDIAL ................................................................................................................................................45* CRISIS TERMINAL 16: ACUMULACIÓN GLOBAL - 8 EL INFARTO DE WALL STREET - 1...........................................................................................................................48* CRISIS TERMINAL 17: ACUMULACIÓN GLOBAL - 9 EL INFARTO DE WALL STREET-2..............................................................................................................................51* CRISIS TERMINAL 18: LOS ÚLTIMOS DÍAS DE WALL STREET ................................56

4

Page 5: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 01: VÍA LIBRE

I

EdgarBolaños M.:

Esta quincena ha multiplicado usted su actividad virtual, reflejo de su redoblado trabajo conlos grupos tacneños y de otras partes del país. Felicitaciones sinceras. Que sea ejemplo para otrosescenarios del terruño.

Respecto a la parte internacional, ya tiene volumen lo concerniente a la crisis terminal y sualternativa. Respecto a la parte nacional, es frontal la posición ante Conga, Yanacocha, la mineríatransnacional, nacional (“ilegal” ya la llaman) Respecto a la parte orgánica, su propuesta deinclusión en la C-O del Debate debe estar en curso.

Si no ha logrado contactos con los limontas del C-PI, le adelanto lo siguiente. Me parece queen cuanto a la Reunión del 14.07 el lugar de la invitación no fue favorable, por su ubicación en zona“de riesgo”, y transitar de noche por ahí no es recomendable. Se reunieron pocos, así que sólo huboconversatorio y propuesta de nueva reunión. La falta de bases es visible. No tengo intercambio conellos, aunque no es por mi parte y aunque le pueda sorprender.

Un comentario que he recibido es que los grupos ya casi no se reúnen y no aparecen porInternet porque usan más el Facebook. Por eso no usan correos de Internet y no hay invitación areuniones presenciales. (Además de la parte económica, claro)

Respecto a Conga, va cobrando fuerza el Conga no va y el Conga ya no va. Pero se sabeque hay C dirigentes que están activando para fortalecer sus posiciones ante el próximo procesoelectoral. Hay “presidenciables” Por supuesto, me parece que nada de esto es reprochable. En estemarco es como hay que actuar.

Respecto a la crisis terminal, ya están soltando la lengua en algunos artículos que difunde.Grecia-Italia-España-Portugal marcan la gravedad de la crisis. Y todo el billetal de “ayuda” es loque se hizo con nuestros países: “te presto para que me pagues” O sea, también les llegó la hora. Ysaldrá a la luz que quien más se benefició de esto es el dúo Alemania-Francia en Europa, aparte deEUA en nuestro continente, y esto ya está que se rompe porque cada cual tira para su lado.

Entonces, ahora hay tres aspectos o campos de acción. Respecto al Debate Nacional, sigocon la idea de que Tacna puede aperturar un Debate Virtual. Los más de 20 grupos (del FUR-T)podrían hacer sentir su peso promoviéndolo desde el nivel regional propio al nivel nacional. Estopodría ser un primer paso para seguir con un Debate presencial, con delegaciones que vayan aTacna y se reúnan en algún escenario (así sea para las Conclusiones)

Respecto a Conga no va, se podría proponer un Pliego Mínimo, para con él llamar a unamovilización nacional, que tenga que ver con la defensa del ecoambiente y de la población. Poner elacento en desenmascarar las “regalías”, las migajas del rico Epulón, que con el cuentazo del“crecimiento económico” mantienen a nuestro país en el eterno desarrollo del subdesarrollo.

Respecto a la crisis terminal, puedo preparar una serie al respecto (semanal o quincenal,hasta diciembre), basada en El Capital (Marx) y en La Acumulación del Capital (RosaLuxemburgo) Todo está en el tiempo que usted disponga y en el espacio que haya en el blog

5

Page 6: Crisis terminal del Capitalismo

TacnaComunitaria. Por supuesto, lo más sencilla posible.

Espero que este reporte le sea de interés.Bien, no le quito más tiempo.¡Éxitos y más Éxitos!

Ragarro15.07.12

II

RamónGarcía:

1. Correos – Foros – Facebook – Twitter es la tendencia. Los foros encuentran escenario enfacebook – twitter pero los correos mantienen sus vigencia para los intercambios más extensos,serios o meditados. Los jóvenes dedican horas a Face – Twit, combinando los intercambiosfamiliares, amicales, flirteos, denuncias, campañas políticas, negocios, etc., etc. Las dos últimaselecciones tuvieron en facebook - twitter uno de los escenarios más disputados. El gringo PPKinvirtió mucho billete en ese escenario. El negocio de la venta de base de datos de correos con laaparición de Face – twitter se vino abajo. Trabajar con arreglo a plan en medios como facebookpermitiría consolidar por ejemplo, el llamado voto duro. Neutralizar a los adversarios y ganar a losindecisos.

El Blog, de cuando en cuando, cursa invitaciones a foros y destinatarios de las bases dedatos que manejamos de la región, el país y el extranjero. ¿En dónde encontramos a los“potenciales” interesados en política? En la misma red. Algunos remitentes son descuidados. Envíansus correos con los datos de sus contactos. Ese descuido nos permite acceder a sus bases de datos.Pero, si mi capacidad de “ataque” la medimos, en relación al total de la población que mantiene unacuenta de correo, como de 0.1%, ¿qué pasaría si uniéramos esfuerzos? Si cada uno compilara supropia base de influencia o red de contactos en cada región o municipio fácilmente superaríamos el1 % Así la organización decuplica las fuerzas.

2.-Debate nacional. El socialismo peruano es un proyecto inconcluso. José Carlos inaugurael proceso. Coloca las bases doctrinales, teóricas, políticas y orgánicas. En su tiempo dejainconclusas dos tareas: la política (Ideología y Política) y la orgánica (Invitación a la VidaHeroica). Lo que no quiere decir que la doctrinal y teórica estén acabadas.

Pero, la urgencia de este siglo es preparar la organización por muchísimas razones (crisisterminal, creciente polarización de la lucha de clases, etc.) Volver a discutir si el marxismo está o novigente, si la sociedad peruana es semifeudal o capitalista es empantanarse en el circulo (hoyvicioso) del pasado. La urgencia del presente es encontrar respuestas o alternativas coherentes a lapolítica de la república criolla. Esta política de Estado tiene muchas aristas pero solo dos ejes:democracia (Estado - Elite) y municipios (administración – pueblo)

3.-“Tres aspectos o campos de acción”. Comencemos por el tercero: Respecto a la crisisterminal. Por el tiempo no se preocupe. Mientras haya vida seguiremos poniendo nuestro granitode arena. ¡Avanti con su proyecto!

Respecto al Debate y lo de Conga debemos conectar más cabezas en los temas. ¿Comohacerlo? Es materia de conversación que los intercambios epistolares no pueden llegar a desarrollartotalmente. De allí que le insisto en conectarnos vía skype u otro similar. Esta insistencia es la

6

Page 7: Crisis terminal del Capitalismo

misma para los limontas.

SaludosEdgarBolaños M.T.17 julio 2012

III

El Blog TacnaComunitaria, en una de sus actividades viene difundiendo artículos -dediversos autores y de diversos países-, acerca de la crisis terminal del sistema capitalista dominantey en su etapa superior; término que, aunque cuestionado, ya lo mencionan varios autores difundidoscomo eje de sus análisis. Es tema de creciente actualidad.

Entonces, con vía libre esta nueva serie tratará también este tema. Las obras marxistas alrespecto son de alto nivel, y no son pocas las divulgaciones didácticas, comenzando por las deEngels. El Activista del Socialismo Peruano debe procurar siempre recurrir a ellas. Por eso, estaserie apenas tratará lo más elemental, lo que puede considerarse de mayor actualidad y vigencia.Será apenas un Índice que puede incentivar el estudio directo y autodidacta.

Modo de producción, etapa superior, mercantilismo, capitalismo, reproducción simple,reproducción ampliada, acumulación originaria, acumulación del capital, tendencia decreciente,renta nacional, renta parasitaria, crecimiento económico, impuesto indirecto, imperialismo,financierismo, son algunos de los temas a tratar, entrega por entrega.

No aspira a más esta nueva serie.

7

Page 8: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 02: MODO DE PRODUCCIÓN

Se señala que comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo sondiferentes modos de producción. Pero, ¿qué es modo de producción?

La humanidad, en sus millones de años que tiene de existencia, ha pasado de la sociedad sinclases a la sociedad de clases. Y en este siglo, ante la crisis terminal del capitalismo está enproceso de volver nuevamente a la sociedad sin clases, sin explotados ni explotadores, pero ya enun nivel superior y altamente desarrollado de las fuerzas productivas y relaciones de producción.

En la sociedad sin clases no había explotación del hombre por el hombre. La actividadlaboral se realizaba en su triple aspecto: reciprocidad-iniciativa-cooperación. En la sociedad declases se conoce la explotación esclavista, la explotación feudalista, la explotación capitalista.

Entonces, el desarrollo de la humanidad es sociedad sin clases – sociedad de clases –sociedad sin clases. O sociedad aclasista–sociedad clasista–sociedad aclasista. De los cuatromillones de existencia humana, sólo los últimos diez mil años son de sociedad de clases. A esto se lellama civilización.

Se entiende por fuerzas productivas el conjunto de medios de producción que cadasociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Comprende lasriquezas naturales o materias productivas, los conocimientos y medios técnicos utilizados para laproducción, y la propia fuerza productiva del ser humano. (Wikipedia). La tierra es el principalmedio de producción. Por eso, el régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político yadministrativo de toda nación (JCM)

Se entiende por relaciones de producción las relaciones económicas que se establecen entrelos hombres. De acuerdo al determinismo económico, estas relaciones son independientes de laconciencia y voluntad. Y se establecen en el proceso de producción-cambio-distribución-consumode los bienes materiales. Sólo al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivasmateriales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes (Marx) Y se desarrollaentonces el volitismo político, que conduce a reformas primero y al cambio social después.

En este marco, modo de producción es la unidad de fuerzas productivas y relaciones deproducción; manera de obtener bienes materiales por el ser humano para su consumo productivo ypersonal. Esta unidad es una relación contradictoria y, por lo mismo, su lucha interna es la quepromueve el crecimiento, desarrollo, progreso de la humanidad, por grupos humanos primero, luegopor naciones, países, regiones hasta llegar ahora al nivel mundial, global.

Todo modo de producción tiene una etapa superior, donde expresa lo máximo a que puedellegar. Ahí comienza su agotamiento interno y luego su derrumbe final:

En el comunismo primitivo, sociedad aclasista, el desarrollo de las fuerzas productivas,sobre la base de la propiedad común y el trabajo colectivo, permitió a la sociedad humana eldesarrollo colectivo con previsión del futuro próximo. Pero cuando produjo excedentes surgieronsus guardianes primero y sus poseedores después. Del trabajo, fuente de la riqueza colectiva, sepasó a la apropiación del trabajo ajeno. Surgió así “la más tosca forma de Estado, el despotismo

8

Page 9: Crisis terminal del Capitalismo

oriental” (Engels)

El primer paso se dio en Sumer, donde se produjo el primer desarrollo de la escritura(cuneiforme) El antiguo Egipto es muy conocido. El trabajo de la tierra, la construcción de laspirámides se hacía sobre la base colectiva (reciprocidad-iniciativa-colaboración) Ya está descartadoque su desarrollo fuera expresión de esclavismo.

El Tawantinsuyu, cuando la invasión europea de América estaba en esta etapa de desarrollo.Supervivía el ayllu como célula económica de la sociedad y base de la organización estatal. Pero yahabía surgido la Panaka o Qhapaqkuna, dinastía, expresión de “la más tosca forma de Estado”.También está descartado el “esclavismo inkaico”.

Dos descubrimientos recientes permiten orientarse en lo ocurrido en el tiempo. EnAtapuerca, España, han sido descubiertos restos humanos de 800 mil años, los más antiguos deEuropa. Y en Caral, Perú, ha sido descombrado el más antiguo complejo urbanístico, de 5 mil años,el más antiguo de América hasta el presente. Esta diferencia explica, en cierto modo, la invasión deEuropa a América y no de América a Europa.

El esclavismo, como forma generalizada del trabajo en la sociedad, sólo se dio en Grecia yRoma. El mismo término esclavismo no se registra en la antigüedad. Para identificarlo tuvo que serdiferenciado del término genérico servidumbre. Así, este modo de producción resulta que es típicoporque es atípico. No se ha dado en todo tiempo y, por lo general, se ha pasado del despotismo alfeudalismo. El Tawantinsuyo ya reunía elementos para pasar al feudalismo más que al esclavismo.En China, el régimen feudal predominó más tiempo que en otros países; y aún se investiga si huborégimen de esclavismo generalizado en su antigüedad.

En el régimen esclavista se desarrollaron las ciencias naturales (relación hombre-naturaleza),las ciencias sociales (relación hombre-hombre); las ciencias cognitivas (relación hombre-especie),como la matemática, la política, la filosofía. Mito-Religión-Filosofía-Ciencia fueron pasosgraduales del conocimiento humano. La Ciudad-Estado dio lugar al surgimiento de la democracia.En esta democracia, los hombres libres, gran minoría, ejercían sus derechos ante los esclavos, granmayoría.

El feudalismo se caracteriza por la explotación del siervo de la gleba mediante la rentafeudal, (renta-trabajo, renta-especie, renta-dinero) En el feudalismo hispano existía el municipio(Castilla), pero no en Aragón. Y lo implantó en América, y de ahí surgió el Cabildo Abierto, base deapoyo para la Independencia. Pero también implantó la servidumbre del poblador indígena(originario) y el esclavismo (de población negra africana) Este esclavismo no admitía manumisión,como el griego, y la población esclava no podía formar familia. Las rebeliones indígenas (como lade Túpac Amaru) y de esclavos (de los “cimarrones”), minaron el dominio colonial. La etapa finaldel feudalismo fue el mercantilismo (Marx) que dio paso al nuevo modo de producción.

El capitalismo surgió con nueva fuente de energía (vapor, petróleo, electricidad) y eldesarrollo de motores y máquinas. Se despojó de la tierra a los campesinos, y de sus herramientas alos artesanos y obreros. Surgió la fábrica y el trabajo asalariado. El trabajador no estaba ya sujeto alseñor feudal. Era jurídicamente libre, pero sólo libre de vender o no su fuerza de trabajo alcapitalista. Con el maquinismo se desarrolló la productividad, y el obrero primero luchó contra lamáquina (ludismo). Pero la máquina se opone a la fuerza de trabajo sólo en el capitalismo. En elnuevo modo de producción dejará de ser propiedad privada y será la “redentora de la humanidad”(Lafargue).

El socialismo es, precisamente, expresión de esta redención. La familia será sólo célulabiológica. Y el municipio volverá a ser célula económica de la sociedad.

9

Page 10: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 03: ETAPA SUPERIOR

En esta etapa actual de crisis terminal se nota mejor lo que significa etapa superior. Lasociedad humana se ha desarrollado a través de diversos modos de producción. La sabiduría popularenseña que “nada hay eterno bajo el sol”. También enseña que “lo único permanente es el cambio”Y la filosofía clásica griega lo analiza señalando que “llegadas las cosas a la perfección, les tocaráperecer”

¿Cómo podía perecer una cultura como la egipcia, que tanto aportaba a su entornoconocido? ¿Y la griega? ¿Y la romana? Pues, ¡perecieron! ¿O no?

¿Cuál es la razón para que un modo de producción sea sustituido por otro? Básicamente, essu agotamiento interno; cuando las relaciones de producción dejan de impulsar la producción y seconvierten en freno para el desarrollo de las fuerzas productivas. Esto está ocurriendo con el sistemadominante actual.

El capitalismo no tiene más de cinco siglos de gestación y desarrollo. Para desplazar alfeudalismo, contra el trabajo servil del siervo de la gleba proclamó la libertad del trabajador paraobtener trabajo en cualquier empresa que surgía en el nuevo orden social. Esta es la libertad jurídicade aceptar el trabajo asalariado o morirse de hambre. Pero el “libre” trabajo asalariado liberó lasnuevas fuerzas productivas (automotores, maquinaria, cadena de producción, productividad,concentración fabril, centralización empresarial) El Manifiesto Comunista lo explica muy bien hastahoy.

Pero surgieron las crisis. Y ya no eran crisis de subproducción como en los anterioressistemas (con hambrunas, desplazamiento de pueblos). Surgió un nuevo tipo de crisis: crisis desobreproducción. El sistema producía más de lo que podía consumir en su interior. Cada vez más lamáquina desplaza al trabajador. Pero como la plusvalía se obtiene del asalariado que mueve lamaquinaria, a mayor automatización menor asalariado y por lo mismo menor plusvalía relativa. Y loque puede hacer el trabajador, la familia, la población es “patonear”, caminar calles y calles enbusca de empleo, y “vitrinear” mirar vitrinas plenas de mercancías sin poder comprar por los bajossalarios, el empleo precario, el subempleo, el desempleo.

El sistema actual se agota por “sobreproducción”, así como los anteriores se agotaron porsubproducción. (Engels)

En todo el siglo pasado el capitalismo enfrentó sus crisis a través de guerras internacionalesde agresión. Guerra humanitaria, guerra “en defensa de los derechos humanos” la llama ahora. Enverdad, guerra imperialista de conquista, de bandidaje, de rapiña, por el reparto del mundo (Lenin)

Éste aspecto exterior, político y no económico, fue motivo para que Hobson, economistabritánico, acuñara el término para la etapa superior del capitalismo y en 1902 publicara ElImperialismo. El término fue recusado en 1910 por Hilferding, economista alemán, quien propusocapital financiero (fusión del capital industrial con el capital bancario, con predominio crecientedel segundo) En 1912 Rosa Luxemburgo analizó el fenómeno continuando El Capital, en su obraLa Acumulación del Capital, violentamente criticada por reformistas y revisionistas de lasocialdemocracia alemana, por lo que en 1916 le agregó un apéndice, La acumulación del capital, oen qué han convertido los epígonos la teoría de Marx. Una anticrítica.

Se desarrollaba la I Guerra Mundial imperialista (1914-1919) En 1915 Lenin redactó sumedular Prólogo al folleto de Bujarin La economía mundial y el imperialismo. A mediados de 1916escribió El Imperialismo, fase superior del capitalismo (publicado en 1920) En agosto-octubre

10

Page 11: Crisis terminal del Capitalismo

escribió Sobre la caricatura del marxismo y el “economismo imperialista” (publicado en 1929)

Estas obras son importantes y de creciente actualidad, porque analizan el trasfondoeconómico de la guerra mundial y refutan, aunque sin poderlo eliminar, el término imperialismopara la etapa superior del capitalismo.

En el Prólogo al folleto de Bujarin, Lenin señala que “No cabe la menor duda de que eldesarrollo marcha hacia un trust mundial único, que absorberá todas las empresas sin excepción ytodos los Estados sin excepción. Pero el desarrollo marcha hacia eso en tales condiciones, a talritmo y con tales contradicciones, conflictos y conmociones -en modo alguno solamenteeconómicas, sino también políticas, nacionales, etc. etc.- que antes sin falta que se llegue a un solotrust, a una agrupación ‘ultraimperialista’ mundial de los capitales financieros nacionales, elimperialismo deberá reventar inevitablemente y el capitalismo se transformará en su contrario”¡Crisis terminal!

En su perdurable análisis, al imperialismo lo denomina ya etapa, “fase superior delcapitalismo” y en el Prólogo advierte: “Querría abrigar la esperanza de que mi folleto ayudará aorientarse en el problema económico fundamental, sin cuyo estudio es imposible comprender nadacuando se trata de emitir un juicio sobre la guerra y la política actuales: el problema de la esenciaeconómica del imperialismo” (Énfasis agregado) Y centrando el tema, desde el comienzo señalaque “No nos detendremos, por mucho que lo merezca, en el aspecto no económico del problema”(Ibídem) Si se lee con atención, se notará que esto lo cumple de principio a fin de su célebre obra.Además, en el Prólogo (1920) a las ediciones francesa y alemana, señala que “El imperialismo es laantesala de la revolución social del proletariado. Esto ha sido confirmado, en una escala mundial, en1917”. Esta antesala está pasando a primer plano en la actualidad.

En Sobre la caricatura del marxismo… califica el término imperialismo como palabreja.De entrada escribe que “El reconocimiento del carácter imperialista de la guerra actual, de susprofundos vínculos con la época imperialista del capitalismo, encuentra, además de enemigosserios, amigos nada serios que se han aprendido de memoria la palabreja imperialismo -‘de moda’para ellos- y siembran entre los obreros el más atroz confusionismo teórico…” Esta expresión larepite varias veces en el texto.

En ruso el término esсловечко= sloviechko = palabrita, palabrilla, palabreja. En ruso ycastellano palabrita, palabreja tienen connotación irónica, despectiva. En verdad, imperialismo,además de ser término prestado de la etapa superior del esclavismo, oscurece el contenidoeconómico de la etapa superior del capitalismo. En nuestros países se le entiende comocolonialismo. Y por eso hasta se proclamó luchar “por un capitalismo democrático sin imperio”separando las etapas del sistema dominante. La izquierda democrática sigue este criterio,sembrando entre los trabajadores el más atroz confusionismo teórico.

Esta etapa superior es denominada ahora financierismo, financiarización. Su origen está enDas Kapital: “Pero aun prescindiendo de la clase de rentistas ociosos que así se crea y de la riquezaimprovisada que va a parar al regazo de los financieros que actúan de mediadores entre el gobiernoy el país -así como de la riqueza regalada a los rematantes de impuestos comerciales y fabricantesparticulares, a cuyos bolsillos acude una buena parte de los impuestos del Estado, como un capitalllovido del cielo-, la deuda pública ha venido a dar impulso a las sociedades anónimas, al tráfico deefectos negociables de todo género, al agio; en una palabra a la lotería de la bolsa y a la modernabancocracia” (El Capital, T. 1, Cap. 24, Génesis del capital industrial)

Entonces, la crisis terminal actual tiene raíz netamente económica. Y es lo que se debeponer en primer plano al analizar la situación actual.

11

Page 12: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 04: EL CAPITAL Y SU REPRODUCCIÓN

¿Por qué Das Kapital de Marx sigue tan actual?

Rosa Luxemburgo, en el Prólogo a La Acumulación del Capital, de su autoría, señala que“El presente trabajo, me fue inspirado en la Introducción a la Economía Política, obra devulgarización en la que llevo ya mucho tiempo trabajando, constantemente interrumpida por milabor en la escuela del Partido y por mis campañas de agitación. En enero de este año, después delas elecciones al Parlamento, al acometer nuevamente aquel trabajo para terminar, por lo menos ensus líneas generales esta vulgarización de la teoría económica marxista, me salió al paso unadificultad inesperada. No conseguía exponer con suficiente claridad el proceso global de laproducción capitalista en su aspecto concreto, ni en sus límites históricos objetivos. Ahondando enel asunto, llegué a la conclusión de que no se trataba simplemente de una dificultad de exposición,sino que ésta envolvía un problema teóricamente relacionado con la doctrina del volumen II de ElCapital de Marx, y que, además, trascendía a la práctica de la economía política imperialista actualy a sus raíces económicas. He intentado formular con toda exactitud científica este problema. Si lohubiese conseguido, mi trabajo no tendría solamente un interés teórico puro, sino que encerraríatambién, a mi parecer, cierta importancia para nuestra lucha práctica contra el imperialismo. RosaLuxemburgo. Diciembre, 1912”

Al unir el estudio (divulgación) con la práctica (agitación), la gran luchadora pudo captar aprofundidad el análisis de Marx. En su obra, de interés teórico puro y de importancia para la luchapráctica, pudo señalar puntos que pasaban inadvertidos, no sólo para los estudiantes sino inclusopara los divulgadores de El Capital.

Décadas después, en 1980 el texto La Economía Política CAPITALISMO, Capítulo III,(Editorial Progreso Moscú), señala algunas principales peculiaridades de El Capital, aunque sinreferirse a la investigación de Rosa Luxemburgo y sin mencionarla. Tomadas textualmente, con sóloel agregado en la parte final, esas peculiaridades son:

1.-Marx admitió que todas las empresas comienzan a la vez y concluyen hacia fines de añoel ciclo productivo; que todo el producto social creado durante el año se halla en forma de productoacabado y almacenado. –Este ciclo no se da en la vida real. Es un recurso metodológico para poderhacer su investigación.

2.-Marx hizo abstracción de la pequeña producción mercantil (de la existencia de lasllamadas terceras personas), de otros tipos socioeconómicos no capitalistas y de sus clasescorrespondientes. Investigaba el capitalismo "puro", o sea, una sociedad integrada por dos clases:los obreros y los capitalistas. Semejante abstracción es perfectamente admisible, por cuanto en lasociedad burguesa, las dominantes y prevalecientes son precisamente las formas capitalistas deeconomía. –Este capitalismo “puro” no se da en la vida real, pero así pudo analizar el capitalismoen su interioridad como sistema único.

3.-Marx hizo abstracción del comercio exterior, ya que su incorporación al análisis de lareproducción no ayuda a esclarecer el problema. –Esto es contrario a lo que ocurre en la vida real,intercambio con el mundo “exterior” al capitalismo; pero así pudo centrar su análisis en elmovimiento propio del sistema y sus contradicciones internas.

4.-Marx admitió que el valor de las mercancías producidas no cambia y que éstas se vendencon arreglo al valor y que los precios no se apartan del valor. –Este presupuesto no se da en la vidareal. Así pudo tratar con valores fijos iniciales, posibilitando su análisis.

12

Page 13: Crisis terminal del Capitalismo

5.- Marx admitió que el valor del capital fijo se transfiere al nuevo producto dentro de loslímites del año en que se examina. –Esto tampoco se da en la vida real, pero poniendo el límiteanual dejó de lado la anarquía y el caos de la producción capitalista.

6.- Marx partió de que, para todos los años durante los que se analiza la reproducción, lacuota de plusvalía se considera invariable (cuota de plusvalía p´= 100%) –Esta cuota invariable nose da en la vida real, pues su tope varía (más o menos del 100%), pero para nada influye en suanálisis global.

7.- Marx estima igualmente invariable la composición orgánica del capital, es decir, laproporción c(capital constante) y v (capital variable) –Esta proporción invariable no se da en la vidareal. Pero con los cambios del capital constante (maquinaria, insumos, energía), y del capitalvariable (fuerza de trabajo), no habría podido iniciar su investigación.

8.- Marx, en su metodología, hace abstracción del papel del dinero y de la circulaciónmonetaria en el proceso de reproducción. Al mostrar que el dinero es una condición indispensablepara la reproducción, Marx no investiga directamente la circulación monetaria, ya que “…el dinerode por sí no constituye un elemento de la reproducción real” –Precisamente porque Marx investigóinicialmente la mercancía y el dinero, demostró que el dinero produce dinero sólo a través de laproducción. Sólo en la apariencia de la vida real el dinero produce directamente dinero. Y es lo quese conoce como parasitismo financiero, financiarización, financierismo, crisis terminal queestamos viviendo ahora, expresión del parasitismo de la banca transnacional.

En su profunda investigación, Rosa Luxemburgo llama la atención acerca de estos y otrospuntos. Quien la lea con atención, puede reconocerlos en diferentes páginas de su texto. Y así puedecaptar la profundidad de la abstracción requerida por Marx para poder elaborar su imperecederaobra. Y captar el aporte de Rosa Luxemburgo, discriminada “por judía, por polaca y por mujer”

Muy importante es señalar que, por lo mismo que estos puntos no se dan en la vida real, elcapitalismo pudo trasvasar sus crisis internas, propias, al mundo exterior, real, al mundo donde aúnno se desarrollaba el capitalismo como lo analizaba Marx. Ahora que se ha llegado a laglobalización se hace más visible la causa interna, propia de la crisis terminal del sistema. Y estacausa no expresa “fracaso” sino agotamiento del capitalismo.

Con estos presupuestos, Marx comprende y explica qué es capital.

En Trabajo Asalariado y Capital (1849) Marx señala que “Un negro es un negro. Sólo endeterminadas condiciones se convierte en esclavo. Una máquina de hilar algodón es una máquinapara hilar algodón. Sólo en determinadas condiciones se convierte en capital. Sustraída a estascondiciones, no tiene nada de capital, del mismo modo que el oro no es por sí solo dinero, ni elazúcar el precio del azúcar. El capital es una relación social de producción. Es una relación históricade producción” Esta relación histórica presupone la propiedad privada sobre los medios deproducción y la explotación del trabajo asalariado.

Si un obrero gana unos millones de dólares en la lotería, se convierte en millonario pero noen capitalista. Para serlo, tiene que explotar trabajo ajeno, ser dueño de alguna fábrica. Por otrolado, la máquina no es de por sí capital; por eso, si ahora ocasiona desempleo, en el nuevo sistemaserá “la redentora de la humanidad” (Lafargue)

Y, ¿para qué se extrae oro ahora? ¿Para qué sirve el oro?

Con esta base, Marx analiza dos etapas en la reproducción del capital, reproducción simple,reproducción ampliada.

13

Page 14: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 05: REPRODUCCIÓN SIMPLE

Para captar el concepto de crisis terminal es necesario conocer y comprender los conceptosde reproducción simple, reproducción ampliada, tendencia decreciente, acumulación del capital,sobre todo este último. Así se puede comprender su esencia económica, pues quedarse en su aspectopolítico (imperialismo) es quedarse en la superficie del fenómeno, no en sus antecedentes sino ensus consecuentes.

Reproducción Simple es la simple repetición invariable y constante del proceso productivo.Esta reproducción simple se ha dado en todo modo de producción, desde los orígenes de lahumanidad. Caza, pesca, recolección fueron la actividad primaria del animal humano. Así, más quevivía apenas sobrevivía. El agotamiento de los productos por un lado, y la multiplicación de laespecie por otro lado, obligaban a la migración, sea de los adultos o de las nuevas generaciones enedad de procurarse el sustento. Todavía en las selvas amazónicas hay etnias nómadas, quesobreviven de la caza, pesca, recolección. Una notable etnia, que registra Huaman Poma, era la delas warmiawqa (guerreras), conocidas desde la invasión europea como amazonas. (Según laleyenda europea, en la antigüedad del Cercano Oriente había una tribu similar, cuyas mujeres seamputaban un seno para manejar mejor el arco. A = sin, mazos = seno, sin senos)

Así la especie humana fue poblando la tierra. Y fue diferenciándose de las otras especiesvivientes. Y los grupos humanos entre sí. Cuando pasó a la crianza de animales y a la siembra devegetales, pasó del nomadismo al sedentarismo; se formaron pueblos, ciudades, naciones, Estados,y se generalizó la reproducción ampliada.

En el mundo capitalista, compuesto únicamente de capitalistas y obreros (según laabstracción de Marx), no se da la reproducción simple sino la ampliada. Además, esta reproduccióncapitalista es muy diferente a cualquier otra anterior. ¿Por qué, entonces, Marx comenzó por elesquema de la reproducción simple?

Por un lado, todo proceso de producción es una unidad que tiene dos elementos distintos,aunque íntimamente relacionados. Ellos son las condiciones técnicas y las condiciones sociales.Unas son las relaciones hombre-naturaleza. Otras son las relaciones hombre-hombre. Unasrequieren elevar el nivel de productividad, introduciendo mejoras en los instrumentos e invenciónde otros nuevos. Otras requieren la creciente y diversa actividad laboral (reciprocidad-iniciativa-colaboración) Así unos pueblos se diferencian de otros; surge la cultura, surge la civilización.

Por otro lado, porque sin el esquema de la reproducción simple Marx no habría podidodesarrollar su esquema de la reproducción ampliada. No habría podido entregar a la humanidad suDas Kapital.

A diferencia de productores anteriores, el productor capitalista no sólo produce mercancíassino capital; es decir su principal objetivo no es producir mercancías, sino producir plusvalía (plusvalor, ganancia) Al vender las mercancías, no sólo debe recuperar el capital invertido previamentesino obtener un excedente, una cantidad de valor que no sale de parte suya sino de la explotacióndel trabajo ajeno, del trabajo asalariado (y por eso se llama plus valor, plus valía, gananciacapitalista)

En este marco, en el esquema de la producción capitalista la composición del valor de lamercancía tiene la fórmula:

14

Page 15: Crisis terminal del Capitalismo

Donde c es capital constante, v es capital variable, p es plusvalía.

Capital constante c es el que existe como medios de producción (edificios, instalaciones,maquinarias, combustible, materias primas, materias auxiliares) Es propiedad capitalizada (en unaempresa) Su valor no cambia de magnitud en el análisis del proceso de producción, y por eso Marxlo denomina constante.

Capital variable v es el invertido en la compra de la fuerza de trabajo (el salario) Su valor seincrementa en el proceso de producción, y por eso Marx lo denomina variable. Pero ¿cómo varía?El salario del obrero sólo comprende los medios de su sostenimiento y reproducción (en el mejor delos casos) Al trabajar, el obrero produce un valor mayor que el salario que recibe. Pero no puedereclamar al respecto, porque para eso firmó contrato fijo de salario. Es decir, el obrero no vende sutrabajo (que no lo realiza sino después de firmar el contrato), sino su fuerza de trabajo (su capacidadpara realizar trabajo) Por eso el capitalista le paga después de realizar su trabajo (jornada, semana,quincena) y no antes. Es decir, le paga con lo que ha realizado ya el obrero (mercancías que vende yque son propiedad del capitalista)

Plusvalía p es, precisamente, el valor de la parte del trabajo no pagado que se apropia elcapitalista por ser dueño de los medios de producción. Este valor aumenta con la intensificación deltrabajo (jornada laboral de 8, 10, 12 horas), y con el desarrollo de la productividad (racionalizaciónlaboral, correa de trasmisión, mecanización, automatización, robotización)

Capital constante c es capital acumulado. Y como capital variable v y plusvalía p varían, lasuma de v y p representa una magnitud objetiva de validez general. Es la suma total del trabajovivo, nuevo, ejecutado por la sociedad en el transcurso de un año (según la abstracción de Marx),que se conoce como Renta Nacional. (No es lo mismo pues, “crecimiento económico” a secas, queRenta Nacional del país)

Partiendo de esta fórmula general, básica, Marx la separa en dos categorías, una es paramedios de producción (I) y otra es para medios de consumo (II) Y obtiene la fórmula inicial de lareproducción capitalista:

Estas cifras expresan magnitudes de valor, cantidades de dinero. Son arbitrarias, preparadaspor Marx al desarrollar su investigación, pero sus proporciones son exactas. La circulación demercancías entre ambas secciones (I y II) es así:

La sección I suministra medios de producción para sí y para la sección II. O sea, el productototal de la sección I debe ser igual en valor a los capitales constantes c de ambas secciones:

La sección II suministra medios de consumo para sí y para la sección I. O sea, el productototal de la sección II debe ser igual al capital variable v y plusvalía p de ambas secciones:

15

Page 16: Crisis terminal del Capitalismo

En las sociedades antiguas (donde no había división de salario y ganancia) se cumplía esteesquema de producción. Lo que se produce en la sección I debe ser suficiente para dar medios deproducción a la comunidad, y lo que se produce en la sección II debe ser suficiente para dar mediosde consumo a la misma comunidad.

En la sociedad capitalista, el capital variable v sirve para que sobreviva el trabajador tanto enla sección I como en la sección II. Y la plusvalía p se la apropia el capitalista para su propiobeneficio tanto en la sección I como en la sección II. Entonces, si esto ocurre así, ¿de dónde sale elcapital constante c para desarrollar nuevamente la producción?

Es que la reproducción simple no existe en el capitalismo. El capitalista tiene que dedicaruna parte de la plusvalía obtenida en ambas secciones para “capitalizar”, para invertir nuevamenteen la parte de capital constante c consumida durante la producción. Esta división de la plusvalía psirve para la reproducción ampliada. Así, el esquema de la reproducción simple es sólo la base paradesarrollar el esquema de la reproducción ampliada.

16

Page 17: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 06: REPRODUCCIÓN AMPLIADA

En la reproducción simple, la regla rigurosa de su proceso es que el capital constante c dela Sección II debe ser igual a la suma del capital variable v y plusvalía p de la Sección I:

De esta abstracción partió Marx para poder desarrollar el análisis de la reproducciónampliada.

En la reproducción ampliada, la plusvalía p que obtiene el capitalista, tanto en la sección I(medios de producción) como en la sección II (medios de consumo) se divide en dos partes. Unaparte es para su renta, su beneficio propio, otra parte es para “capitalizar”, para invertir en elincremento de la producción. Este “capitalizar” es respecto al capitalista individual. Respecto alcapitalista colectivo, global, Marx lo llama “acumular”, “acumulación” Pero en ambos casos esobtención de ganancias en progresión cada vez mayor.

Sobre la base del análisis de la reproducción simple, Marx desarrolla el análisis de lareproducción ampliada:

Marx primero aplica su concepto de composición orgánica del capital (relación entre c y v)En la Sección I se tiene 5000:1000 (5:1), y en la Sección II se tiene 1430:285 (5:1, redondeando) Enambos casos, la composición orgánica del capital tiene que ser igual (En este caso tiene que ser 5:1)

Aquí ya se expresa el desarrollo de la producción capitalista, con el incremento del capitalconstante c (medios de producción más rentables) y de la productividad de la fuerza de trabajo v(menos trabajadores pero más eficientes) Aquí ya se nota el incremento del capital constante c, queocasiona la disminución del capital variable v y el incremento del “ejército industrial de reserva”

Aquí, el producto global de la Sección I (7000, medios de producción) es mayor a la sumade los capitales constantes c de la Sección I y Sección II (5000 + 1430 = 6430) Es decir, producemás que todos los medios de producción existentes.

Y la suma de los capitales variables v y plusvalía p de la Sección I y Sección II (1000 +1000 + 285 + 285 = 2560) es mayor que el producto global de la Sección II (2000, medios deconsumo) Produce más que todos los medios de consumo existentes.

Con este presupuesto, la regla rigurosa de la reproducción ampliada es que el incrementodel capital constante c de la Sección II debe ser igual al incremento del capital variable v y plusvalíap a capitalizar en Sección I.

Entonces, partiendo del primer análisis, se tiene la progresión:

17

Page 18: Crisis terminal del Capitalismo

INICIO

En la Sección I (medios de producción), la plusvalía 1000 p se divide en dos partes: 500para renta (50%) y 500 para “capitalizar” (50%)

Entonces, hay que transformar 1000 v + 500 p de la Sección I en 1500 c de la Sección II. Osea, hay que agregar 70 a los 1430 c de la Sección II (1430 + 70 = 1500 c)

Estos 70 se deducen de los 285 p de la Sección II (285 – 70 = 215) Quedan entonces 215 pen la Sección II. Se obtiene así el cuadro siguiente:

Pero aquí los 70 p de la Sección II se agregan directamente a 1430 c de la Sección II. Portanto, de acuerdo a la composición orgánica, se requiere de un capital adicional de 70:5 = 14; portanto, estos 14 se deducen de 215 p de la misma Sección II. Y se tiene el resultado siguiente:

Ya con esta elaboración previa, se puede analizar la capitalización. En la sección I (mediosde producción), los 500 p que se capitalizan se dividen en 5/6, y da 417 c. (550 x 5: 6 = 417redondeando) Y se divide luego en 1/6, y da 83 v. (500 x 1 : 6 = 83 redondeando) Estos 83 vrepresentan un importe igual de 83 c que se añade a la Sección II. Este aumento de 83 c en laSección II determina un aumento de 1/5 = 17 v en la Sección II. Y así se obtiene el siguienteresultado:

El resultado es que en la Sección I el capital ha aumentado de 6000 a 6500, en 1/12; y en laSección II ha aumentado de 1715 a 1899, en un poco menos de 1/9 De todos modos, el capitalaumenta más en la Sección II que en la Sección I.

Sobre esta base, cada año la reproducción ampliada da:

PRIMER AÑO

18

Page 19: Crisis terminal del Capitalismo

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

RESUMEN DE TRES AÑOS

En tres años el capital social (c + v) ha aumentado:

En tres años el capital total (c + v+ p) ha aumentado:

Así, la reproducción ampliada progresa uniformemente en ambas secciones. En cada etapa,el capitalista consume la mitad de su plusvalía y “capitaliza” la otra mitad.

En este análisis, para poder realizarse la reproducción ampliada, la Sección II necesitaampliar el capital constante c, en la misma proporción en que la Sección I realiza el aumento de laparte consumida de la plusvalía p, y de la misma manera debe aumentar el capital variable v.

En los ejemplos, en el PRIMER AÑO, el capital constante c de la Sección II debe realizaruna adición de 70 (1430 + 70 = 1500) Pero si el capitalista de la Sección I quiere “capitalizar” unamitad de su plusvalía p y consumir otra mitad (1000 = 500 + 500), requiere para sí y para susobreros medios de consumo por valor de 1500, y uno y otros pueden adquirirlos cambiando en laSección II contra el propio producto, los medios de producción.

Pero como la Sección II sólo cubría su propia necesidad de medios de producción por elimporte del propio capital constante c (1430), el cambio sólo puede verificarse en el caso de que laSección II se resuelva a aumentar en 70 su capital constante c, es decir, a ampliar su propiaproducción, lo que no es posible realizar sino mediante la capitalización de una partecorrespondiente de su plusvalía p. Si en la Sección II ésta es 285 p, 70 deben ser transformados encapital constante c. Y aquí es donde se da el primer paso en la ampliación de la producción en laSección II, como condición y consecuencia de una ampliación del consumo del capitalista en laSección I.

19

Page 20: Crisis terminal del Capitalismo

La fórmula general de la reproducción ampliada es: (c+v) m/x m', donde m/x es la partecapitalizada de la plusvalía apropiada en el período de producción anterior, y m’ es la plusvalíanueva sacada del capital adicionado. (La Acumulación del Capital, Rosa Luxemburgo)

RESUMEN DE LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA

1.- La producción debe engendrar plusvalía2.- La plusvalía debe convertirse en dinero3.- El dinero debe ser convertido en capital productivo (c + v)4.- La producción debe ser transformada en dinero

El punto clave es el 4. Sin dinero no hay movimiento de la producción.

Pero ahora surgen otras dificultades. Un paso de Marx fue analizar la tendencia decrecientede la cuota de ganancia. Y otro paso fue considerar ya no al capitalista individual sino alcapitalista global. Es decir, pasar del análisis de la reproducción ampliada al análisis de laacumulación del capital. Y para ello se analiza la abstracción de que el mundo está conformado sólopor capitalistas y obreros.

...

20

Page 21: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 07: TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA DEGANANCIA

En el análisis de la reproducción ampliada, aparentemente el capital puede ser reproducidoindefinidamente. Pero esto no es cierto. En los hechos hay más de un freno, y uno de ellos es la leyeconómica fundamental del capitalismo.

Marx descubrió esta Ley de la Plusvalía: “El motivo propulsor y la finalidad determinantedel proceso de producción capitalista son, ante todo, obtener la mayor valorización posible delcapital, es decir, hacer que éste rinda la mayor plusvalía posible y que, por tanto, el capitalistapueda explotar con la mayor intensidad la fuerza de trabajo” (El Capital, T. 1, Sección Cuarta,Capítulo X, pág. 267) Mayor valorización, es decir, mayor acrecentamiento.

Lograr la mayor plusvalía posible, es el motor que impulsa al “capitán de empresa” Pero estambién la guillotina del capitalismo. Globalmente esto se expresa en que la producción debe sertransformada en dinero, lo que conduce al financierismo. (Pero esto será expuesto en el tema de laAcumulación)

Internamente tiene que ver con la relación básica c + v + p (capital constante, capitalvariable, plusvalía) En El Capital, T. 1, el análisis abarca más de 300 páginas, desde el Cap. III(Proceso de trabajo y proceso de valorización) al Cap. XVI (Diversas fórmulas para expresar lacuota de plusvalía)

De este inmenso e invaluable material, se puede centrar la atención en dos puntos, lacomposición orgánica del capital (c/v, o c entre v) y la cuota de ganancia (g = p/(c + p) x 100, og igual a p entre (c más p) por 100

Composición orgánica del capital es la relación entre capital constante c y capital variablev.

El valor del capital constante c depende de los medios de producción que se emplee, de sucantidad, calidad y precio. Respecto a su cantidad, el capitalismo se lanzó a la depredación dematerias primas en el propio país y a su rapiña en otros países. Respecto a su calidad, prefiere lasmaterias primas en bruto, sin valor agregado, de los países económicamente colonizados, pagandosólo afrentosas “regalías” Respecto al precio, prefiere las materias primas fáciles de extraer, como acielo abierto o cerca de rutas más cortas o más adecuadas para su transporte. Y cuando es aprofundidad, se inventa el “factor agotamiento” tan afrentoso como las “regalías” (El país tiene queindemnizar a la transnacional “por la creciente dificultad para extraer el producto”)

El valor del capital variable v depende de la fuerza de trabajo que se emplee, de su cantidad,calidad y precio. Respecto a su cantidad, quita el trabajo aparte de los campesinos y artesanos quetrabajaban con sus propios instrumentos y así engrosa su ejército laboral sometido a las leyeslaborales del capitalismo. Respecto a su calidad, reemplaza al obrero sin calificación por obreroscalificados, a quienes luego les impone la “flexibilización laboral” o “tercerización” Respecto alprecio, primero alargó la jornada laboral hasta el máximo, luego utilizó mujeres y niños, siguió conla intensificación laboral y paralelamente reemplaza al obrero (v) por la máquina (c), “que no haceparos ni huelgas”

Marx, poco a poco va analizando el proceso de trabajo y el proceso de valorización. Analizalo que entiende por capital constante, capital variable, cuota de plusvalía. Al tratar la jornadalaboral, analiza qué es jornada laboral, sus límites, el hambre de trabajo excedente, el trabajo diarionocturno, el sistema de turnos. Sigue con la lucha por la jornada normal, su legislación. (Laprohibición del trabajo infantil, del trabajo nocturno no fue por bondad capitalista sino porque ya

21

Page 22: Crisis terminal del Capitalismo

había exceso de mano de obra, “ejército industrial de reserva”)

Analiza después la producción de plusvalía absoluta y relativa (que son lo mismo endeterminadas circunstancias) Y las tres etapas del trabajo industrial: cooperación simple,manufactura, maquinismo. La cooperación simple era herencia del anterior trabajo histórico(reciprocidad-iniciativa-cooperación), que aprovecha el nuevo sistema al reunir en un mismo tallera trabajadores individuales. La manufactura es el paso siguiente, cuando ya hay división de trabajodentro del mismo tipo de producción.

El análisis de la maquinaria y gran industria es otro inmenso aporte de Marx. Enseña que lamáquina tiene tres componentes:mecanismo de movimiento (fuerza motriz), mecanismo detransmisión (volantes, ejes, ruedas, cuerdas, correas, reguladores), máquina herramienta (la propiamáquina de trabajo que modela el objeto trabajado) Esta máquina herramienta hereda, en rasgosgenerales los aparatos y herramientas con que trabajaban el obrero manual y el obrero demanufactura. Por supuesto, la automatización, robotización, informática, aún estaban en esbozo.

La lucha entre el obrero y la máquina tiene su historia con el movimiento luddita, quedestruía las máquinas y proclamada el “derecho al trabajo” Marx señaló aparte que este derecho eraen esencia el derecho a la expropiación de los medios de producción. Y, a su turno, Paul Lafargue(su yerno) señaló que con esta expropiación, “la máquina es la redentora de la humanidad”

De todo este inmenso análisis resulta que, según la composición orgánica del capital, c/v, amayor desarrollo del capital constante c (modernización sistemática de las máquinas,automatización, robotización, informática), menos necesidad tiene el capitalista de emplear fuerzade trabajo, capital variable v. Pero el capital constante es capital acumulado, que no produceplusvalía. Por eso, en somero resumen, a menos fuerza de trabajo, ¡menos plusvalía recibe elcapitán de empresa! Por eso el capitalismo se presenta por un lado como una inmensa acumulaciónde capital constanteen la Sección I(medios de producción), y en la Sección II (medios de consumo);y por otro lado como una inmensa acumulación de desempleados. El desempleo es consecuencia delsistema capitalista. La abundancia por un lado y la miseria por otro lado, es el cuadro que presentael capitalismo en sus periódicas crisis de sobreproducción, y más aún en su etapa actual de crisisterminal.

Si esto ocurre con el capitalista individual, otro tanto ocurre con el capitalista global. Encada capitalista hay diversa composición orgánica; por eso, diversa es la relación c/v. Cuando sevende la producción, en las ramas de baja composición orgánica la cuota de ganancia es mayor queen las ramas de alta composición orgánica.

En el capital global, las cuotas se igualan en una cuota de ganancia media. Por otro lado, aldesarrollarse la producción, se eleva la composición orgánica pero la rotación del capital se hacemás lenta (dificultad en convertir la producción en dinero, otras) De todo esto resulta la tendenciadecreciente de la cuota de ganancia.

¿Qué hace el capitalista? Lucha por la concentración y la centralización del capital. Por unlado, moderniza y acrecienta su empresa para obtener mayor plusvalía. Por otro lado, reúne a lasbuenas o a las malas a otras empresas y forma consorcios, trusts, y ya no a nivel nacional sinointernacional, transnacional. Pero la lucha contra los trabajadores (informalidad, flexibilización,tercerización, desempleo creciente) es mayor que la lucha entre capitalistas, porque “ellos formanuna verdadera masonería cuando se enfrentan en conjunto a la colectividad de la clase obrera” (T-III, Cap. XIII)

¡Y todo por buscar obtener la mayor plusvalía posible!

22

Page 23: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 08: ACUMULACIÓN ORIGINARIA

¿Cómo se puede sostener una “tendencia decreciente” de la cuota de ganancia, si elcapitalismo, a ojos de toda persona “sensata”, muestra una tendencia creciente, abarcando elmundo entero y logrando pingües ganancias? Por ejemplo, ¿no está nuestro país en plenocrecimiento económico, incluso igual o superior al de China?

Es que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Una cosa es cuota de ganancia y otracosa es masa de ganancia. La cuota de ganancia corresponde al capitalista individual (que ennuestro país ya ni es “tendencia” sino realidad decreciente) La masa de ganancia corresponde alcapitalista colectivo, al capitalista total, al capitalismo global. Internamente, la tendenciadecreciente lleva primero a las crisis temporales y ahora a la crisis terminal.

Marx analizó el capital como sistema, y como sistema mundial, como si no hubiera en elmundo sino capitalistas y obreros. Esto, hasta el presente, no existe en el mundo real. Pero sólo asípudo lograr su gran investigación.

Partió de la reproducción simple, que tampoco se da en el capitalismo. Pero sólo así pudoanalizar la reproducción ampliada. Y pasó, en la reproducción ampliada, de capitalistas individualesal capitalista global, a la acumulación del capitalismo como sistema, como un todo global.

Este análisis lo realizó en el Tomo 1 de manera exhaustiva (capítulos XXI al XXIV, más de180 páginas) Sin embargo, no satisfecho con ello, volvió a él en el Tomo 2, capítulo XXI (Laacumulación y la reproducción en escala ampliada) Lamentablemente, se quedó en el inicio pues suestudio abarca no más de 30 páginas. Del análisis de este tratamiento inconcluso de Marx, partióRosa Luxemburgo para subrayar la razón económica de lo que ocurría en su tiempo, la crisismundial, la guerra mundial.

En el tomo 1 trata del surgimiento del capitalismo. Y por eso acuñó el término acumulaciónoriginaria. Su estudio consta de siete partes: 1. El secreto de la acumulación originaria, 2. Cómofue expropiada del suelo la población rural, 3. Legislación sangrienta contra los expropiados, apartir de fines del siglo XV. Leyes reduciendo el salario, 4. Génesis del arrendatario capitalista, 5.Cómo repercute la revolución agrícola sobre la industria. Formación del mercado interior para elcapital industrial, 6. Génesis del capital industrial, 7. Tendencia histórica de la acumulacióncapitalista. Siguiendo estos puntos, se puede hacer el resumen explicativo siguiente.

1.- Adam Smith había llamado al proceso como “previousaccumulation”, sin llegar a laesencia del problema. Marx centra el análisis y señala que “Hemos visto cómo se convierte eldinero en capital, cómo sale de éste la plusvalía y de la plusvalía más capital” Luego aclara: “Sinembargo, la acumulación del capital presupone la plusvalía; la plusvalía, la producción capitalista, yésta, la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y defuerza de trabajo” Entonces, así no se aclara el problemas porque “Todo este proceso parecemoverse dentro de un círculo vicioso, del que sólo podemos salir dando por supuesto unaacumulación ‘originaria’ anterior a la acumulación capitalista, una acumulación que no es fruto delrégimen capitalista de producción, sino punto de partida de él”

Y entonces compara el inicio de la producción capitalista con el pecado original, y por eso lallama acumulación originaria. En el Paraíso, Adán mordió la manzana, y con ello el pecado seextendió a toda la humanidad. De igual manera, los orígenes de la primitiva acumulación se relatancomo una anécdota del pasado. Por una parte, había una élite muy trabajadora, inteligente y sobretodo ahorrativa; de otra parte, un tropel de descamisados, haraganes, derrochadores. En la leyendacristiana el hombre fue condenado a ganar el pan con el sudor de su rostro, pero en la leyenda

23

Page 24: Crisis terminal del Capitalismo

capitalista hay gente que no necesita sudar para comer. Y si unos acumularon riqueza, otros -a pesarde lo mucho que trabajan- no tienen nada que vender más que a sí mismos.

El trasfondo es que “en la historia real desempeñan un gran papel la conquista, elesclavizamiento, el robo y el asesinato, la violencia en una palabra” Y explica que “Ni el dinero nila mercancía son de por sí capital, como no lo son tampoco los medios de producción ni losartículos de consumo. Hay que convertirlos en capital”

“El régimen del capital presupone el divorcio entre los obreros y la propiedad de lascondiciones de realización del trabajo” Esta separación es el inicio, la acumulación originaria. Poreso señala que “La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico dedisociación entre el productor y los medios de producción”

El capitalista “liberó” al siervo de la gleba (que pagaba la renta feudal en especie, enproducto, en dinero) “Liberó” al obrero de los gremios (las rígidas ordenanzas sobre aprendices yoficiales, los estatutos que los ataban a los maestros y sus gremios) Pero, “estos trabajadores reciénemancipados sólo pueden convertirse en vendedores de sí mismos, una vez que se vean despojadosde todos sus medios de producción y de todas las garantías” de la vida anterior. Y su resumen es que“la historia de esta cruzada de expropiación queda inscrita en los anales de la historia con trazosindelebles de sangre y fuego” Y que “El proceso de donde salieron el obrero asalariado y elcapitalista, tuvo como punto de partida la esclavización del obrero”

2.-“Los grandes señores feudales crearon un proletariado incomparablemente mayor, alarrojar violentamente a los campesinos de sus tierras que cultivaban y sobre las que tenían losmismos títulos jurídicos feudales que ellos, y al usurparles sus bienes comunales” Incluso, “Lascasas de los campesinos y de las chozas de los obreros fueron violentamente arrasados o entregadosa la ruina” Esto ocurrió en el último tercio del siglo XV y los primeros decenios del siglo XVI,Coincide, pues, con la invasión de América.

3.- Al desalojarlos de la tierra, los campesinos tuvieron que deambular en busca de trabajo.Entonces se iniciaron las leyes contra la vagancia. “En tiempos de Isabel, los vagabundos eranahorcados en fila; apenas pasaba un año sin que muriesen en la horca en uno u otro lugar 300 ó400” Así “se encajaba a los antiguos campesinos, mediante leyes grotescamente terroristas a fuerzade palos, de marcas a fuego y de tormentos, en la disciplina que exigía el sistema del trabajoasalariado” Resultaba así que “El capital variable predominaba considerablemente sobre el capitalconstante. Por eso la demanda de trabajo asalariado crecía rápidamente con cada acumulación decapital mientras la oferta sólo le seguía lentamente. Por aquel entonces, todavía se invertía en elfondo de consumo del obrero una gran parte del producto nacional, que más tarde había deconvertirse en fondo de acumulación de capital”

4.- “¿Cómo surgieron los primeros capitalistas?” En Inglaterra surge el “verdaderoarrendatario, que explota su propio capital empleando obreros asalariados y abonando alterrateniente como renta, en dinero o en especia, una parte del plusproducto” Los primeroscapitalistas, pues, aún tenían que arrendar tierra.

5.- “La expropiación y el desahucio de una parte de la población rural, no sólo deja a losobreros sus medios de vida y sus materiales de trabajo disponibles para que el capital industrial losutilice, sino que además crea el mercado interior” Si en el análisis de Marx no hay sino capitalistasy obreros, mercado interior es mercado dentro del capitalismo, así sea de un país capitalista a otro.Por eso señala Marx que “sólo la gran industria aporta, con la maquinaria, la base constante de laagricultura capitalista, expropia radicalmente a la inmensa mayoría de la población del campo yremata el divorcio entre la agricultura y la industria doméstico-rural, cuyas raíces -la industria de

24

Page 25: Crisis terminal del Capitalismo

hilados y tejidos- arranca. Sólo ella conquista el mercado interior íntegro”

6.- “La Edad Media había legado dos formas distintas de capital, que alcanzaron su sazón enlos más diversos tipos económicos de sociedad y que antes de llegar la era de la produccióncapitalista eran considerados capital ´por antonomasia´: el capital usurario y el capital comercial” Elrégimen feudal les impedía convertirse en capital industrial.

El capital (usurario, comercial) existía desde muchos siglos atrás. Pero en el Tomo 3, Cap.XX, Marx aclara que mercantilismo es la última fase del feudalismo, porque capitalismo es el pasode la esfera de circulación a la esfera de producción.

¿Cómo surgió, entonces, el capitalismo industrial? Marx señala que “El descubrimiento delos yacimientos de oro y plata de América, el exterminio, la esclavización y el sepultamiento en lasminas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, laconversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos que señalanlos albores de la era de la producción capitalista”

Aún más, Marx puntualiza que “Las diversas etapas de la acumulación originaria tienen sucentro, en un orden cronológico más o menos preciso, en España, Portugal, Holanda, Francia eInglaterra” y que “Es aquí, en Inglaterra, donde a fines del siglo XVII se resumen y sintetizansistemáticamente en el sistema colonial, el sistema de la deuda pública, el moderno sistematributario y el sistema proteccionista”

España-Portugal-Holanda-Francia-Inglaterra; sistema colonial-sistema de la deudapública-moderno sistema tributario-sistema proteccionista. ¡Aquí está resumido lo que es elcapitalismo desde sus comienzos! Por eso, refiriéndose a la deuda pública, señala que ella “havenido a dar impulso a las sociedades anónimas, al tráfico de efectos negociables de todo género, alagio; en una palabra, a la lotería de la bolsa y a la moderna bancocracia” Es lo que se acentúa en elcapitalismo global y su crisis terminal: bancocracia, financierismo.

Por eso aclara Marx que “La violencia es la comadrona de toda sociedad que lleva en susentrañas otra nueva. Es una potencia económica” Y recuerda a un autor acerca del “sistema colonialcristiano”, que “Los actos de barbarie y de desalmada crueldad cometidos por las razas que sellaman cristianas en todas las partes del mundo y contra todos los pueblos del orbe que pudieronsubyugar, no encuentran precedente en ninguna época de la historia universal ni en ninguna raza,por salvaje e inculta, por despiadada y cínica que ella sea”. Entonces, sólo con la violenciametódica (César Vallejo) puede surgir el socialismo internacional en general y el SocialismoPeruano en particular.

7.- Ya en El Capital, Marx preveía lo que ocurriría después. Primero señala que “laacumulación originaria significa solamente la expropiación del productor directo, o lo que es lomismo, la destrucción de la propiedad privada basada en el trabajo propio” Esta propiedad privadapuede ser llamada propiedad individual, y así se tiene:

En el Tawantinsuyu existía la propiedad social, como propiedad eminente (y el ayllu era lacélula económica), propiedad personal (de uso y consumo), propiedad individual (estaba surgiendo

25

Page 26: Crisis terminal del Capitalismo

la panaka, base de la kapaq kuna, dinatía, en su forma más tosca de Estado, el “despotismooriental”), pero aún no existía la propiedad privada como nueva propiedad eminente (que seríaintroducida por la invasión y coloniaje) En EUA aún existe la propiedad social (en los “resguardosindígenas”); y existe la propiedad personal (de uso y consumo), la propiedad individual (mypimes),y, por supuesto, la propiedad privada (trusts, consorcios).

Marx resume su estudio de la acumulación originaria señalando que “El modo capitalista deapropiación que brota del modo capitalista de producción, y, por tanto, la propiedad privadacapitalista, es la primera negación de la propiedad privada individual basada en el trabajo propio.Pero la producción capitalista engendra, con la fuerza inexorable de un proceso de la naturaleza, supropia negación. Ésta no restaura la propiedad privada sino la propiedad individual, basada en losprogresos de la era capitalista: en la cooperación y en la posesión colectiva de la tierra y de losmedios de producción creados por el propio trabajo”

Y concluye su medular análisis: “La transformación de la propiedad privada dispersa, basadaen el trabajo personal del individuo, en propiedad privada capitalista es, naturalmente, un procesomuchísimo más lento, más difícil y más penoso de lo que será la transformación de la propiedadprivada capitalista, que de hecho se basa en un proceso social de producción, en propiedad social.Allí se trataba de la expropiación de la masa del pueblo por unos cuantos usurpadores; aquí, de laexpropiación de unos cuantos usurpadores por la masa del pueblo”

Entonces, así surgió el capitalismo, a través del violento despojo de la propiedad en elcampo y en la ciudad. Y así comenzó a surgir el socialismo, mediante su violencia metódica. Yahora más que nunca, que el capitalismo está en su etapa terminal de bancocracia, financierismo.Pero esto hay que analizarlo en la acumulación global, actual.

26

Page 27: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 09: ACUMULACIÓN GLOBAL - 1

En su Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), “maqueta” de Das Kapital,Marx señala que “El sistema de la economía burguesa se presenta a mis ojos en el orden siguiente:capital, propiedad de la tierra, trabajo asalariado, Estado, comercio exterior, mercado mundial”Como bien aclara, capital, propiedad de la tierra y trabajo asalariado muestran “las condicioneseconómicas de existencia de las tres grandes clases en las cuales se divide la sociedad burguesamoderna”

Este análisis lo desarrolló en El Capital. Pero, como bien se sabe, el concepto de clase sequedó en el inicio (T. 1, 1 página); e igualmente, su crucial ampliación del análisis de laacumulación se quedó también en el inicio (T. 2, 30 páginas)

Respecto al Estado, Engels con El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado(1884) y Lenin con El Estado y la Revolución (1917) llenaron el vacío.

Respecto al comercio exterior (y mercado mundial) Rosa Luxemburgo con La Acumulacióndel Capital (1912, 1916) y Lenin con El Imperialismo, Etapa Superior del Capitalismo (1916)también llenaron el vacío. Y la acumulación tiene que ver, precisamente, con el comercio exterior yel mercado mundial. Siendo muy conocida la contribución de Lenin, aquí se pone el acento en lacontribución de Rosa Luxemburgo.

Marx introdujo tres conceptos nuevos: capital constante c, capital variable v, plusvalía p.Los tres son básicos para el análisis de la mercancía, del capital, de la reproducción simple, de lareproducción ampliada, de la acumulación.

Respecto a la mercancía, Marx señala que: “A primera vista la riqueza de la sociedadburguesa aparece como una inmensa acumulación de mercancías, y la mercancía como la formaelemental de esta riqueza” (Contribución…, Cap. I) El valor de toda mercancía capitalista respondea la fórmula:

Ésta es también la fórmula para el capital (que consta de capital constante c, capital variablev, plusvalía p)

La reproducción simple la expresa desarrollando la fórmula inicial:

Aquí, la fórmula inicial la desarrolla en dos secciones: Sección I medios de producción,Sección II medios de consumo.

La reproducción ampliada también es un desarrollo de la fórmula inicial

Expresa el incremento anual año tras año, que según el esquema puede seguir hasta elinfinito. Pero la reproducción ampliada expresa la actividad de capitalistas individuales. Y no

27

Page 28: Crisis terminal del Capitalismo

expresa cómo se desarrolla la actividad sino cómo debe desarrollarse para lograr la reproducciónampliada. En el capital global la realidad es diferente. “La acumulación es el método capitalistaespecífico de la ampliación de la producción; de desarrollo de la productividad del trabajo de lasfuerzas productivas; de progreso económico. Si la forma de producción capitalista es capaz deasegurar el incremento ilimitado de las fuerzas productivas, o el proceso económico, es insuperable.El asiento objetivo más importante de la teoría socialista científica se viene abajo. La acción políticadel socialismo, el contenido ideal de la lucha de clases proletaria, cesa de ser un reflejo defenómenos económicos; el socialismo cesa de ser una necesidad histórica. La argumentación quehabía partido de la posibilidad del capitalismo, desemboca en la imposibilidad del socialismo”(Rosa Luxemburgo)

Entonces, el análisis del desarrollo de las partes constituyentes demuestra lo contrario, laimposibilidad del capitalismo y la posibilidad del socialismo.

El objetivo de la acumulación es obtener ganancia en progresión cada vez mayor. Y paraello, si lo primero es obtener plusvalía, lo segundo es realizar la producción, venderla, cambiarlapor dinero y así poder reiniciar cada nuevo ciclo. Sea cual sea la empresa, si no tiene dinero propiodebe recurrir al crédito para producir (el productor). Respecto al capital constante c, esta realidad seaprecia nítidamente en las mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) Con el crédito elproductor produce y produce. Pero si no puede vender lo producido, lo que tiene es un inventarioque no puede transformar en dinero para el nuevo ciclo, y quiebra. Por otro lado, el capitalconstante producido tiene que ser vendido dentro del sistema capitalista, independiente de lanecesidad de los capitalistas, porque no son los asalariados los que compran capital constante (Yporque, según la tesis marxista, en el mundo sólo hay capitalistas y obreros). Esto conduce aproducir por producir, a la sobreproducción, a una producción creciente de medios de producciónsin fin alguno. Es el origen de las crisis.

Respecto al capital variable v, Marx señala que “Del mismo modo que la agriculturaburguesa limpia el campo de bocas inútiles, la manufactura burguesa limpia la fábrica de manossuperfluas (Contribución…) Hay sobreexplotación del obrero (jornadas extenuantes, salariomínimo, desempleo crónico). Se cumple la ley de la composición orgánica del capital C : V; por unlado exceso de capital constante C; por otro lado, exceso de desempleo (ejército industrial dereserva); riqueza por un lado, miseria por otro lado en el sistema capitalista. Hay sobreproducciónde alimentos y medios de consumo, que el trabajador no puede adquirir por su empobrecimiento.

Respecto a la plusvalía p, el sistema capitalista es dueño del dinero. Y esto lleva primero a lafusión del capital industrial y el capital bancario. Y luego al predominio absoluto del capitalfinanciero. Pero el dinero no es de por sí capital. Para serlo, tiene que ser convertido en capitalconstante y capital variable, única forma de producir plusvalía. Como esto no ocurreautomáticamente, el predominio del capital financiero es cada vez mayor. En el debate acerca de la“ensambladura de los monopolios con el aparato de Estado”, Stalin responde que “La expresión‘ensambladura’ no es exacta. Es una expresión que registra de modo superficial y descriptivo elacercamiento de los monopolios y del Estado, pero no revela el sentido económico de esteacercamiento. Se trata de que en el proceso de ese acercamiento no se produce una simpleensambladura, sino la subordinación del aparato de Estado a los monopolios” (1952). Es lo que estáocurriendo ahora con el predominio de las grandes transnacionales financieras, y más abiertamenteen nuestros países “tercermundistas”

Entonces, la teoría económica de Marx es inseparable del capital global. Por eso señala queel límite del capital es el propio capital. Para cumplirse la acumulación, debe haber demanda fueradel sistema capitalista, debe haber intercambio con clientes fuera del sistema capitalista, conproductores cuyos medios de producción no tienen carácter capitalista (economía natural). Esto eslo que ocasiona la “expansión”, el saqueo y destrucción de los demás países, especialmente

28

Page 29: Crisis terminal del Capitalismo

“tercermundistas”. Políticamente, ocasiona el surgimiento del colonialismo, imperialismo,neocolonialismo.

“La acumulación es imposible en un medio exclusivamente capitalista. De aquí nace, desdeel primer momento de la evolución capitalista, el impulso hacia la expansión a capas y países nocapitalistas, la ruina de artesanos y campesinos, la proletarización de las clases medias, la políticacolonial, la apertura de mercados, la exportación de capitales. Sólo por la expansión constante anuevos dominios de la producción y nuevos países, ha sido posible la existencia y desarrollo delcapitalismo. Pero la expansión, en su impulso mundial, conduce a choques entre el capital y lasformas sociales precapitalistas. De aquí que, violencia, guerra, revolución, catástrofe, sean en sumael elemento vital del capitalismo desde su principio hasta su fin”. Es lo que muestra y demuestraRosa Luxemburgo en su Acumulación del Capital.

Y es lo que está ocurriendo ahora en plena crisis terminal del sistema dominante. Paísesdesvertebrados (Yugoeslavia), países destruidos (Iraq, Líbano) Y todo, por supuesto, mediante la“guerra humanitaria contra el terrorismo y el oro del narcotráfico”

Bien señala la gran revolucionaria que “los límites del capitalismo están dados por lapobreza creciente que determina su propia evolución; por el aumento de obreros sobrantes que noposeen poder de compra alguno”.

Y esto ocurre ahora en todo rincón del sistema “globalizado”

29

Page 30: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 10: ACUMULACIÓN GLOBAL - 2COMERCIO EXTERIOR Y MERCADO MUNDIAL

Ya se sabe que reproducción ampliada se refiere a los capitalistas individuales y queacumulación se refiere al capitalismo total, global. Y que el objetivo general es obtener ganancia enprogresión cada vez mayor.

Acumulación es la transformación de la plusvalía en capital activo. Es, pues, la expresióncapitalista de la reproducción. Pero la plusvalía sólo es transformable en capital porque elplusproducto, cuyo valor constituye, contiene ya los elementos materiales de un nuevo capital(medios de producción, medios de consumo)

Pero por el análisis del capital constante c, capital variable v, plusvalía p, de la Sección I yla Sección II en sus relaciones internas, se constata que la plusvalía no puede trasladarsedirectamente a la acumulación en el lugar de la producción. En otras palabras, la acumulación esimposible en un medio exclusivamente capitalista. Luego de su profundo análisis, RosaLuxemburgo concluye que “De aquí nace, desde el primer momento de la evolución capitalista, elimpulso hacia la expansión a capas y países no capitalistas, la ruina de artesanos y campesinos, laproletarización de las capas medias, la política colonial, la apertura de mercados, la exportación decapitales”

Desde su primer momento, pues, el capitalismo se muestra así, destruyendo el medio dedonde nació, el campesinado, el artesanado, las costumbres de su propio país de origen, de paísesenteros y regiones enteras. Donde va, destruye lo que encuentra e impone su propio régimen. Esomuy bien lo sabemos en nuestra América, desde el “descubrimiento”

En El Capital, T. 3, Sección 1, Marx señala paso a paso el proceso de la acumulación. Sepuede seguir su análisis párrafo tras párrafo (con énfasis agregados):

-El proceso de producción capitalista consiste, esencialmente, en la producción de plusvalía,representada en el plusproducto o en la parte alícuota de las mercancías producidas, o sea, trabajono pagado. No hay que olvidar nunca que la producción de esta plusvalía -y la retransformación deuna parte de la misma en capital o acumulación, forma una parte integrante de esta producción de laplusvalía- es el fin inmediato, el motivo determinante de la producción capitalista.

-Por consiguiente, no ha de representarse ésta como aquello que no es, como producción quetiene por fin inmediato el lujo o la producción de medios de lujo para los capitalistas.

-Al hacerlo así se prescinde totalmente del carácter específico de su expresión interna. Laconquista de esta plusvalía constituye el proceso inmediato de producción que, como queda dicho,no tiene más límites que los arriba indicados.

-Una vez que la cantidad de plustrabajo se ha convertido en mercancía, queda producida laplusvalía. Pero con esta producción de la plusvalía queda sólo terminado el primer acto del procesode producción capitalista: el proceso de producción inmediato. El capital ha absorbido tal cantidadde trabajo no pagado. Con el desarrollo del proceso que se manifiesta en el descenso de la cuota debeneficio, la masa de plusvalía, así producida, aumenta en proporciones monstruosas.

-Ahora viene el segundo acto del proceso. Toda la masa de mercancías, el producto total,

30

Page 31: Crisis terminal del Capitalismo

tanto la parte que reemplaza al capital constante y variable, como la que representa la plusvalía,tiene que ser vendida. Si no acontece esto, o sólo acontece parcialmente, o sólo con precios queestén por debajo de los precios de producción, se ha verificado, es cierto, la explotación deltrabajador, pero su explotación no se ha realizado en bien del capitalista. Puede ser que la plusvalíano se realice o sólo se realice en parte, e incluso, que se pierda parcial o totalmente el capital. Lascondiciones de la explotación inmediata y de su realización no son idénticas. Se distinguen, no sólopor virtud del tiempo y del espacio, sino también conceptualmente. Unas sólo se hallan limitadaspor la fuerza productiva de la sociedad; otras, por la proporcionalidad de las diversas ramas de laproducción y el poder de consumo de la sociedad.

-Pero la realización no está determinada por la capacidad absoluta de producción, ni por elpoder absoluto de consumo, sino por el poder de consumo sobre la base de proporcionesantagónicas de distribución, que el consumo de la gran masa de la sociedad reduce a un mínimovariable dentro de los límites más o menos estrechos.

-Se halla también limitada por el impulso de acumulación; el impulso que lleva a aumentarel capital y a producir plusvalía en escala ampliada.

-Esta es una ley de la producción capitalista, dadas las revoluciones constantes en losmétodos de producción mismos; por la constante desvalorización del capital invertido que de ellasprocede; por la lucha general de la concurrencia y por la necesidad de mejorar la producción yampliar su escala, como único medio de conservación, bajo pena de ruina.

-Por consiguiente, el mercado ha de ser extendido constantemente, de modo que susnexos y las condiciones que lo regulan tomen cada vez más la forma de una ley natural,independiente de los productores, haciéndose cada vez más incontrolables.

-La contradicción interior trata de compensarse por la extensión del campo exterior de laproducción. Pero cuanto más se desarrolla la fuerza productiva, tanto más entra en conflicto con laestrecha base sobre la que descansan las relaciones de consumo.

-Sobre esta base contradictoria, no es contradicción que el exceso de capital vaya unido alexceso creciente de población, pues, si ambas cosas fueran unidas, aumentando la masa de laplusvalía producida aumentaría también la contradicción entre las condiciones en que esta plusvalíaes producida y las condiciones en que es realizada.

Al subrayar que “el mercado ha de ser extendido constantemente”, Rosa Luxemburgoprecisa que tiene que ser “por encima del consumo de los capitalistas y obreros” (únicos que existenen la abstracción de Marx), esto es, “por fuera del sistema capitalista” Y así se llega al problema delcomercio exterior, del mercado mundial.

Mercado interior y exterior tienen mucho que ver con el problema de la acumulación: “Elmercado interior y el exterior desempeñan, ciertamente, un gran papel en la marcha de la evolucióncapitalista, pero no como conceptos de la geografía política, sino de la economía social. Mercadointerior, desde el punto de vista de la producción capitalista, es mercado capitalista; es estaproducción misma como compradora de sus propios productos y fuente de adquisición de suspropios elementos de producción. Mercado exterior para el capital, es la zona social no capitalistaque absorbe sus productos y le suministra elementos de producción y obreros. Desde este punto devista, económicamente, Alemania e Inglaterra, en su mutuo cambio de mercancías, son,principalmente, mercado interior, capitalista, mientras que el cambio entre la industria alemana y losconsumidores campesinos alemanes, como productores para el capital alemán, representa relacionesde mercado exterior. Como se ve por el esquema de la reproducción, estos son conceptosrigurosamente exactos. En el tráfico capitalista interior, en el mejor caso, sólo pueden realizarse

31

Page 32: Crisis terminal del Capitalismo

determinadas partes de producto social total: el capital constante gastado, el capital variable y laparte consumida de la plusvalía; en cambio, la parte de la plusvalía que se destina a la capitalizaciónha de ser realizada ‘fuera’. Si la capitalización de la plusvalía es un fin propio y un motivoimpulsor de la producción, por otra parte, la renovación del capital constante y variable (así como laparte consumida de la plusvalía) es la amplia base y la condición previa de aquélla. Y al paso quecon el desarrollo internacional del capitalismo, la capitalización de la plusvalía se hace cada vezmás apremiante y precaria, la amplia base del capital constante y variable, como masa, es cada vezmás potente en absoluto y en relación a la plusvalía. De aquí un hecho contradictorio; los antiguospaíses capitalistas constituyen mercados cada vez mayores entre sí, y son cada vez másindispensable unos para otros, mientras al mismo tiempo combaten cada vez más celosamente,como competidores, en sus relaciones con países no capitalistas. Las condiciones de lacapitalización de la plusvalía y las condiciones d la renovación total del capital, se hallan cada vezmás en contradicción entre ellas, lo cual no es, después de todo, más que el reflejo de la ley decontradictoria de la cuota decreciente de beneficio. (R.L., La Acumulación del Capital…. Pág.281-282)

Entonces, mercado interior es entre capitalistas, mercado exterior es entre el capitalismoy zonas y países no capitalistas, precisando así que la parte de la plusvalía que se destina a lacapitalización ha de ser realizada “fuera”

Este “fuera” son nuestros países “tercermundistas”

..

32

Page 33: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 11: ACUMULACIÓN GLOBAL - 3 MERCADO MUNDIAL Y TERCER MUNDO

Es muy cierto que el capitalismo viene al mundo y se desarrolla históricamente en un medio social no capitalista. China, durante la dinastía Ming (1368-1644) comenzó su desarrollo autónomo del capitalismo. Este proceso fue superado por Occidente con el “descubrimiento” de América, con el uso de nuevas fuentes de energía (motor a vapor, motor de combustión interna), con el desarrollo de máquinas; pero China quedó rezagada esencialmente por su fuerte dominio feudal y su economíamercantil simple.

En Europa, primero el capitalismo tuvo que destruir la servidumbre de la gleba en el campoy el artesanado gremial en la ciudad; en ambos casos, la producción simple de mercancías.

Fuera de Europa, le rodeaba una amplia zona de culturas autónomas (tribus primitivasnómadas, producción mercantil simple de campesinos y artesanos, Estados de despotismo incipienteo señoríos y feudalismo Es decir, tanto en Europa como en este ambiente externo se abrió paso elcapitalismo y su proceso de acumulación.

Entonces, hay que distinguir tres aspectos:

-Lucha del capital contra la economía natural-Lucha del capital contra la economía mercantil simple-Lucha y concurrencia del propio capital en el escenario mundial (R.L.)

ECONOMÍA NATURAL

Respecto a la economía natural (tribus nómadas primitivas, comunidades campesinasautónomas, relaciones de servidumbre feudal campo-ciudad), lo rutinario es la producción para elautoconsumo; por eso casi no hay demanda de mercancías extrañas (que se intercambian portrueque), y los productos sobrantes son almacenados para enfrentar con previsión tiempos difíciles(sequías, diluvios, terremotos, otros)

El capitalismo rompe estas relaciones de la economía natural:

-Se apodera directamente de fuentes importantes de fuerzas productivas: la tierra (con las“encomiendas” en nuestro país, cuando aún España era feudal, y los “obrajes” cuando desarrollabala economía mercantil); la destrucción de selva virgen (plantas medicinales, el caucho amazónico),minerales y piedras exóticas (oro, plata, vanadio, tungsteno, cobre, diamantes, esmeraldas, carbón,petróleo, otros)

-“Libera” mano de obra del yugo feudal e impone el salariado

-Introduce la economía mercantil plena, disociando la actividad laboral social de reciprocidad-iniciativa-cooperación.

-Fundamentalmente, separa la agricultura de la industria. A la primera la convierte en procesoindustrial; a la segunda le impone la incesante productividad.

Esto ocurre en el interior de los países de desarrollo capitalista. Y más en el “tercer mundo”con su política colonial.

“De aquí que el capitalismo considere, como una cuestión vital, la apropiación violenta delos medios de producción más importantes de los países coloniales. Pero como las organizaciones

33

Page 34: Crisis terminal del Capitalismo

sociales primitivas de indígenas son el muro más fuerte de la sociedad y la base de su existenciamaterial, el método inicial del capital es la destrucción y aniquilamiento sistemáticos de lasorganizaciones sociales no capitalistas con que tropieza en su expansión” (Rosa Luxemburgo)

En esta lucha, es muy cierto que los métodos empleados son la violencia política(revolución, guerra), la presión tributaria del Estado y la baratura de las mercancías. Estos métodos,como bien señala Rosa Luxemburgo, unas veces marchan paralelos, otras se suceden y se apoyanmutuamente. En la lucha contra el feudalismo en Europa tuvo un carácter revolucionario (lasconsignas de Libertad-Igualdad-Fraternidad eran incontestables) En los países no europeos la luchacontra las formas sociales primitivas se manifiesta como política colonial. Por eso, “Es una ilusiónesperar que el capitalismo llegue a conformarse alguna vez con los medios de producción que puedeobtener por el camino del comercio de mercancías”

Por eso, es vital para el capitalismo apropiarse de los medios de producción másimportantes de los países coloniales. Por eso la destrucción y aniquilamiento sistemáticos de lasorganizaciones sociales no capitalistas que frenan su expansión.

Bien señala Rosa Luxemburgo que “La esperanza de reducir al capitalismo exclusivamentea la ´competencia pacífica´, es decir, al comercio regular de mercancías, que se da como la únicabase de su acumulación, descansa en creer ilusoriamente que la acumulación del capital puederealizarse sin las fuerzas productivas, y la demanda de las más primitivas formaciones puede confiaren el lento proceso interno de descomposición de la economía natural. Del mismo modo que laacumulación del capital, con su capacidad de expansión súbita, no puede aguardar al crecimientonatural de la población obrera ni conformarse con él, tampoco podrá aguardar la lentadescomposición natural de las formas no capitalistas y su tránsito a la economía y al mercado. Elcapital no tiene, para la cuestión más solución que la violencia, que constituye un método constantede acumulación del capital en el proceso histórico, no sólo en su génesis, sino en todo tiempo, hastael día de hoy”

Ha pasado un siglo de este cuestionamiento, ¡y sigue tan vigente y tan actual!

Pero donde hay opresión hay resistencia. Y la historia heroica de la lucha de los pueblossometidos colonialmente es prueba de ello. Y, como bien señala irónicamente el título de un artículodifundido recientemente, la verdad es

CRISTIANISMO & CAPITALISMO S.A.

Primero fue la destrucción de la población y cultura autóctona de América; luego de África,de Asia, de Oceanía. Basta recordar algunos hechos y obras literarias que relatan el genocidioperpetrado sistemáticamente:

“Las últimas revelaciones del Libro Azul inglés sobre las prácticas de la Peruvian AmazonCo. Ltd., en el Putumayo, han mostrado que el capital internacional sabe colocar a los indígenas, sinnecesidad de la forma política del régimen colonial, en el territorio de la república libre del Perú, enuna situación lindante con la esclavitud, para arrebatar así, en una explotación en gran escala,medios de producción de países primitivos. Desde 1900, la mencionada sociedad, perteneciente acapitalistas ingleses y extranjeros, había arrojado unas 4.000 toneladas de caucho sobre el mercadode Londres. En el mismo período de tiempo murieron 30.000 indígenas y la mayoría de los 10.000restantes quedaron convertidos en inválidos” (La Acumulación del Capital, pág. 275) Es la historiade la tristemente célebre Casa Arana, que dio base para la novela La Vorágine, de Eustacio Rivera, yde obras de varios autores peruanos, como El sueño del Celta, de Mario Vargas Llosa.

34

Page 35: Crisis terminal del Capitalismo

“Los obreros de las minas de Sudamérica, cuya faena diaria (tal vez la más dura del mundo)consiste en sacar a la superficie, a hombros desde 450 pies bajo tierra, una carga de 180 a 200 librasde peso, sólo se alimentan de pan y frijoles; ellos preferían no comer más que pan, pero sus amos,habiendo descubierto que con pan no rendían tanto trabajo, los tratan como a caballos y les obligana comer frijoles; éstos son bastante más ricos en sustancias óseas que el pan” (El Capital, SecciónSéptima) Y aun así, hasta ahora hay quienes sacan pecho con “Perú, país minero”

35

Page 36: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 12: ACUMULACIÓN GLOBAL – 4COMERCIO EXTERIOR Y TERCER MUNDO

BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIASFRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Brevísima relación de la destruición de las Indias, colegida por el obispodon fray Bartolomé de Las Casas o Casaus, de la orden de Santo Domingo, año 1552

DE LOS GRANDES REINOS Y GRANDES PROVINCIAS DEL PERÚ

En el año de mil e quinientos e treinta y uno fué otro tirano grande con cierta gente a losreinos del Perú, donde entrando con el título e intención e con los principios que los otros todospasados (porque era uno de los que se habían más ejercitado e más tiempo en todas las crueldades yestragos que en la tierra firme desde el año de mil e quinientos y diez se habían hecho), cresció encrueldades y matanzas y robos, sin fee ni verdad, destruyendo pueblos, apocando, matando lasgentes dellos e siendo causa de tan grandes males que han sucedido en aquellas tierras, que biensomos ciertos que nadie bastará a referirlos y encarecerlos, hasta que los veamos y conozcamosclaros el día del Juicio; y de algunos que quería referir la deformidad y calidades y circunstanciasque los afean y agravian, verdaderamente yo no podré ni sabré encarecer.

En su infelice entrada mató y destruyó algunos pueblos e les robó mucha cantidad de oro. Enuna isla que está cerca de las mesmas provincias, que se llama Pugna, muy poblada e graciosa, erescibiéndole el señor y gente della como a ángeles del cielo, y después de seis meses habiéndolescomido todos sus bastimentos, y de nuevo descubriéndoles los trojes del trigo que tenían para sí esus mujeres e hijos los tiempos de seca y estériles, y ofreciéndoselas con muchas lágrimas que lasgastasen e comiesen a su voluntad, el pago que les dieron a la fin fué que los metieron a espada yalancearon mucha cantidad de gentes dellas, y los que pudieron tomar a vida hicieron esclavos congrandes y señaladas crueldades otras que en ellas hicieron, dejando casi despoblada la dicha isla.

De allí vanse a la provincia de Tumbala, ques en la tierra firme, e matan y destruyen cuantospudieron. Y porque de sus espantosas y horribles obras huían todas las gentes, decían que se alzabane que eran rebeldes al rey. Tenía este tirano esta industria: que a los que pedía y otros que venían adalles presentes de oro y plata y de lo que tenían, decíales que trujesen más, hasta que él vía que ono tenían más o no traían más, y entonces decía que los rescebía por vasallos de los reyes de Españay abrazábalos y hacía tocar dos trompetas que tenía, dándoles a entender que desde en adelante noles habían de tomar más ni hacerles mal alguno, teniendo por lícito todo lo que les robaba y ledaban por miedo de las abominables nuevas que de él oían antes que él los recibiese so el amparo yprotectión del rey; como si después de rescebidos debajo de la protección real no los oprimiesen,robasen, asolasen y destruyesen y él no los hubiera así destruído.

Pocos días después, viniendo el rey universal y emperador de aquellos reinos, que se llamóAtabaliba, con mucha gente desnuda y con sus armas de burla, no sabiendo cómo cortaban lasespadas y herían las lanzas y cómo corrían los caballos, e quién eran los españoles (que si losdemonios tuvieren oro, los acometerán para se lo robar), llegó al lugar donde ellos estaban,diciendo: "¿Dónde están esos españoles? Salgan acá, que no me mudaré de aquí hasta que mesatisfagan de mis vasallos que me han muerto, y pueblos que me han despoblado, e riquezas que mehan robado". Salieron a él, matáronle infinitas gentes, prendiéronle su persona, que venía en unasandas, y después de preso tractan con él que se rescatase: promete de dar cuatro millones de

36

Page 37: Crisis terminal del Capitalismo

castellanos y da quince, y ellos prométenle de soltarle; pero al fin, no guardándole la fee ni verdad(como nunca en las Indias con los indios por los españoles se ha guardado), levántanle que por sumandado se juntaba gente, y él responde que en toda la tierra no se movía una hoja de un árbol sinsu voluntad: que si gente se juntase creyesen que él la mandaba juntar, y que presto estaba, que lomatasen. No obstante todo esto, lo condenaron a quemar vivo, aunque después rogaron algunos alcapitán que lo ahogasen, y ahogado lo quemaron. Sabido por él, dijo: "Por qué me quemáis, qué oshe hecho? ¿No me prometistes de soltar dándoos el oro? ¿No os di más de lo que os prometí? Puesque así lo queréis, envíame a vuestro rey de España", e otras muchas cosas que dijo para granconfusión y detestación de la gran injusticia de los españoles; y en fin lo quemaron.

Considérese aquí la justicia e título desta guerra; la prisión deste señor e la sentencia yejecución de su muerte, y la cosciencia con que tienen aquellos tiranos tan grandes tesoros como enaquellos reinos a aquel rey tan grande e a otros infinitos señores e particulares robaron.

De infinitas hazañas señaladas en maldad y crueldad, en estirpación de aquellas gentes,cometidas por los que se llaman cristianos, quiero aquí referir algunas pocas que un fraile de SantFrancisco a los principios vido, y las firmó de su nombre enviando traslados por aquellas partes yotros a estos reinos de Castilla, e yo tengo en mi poder un traslado con su propia firma, en el cualdice así:

"Yo, fray Marcos de Niza, de la orden de Sant Francisco, comisario sobre los frailes de lamesma orden en las provincias del Perú, que fué de los primeros religiosos que con los primeroscristianos entraron en las dichas provincias, digo dando testimonio verdadero de algunas cosas queyo con mis ojos vi en aquella tierra, mayormente cerca del tractamiento y conquistas hechas a losnaturales. Primeramente, yo soy testigo de vista y por experiencia cierta conoscí y alcancé queaquellos indios del Perú es la gente más benévola que entre indios se ha visto, y allegada e amiga alos cristianos. Y vi que aquéllos daban a los españoles en abundancia oro y plata e piedras preciosasy todo cuanto les pedían que ellos tenían, e todo buen servicio, e nunca los indios salieron de guerrasino de paz, mientras no les dieron ocasión con los malos tractamientos e crueldades, antes losrescebían con toda benevolencia y honor en los pueblos a los españoles, dándoles comidas e cuantosesclavos y esclavas pedían para servicio.

"Ítem, soy testigo e doy testimonio que sin dar causa ni ocasión aquellos indios a losespañoles, luego que entraron en sus tierras, después de haber dado el mayor cacique Atabaliba másde dos millones de oro a los españoles, y habiéndoles dado toda la tierra en su poder sin resistencia,luego quemaron al dicho Atabaliba, que era señor de toda la tierra, y en pos dél quemaron vivo a sucapitán general Cochilimaca, el cual había venido de paz al gobernador con otros principales.Asimesmo, después déstosdende a pocos días quemaron a Chamba, otro señor muy principal de laprovincia de Quito, sin culpa ni haber hecho por qué.

"Asimesmo quemaron a Chapera, señor de los canarios, injustamente. Asimesmo a Luis,gran señor de los que había en Quito, quemaron los pies e le dieron otros muchos tormentos porquedijese dónde estaba el oro de Atabaliba, del cual tesoro (como pareció) no sabía él nada. Asimesmoquemaron en Quito a Cozopanga, gobernador que era de todas las provincias de Quito. El cual, porciertos requerimientos que le hizo Sebastián de Benalcázar, capitán del gobernador, vino de paz, yporque no dió tanto oro como le pedían, lo quemaron con otros muchos caciques e principales. Y alo que yo pude entender su intento de los españoles era que no quedase señor en toda la tierra.

"Ítem, que los españoles recogieron mucho número de indios y los encerraron en tres casasgrandes, cuantos en ellas cupieron, e pegáronles fuego y quemáronlos a todos sin hacer la menorcosa contra español ni dar la menor causa. Y acaesció allí que un clérigo que se llama Ocaña sacóun muchacho del fuego en que se quemaba, y vino allí otro español y tomóselo de las manos y loechó en medio de las llamas, donde se hizo ceniza con los demás. El cual dicho español que así

37

Page 38: Crisis terminal del Capitalismo

había echado en el fuego al indio, aquel mesmo día, volviendo al real, cayó súbitamente muerto enel camino e yo fuí de parecer que no lo enterrasen.

"Ítem, yo afirmo que yo mesmo vi ante mis ojos a los españoles cortar manos, narices yorejas a indios e indias sin propósito, sino porque se les antojaba hacerlo, y en tantos lugares ypartes que sería largo de contar. E yo vi que los españoles les echaban perros a los indios para quelos hiciesen pedazos, e los vi así aperrear a muy muchos. Asimesmo vi yo quemar tantas casas epueblos, que no sabría decir el número según eran muchos. Asimesmo es verdad que tomaban niñosde teta por los brazos y los echaban arrojadizos cuanto podían, e otros desafueros y crueldades sinpropósito, que me ponían espanto, con otras innumerables que vi que serían largas de contar.

"Ítem, vi que llamaban a los caciques e principales indios que viniesen de paz seguramente eprometiéndoles seguro, y en llegando luego los quemaban. Y en mi presencia quemaron dos: el unoen Andón y el otro en Tumbala, e no fuí parte para se lo estorbar que no los quemasen, con cuantoles prediqué. E según Dios e mi conciencia, en cuanto yo puedo alcanzar, no por otra causa sino porestos malos tractamientos, como claro parece a todos, se alzaron y levantaron los indios del Perú, ycon mucha causa que se les ha dado. Porque ninguna verdad les han tractado, ni palabra guardado,sino que contra toda razón e injusticia, tiranamente los han destruído con toda la tierra, haciéndolestales obras que han determinado antes de morir que semejantes obras sufrir.

"Ítem, digo que por la relación de los indios hay mucho más oro escondido que manifestado,el cual, por las injusticias e crueldades que los españoles hicieron no lo han querido descubrir, ni lodescubrirán mientras rescibieren tales tractamientos, antes querrán morir como los pasados. En locual Dios Nuestro Señor ha sido mucho ofendido e su Majestad muy deservido y defraudado enperder tal tierra que podía dar buenamente de comer a toda Castilla, la cual será harto dificultosa ycostosa, a mi ver, de la recuperar".

Todas estas son sus palabras del dicho religioso, formales, y vienen también firmadas delobispo de Méjico, dando testimonio de que todo esto afirmaba el dicho padre fray Marcos.

Hase de considerar aquí lo que este Padre dice que vido, porque fué cincuenta o cien leguasde tierra, y ha nueve o diez años, porque era a los principios, e había muy pocos que al sonido deloro fueran cuatro y cinco mil españoles y se extendieron por muchos y grandes reinos y provinciasmás de quinientas y setecientas leguas, que las tienen todas asoladas, perpetrando las dichas obras yotras más fieras y crueles. Verdaderamente, desde entonces acá hasta hoy más de mil veces más seha destruído y asolado de ánimas que las que han contado, y con menos temor de Dios y del rey epiedad, han destruído grandísima parte del linaje humano. Más faltan y han muerto de aquellosreinos hasta hoy (e que hoy también los matan) en obra de diez años, de cuatro cuentos de ánimas.

Pocos días ha que acañaverearon y mataron una gran reina, mujer del Inga, el que quedó porrey de aquellos reinos, al cual los cristianos, por sus tiranías, poniendo las manos en él, lo hicieronalzar y está alzado. Y tomaron a la reina su mujer y contra toda justicia y razón la mataron (y aundicen que estaba preñada) solamente por dar dolor a su marido.

Si se hubiesen de contar las particulares crueldades y matanzas que los cristianos en aquellosreinos del Perú han cometido e cada día hoy cometen, sin dubda ninguna serían espantables y tantasque todo lo que hemos dicho de las otras partes se escureciese y paresciese poco, según la cantidady gravedad dellas.

Wikipedia[CRÓNICA DE INDIAS: TEXTO COMPLETO]Reproducido de la edición facsimilar

38

Page 39: Crisis terminal del Capitalismo

Nota.- “Matarlo todo, saquearlo todo, quemarlo todo” ha sido práctica común con que elinvasor implantó su dominio mediante el terror oficial, comenzando por toda América. Bien señalaMarx que el capitalismo aparece en el mundo chorreando sangre.

Pero esto es historia para aprender. Y para aprender tenemos crónicas como ComentariosReales (verídicos), de Garcilaso de la Vega Inca, y Nueva Crónica y Buen Gobierno, de HuamanPoma. Con la referencia a El Capital, estas obras las entenderemos mejor. Y más aún ahora, queestamos en la etapa terminal del sistema global dominante.

39

Page 40: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 13 ACUMULACIÓN GLOBAL - 5: COMERCIO EXTERIOR Y TERCER MUNDO, DESTRUCCIÓN EN SUDÁFRICA

“Hasta el sexto decenio del siglo pasado, en la colonia de El Cabo y en las repúblicas Boers,reinaba una vida totalmente campesina. Los Boers llevaron durante largo tiempo la vida deganaderos nómades, quitándoles los mejores pastos a los hotentotes y cafres,a los que exterminabano expulsaban. En el siglo XVIII, la peste, transportada por los barcos de la Compañía de las IndiasOrientales, les prestó excelentes servicios, extinguiendo tribus enteras de hotentotes y dejando libreel suelo para los inmigrantes holandeses. En su avance hacia el Este tropezaron con las tribus bantúse inauguraron el largo período de las terribles guerras de cafres. Los devotos holandeses, lectores dela Biblia, tan orgullosos de su severidad puritana de costumbres y su conocimiento del AntiguoTestamento, que se consideraban como “pueblo elegido”, no se conformaron con robar las tierras delos indígenas, sino que se establecieron para vivir como parásitos a costa de los negros, a quienesobligaron a prestarles trabajo de esclavos, corrompiéndolos y enervándolos sistemáticamente. Elaguardiente desempeñó en esta misión un papel tan esencial, que su prohibición por el gobiernoinglés en la colonia de El Cabo fracasó por la oposición de los puritanos. En general, la economíade los Boers siguió siendo preferentemente patriarcal y de economía natural durante el sextodecenio. Téngase en cuenta que hasta 1859 no se construyó en Sudáfrica ningún ferrocarril. Ciertoque el carácter patriarcal no impidió en modo alguno que los Boers dieran muestra de su dureza ybrutalidad más extremas. Como es sabido, Livingston se quejó mucho más de los Boers que de loscafres. Creían que los negros eran un objeto destinado por Dios y la naturaleza para prestarlestrabajo de esclavos y ser una base tan imprescindible de su vida patriarcal, que respondieron con laemigración a la supresión de la esclavitud en las colonias inglesas en el año 1836, a pesar de laindemnización de 3 millones de libras esterlinas a los propietarios perjudicados. Los Boers salieronde las colonias de El Cabo atravesando el Orange y el Vaal; empujaron a los matabeles al Norte,más allá de Limpopo y se tropezaron con los makalakas. De la misma manera que el granjeroamericano, obligado por el capital, impulsaba a los indios hacia el Oeste, así los Boers empujaron alos negros hacia el Norte. Así, pues, las “repúblicas libres”, establecidas hoy entre el Orange y elLimpopo, surgieron como protesta contra el ataque de la burguesía inglesa al derecho sagrado de laesclavitud. Las mínimas repúblicas campesinas sostenían una lucha de guerrillas permanente conlos negros bantús. Y, con la disculpa de los negros, se estableció una guerra de varios decenios entrelos Boers y el gobierno inglés. El pretexto para el conflicto entre Inglaterra y las repúblicas fue lacuestión de los negros, es decir, la emancipación de los negros que, al parecer, perseguía laburguesía inglesa. En realidad, la lucha se hacía entre los campesinos y la política colonial grancapitalista en torno a los hotentotes y los cafres, esto es, por sus tierras y su capacidad de trabajo.El objeto de ambos competidores era exactamente el mismo: la expulsión o exterminio de las gentesde color, la destrucción de su organización social, la apropiación de sus terrenos y la utilizaciónforzosa de su trabajo para servicios de explotación. Sólo los métodos eran radicalmente distintos.Los Bóers representaban la esclavitud anticuada, en pequeño, como base de una economíacampesina patriarcal; la burguesía inglesa, la explotación capitalista moderna en gran escala. La leyfundamental de la república del Transvaal declaraba con torpe rudeza: “El pueblo no toleraigualdad alguna entre blancos y negros dentro del Estado y de la Iglesia” En el Orange y en elTransvaal los negros no podían poseer tierra ni viajar sin pase o dejarse ver en la calle después deoscurecer. Bryce cuenta el caso de un campesino (un inglés, por cierto) que en El Cabo orientalazotó a un cafre hasta darle muerte. Cuando el campesino fue absuelto por el tribunal, sus vecinoslo acompañaron a casa con música. Frecuentemente, los blancos procuraban evitar la remuneraciónde trabajadores indígenas libres, obligándolos a emprender la fuga, después de terminado el trabajo,a fuerza de malos tratos. (…)

El capital inglés sólo dio a conocer enérgicamente sus verdaderas intenciones con la ocasión

40

Page 41: Crisis terminal del Capitalismo

de dos acontecimientos importantes: el descubrimiento de los campos de diamantes de Kimberley,en 1867-70, y el de las minas de oro delTransvaal, en 1882-85. Estos acontecimientos inauguraronuna nueva época en la historia del África del Sur. Pronto entró en acción la Compañía BritánicaSudafricana, es decir, Cecil Rhodes. En la opinión pública inglesa se verificó una rápida mutación.La codicia de los tesoros sudafricanos empujó al gobierno inglés a dar pasos enérgicos. A laburguesía inglesa no le parecía excesivo ningún gasto ni ninguna sangre para apoderarse de lastierras del África del Sur. Sobre ella cayó súbitamente una enorme corriente de inmigración. Hastaentonces había sido escasa, ya que los Estados Unidos atraían al emigrante europeo. Desde losdescubrimientos de los campos de diamantes y oro, el número de los blancos en las coloniassudafricanas creció rápidamente. (…)

Por su parte, el gobierno inglés realizó un brusco cambio de frente en su política. (…)Ahora comenzó el acoso político de los Estados campesinos por la ocupación de todos losterritorios en torno a las repúblicas, con el objeto de impedirles toda expansión, mientras los negros,largo tiempo protegidos y adulados, iban siendo completamente absorbidos. Golpe tras golpeavanzaba el capital inglés. En 1888, Inglaterra se apoderó del país de los basutos, naturalmente, tras“repetidas súplicas de los indígenas” (…) Todo esto, naturalmente, sólo en beneficio de losindígenas y accediendo a sus insistentes requerimientos (…)

El resultado general de la lucha entre el capitalismo y la economía simple de mercancías eséste: el capital sustituye a la economía simple de mercancías después que ésta había sustituido a laeconomía natural. Por consiguiente, cuando se dice que el capitalismo vive de formaciones nocapitalistas, para hablar más exactamente, hay que decir que vive de la ruina de estas formaciones, ysi necesita el ambiente no capitalista para la acumulación, lo necesita como base para realizar laacumulación, absorbiéndolo. Considerada históricamente, la acumulación del capital es un procesode cambio de materias que se verifica entre la forma de producción capitalistas y las precapitalistas.Sin ellas no puede verificarse la acumulación del capital, pero considerada en este aspecto, laacumulación se efectúa destrozándolas y asimilándolas. Así, pues, ni la acumulación del capitalpuede realizarse sin las formaciones no capitalistas, ni aquellas pueden siquiera mantenerse. Laacumulación sólo puede darse merced a una constante destrucción preventiva de aquéllas” (LaAcumulación…, Rosa Luxemburgo)

En América, la destrucción fue con desaparición de pueblos enteros, y para ello el Caribe esmuestra de ello. En África, no sólo fue el esclavismo, para afrenta de la humanidad toda, sinoincluso la división dentro del propio Estado entre blancos y negros. Esto, sin contar el trato enArgelia y otros países de población no negra.

Así como en América la independencia no fue lograda por graciosa concesión de loscolonizadores, igual ha ocurrido en África. En la República Sudafricana, la heroica e históricagestión contra el Apartheid, culminó favorablemente liderada por Nelson Mandela. Historia recientecon su ejemplar lucha “medida por medida”

41

Page 42: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 14: ACUMULACIÓN GLOBAL - 6COMERCIO EXTERIOR Y TERCER MUNDO, GUERRA DEL OPIO

La ECONOMÍA MERCANTIL SIMPLE, segunda condición previa para la adquisiciónde medios de producción y realización de la plusvalía “es la ampliación del capitalismo a lassociedades de economía natural”, señala Rosa Luxemburgo. Y es que “el capital necesita que todaslas capas y sociedades no capitalistas se conviertan en compradores de mercancías y que le vendansus productos” (tierras, minas, selvas, agua, etc. etc. etc.)

Los medios de transporte (ferrocarriles, navegación, canales, puertos, aeropuertos,autopistas) constituyen “la condición previa indiscutible de la difusión de la economía demercancías en territorios de economía natural. La marcha triunfal de la compra y venta demercancías suele comenzar con obras grandiosas del tráfico moderno” Para ejemplo nuestro está elFerrocarril Central, que cuando se agotó la minería de cobre se cerró al tráfico de pasajeros. Y ahoralos gobiernos temporales usan las “regalías” para promocionar vías de comunicación “para elservicio de la ciudadanía”, cuando en verdad se hacen como “colaboración” con las empresasmineras para facilitar el transporte de sus productos.

Ejemplo del “suave” y “pacífico” comercio de mercancías con sociedades atrasadas, señalaRosa Luxemburgo, es la historia de China, “a través de la cual pasan como un hilo rojo, desdemediados hasta fines del siglo XIX, las guerras de los europeos, cuya finalidad era abrir, por laviolencia, las puertas de China al tráfico de mercancías”. Se puede reproducir, casi a la letra, lo queexpone Rosa Luxemburgo al respecto:

El período de la apertura de China a la civilización europea, esto es, el cambio demercancías con el capital europeo, se inicia con la guerra del opio, en la que China se ve obligada aadquirir el veneno de las plantaciones indias para convertirlo en dinero destinado a los capitalistasingleses. En el siglo XVII, la Compañía Inglesa de las Indias Orientales había introducido el cultivodel opio en Bengala, y a través de su sucursal de Cantón había difundido el uso del veneno enChina. A comienzos del siglo XIX, el opio bajó de tal modo su precio, que se convirtió rápidamenteen medio de consumo para el pueblo. Todavía el año 1821 la importación de opio en China era de4,628 cajas, al precio medio de 1,325 dólares; luego, el precio se redujo a la mitad y la importacióninglesa pasó de 1,825 a 9,621 cajas; en 1830 a 26,670 cajas. Los efectos desastrosos del veneno,particularmente el de las peores calidades usadas por la población pobre, se convirtieron en unacalamidad pública y determinaron que China prohibiese la importación. Ya en 1828, el virrey deCantón había prohibido la importación del opio, pero esto sólo sirvió para dirigir el comercio haciaotros puertos. Se encargó a uno de los censores de Pekín estudiar la cuestión, y emitió el siguienteinforme: “He venido a saber que los fumadores de opio sienten tan violenta apetencia de esemedicamento nocivo, que están dispuestos a ofrecerlo todo para conseguir su goce. Si no reciben elopio a la hora acostumbrada, sus miembros comienzan a temblar; gruesas gotas de sudor lesrecorren de la frente y de la cara, y son incapaces de realizar el menor trabajo. Pero se les da la pipade opio, fuman unas cuantas chupadas y en seguida están curados…”

El censor proponía que se condenase a todo fumador de opio a 80 azotes de bambú, y a losque no quisieran denunciar al vendedor, a 100 azotes y destierro de tres años. (…)

Después de esto, fue promulgada una ley que condenaba a todo fumador de opio a 100azotes y a ser expuesto durante dos meses. Se impuso a los gobernadores de las provincias laobligación de mencionar, en sus informes anuales, los resultados de la lucha contra el opio. El dobleresultado de esta lucha fue, que de una parte, en el interior de China, especialmente en lasprovincias de Honan, Setchuan y Kweistschan, se establecieron plantaciones de adormideras engran escala y que, por otra parte, Inglaterra declaró la guerra a China para obligarla a permitir laimportación. Así comenzó la gloriosa “apertura” de China a la cultura europea; esa aperturasimbolizada por la pipa de opio. (Por algo China llamó “bárbaros” a los invasores europeos)

42

Page 43: Crisis terminal del Capitalismo

El primer ataque vino por Cantón. La defensa de la ciudad por la entrada principal del ríoPeri era de lo más primitivo que se puede imaginar. Consistía, principalmente, en unas cadenas dehierro que diariamente y a la puesta del Sol se sujetaban a postes de madera anclados en el río. Hayque tener además en cuenta, que los cañones chinos carecían de dispositivos para corregir el tiro,esto es, eran completamente inofensivos. Con esta primitiva defensa, que servía justamente paraimpedir la entrada a un par de barcos mercantes, afrontaron los chinos el ataque inglés. Dos barcosde guerra ingleses fueron suficientes para forzar la entrada el 7 de septiembre de 1839. Los 16juncos de guerra y los 13 cañones con que los chinos se resistieron fueron destrozados en trescuartos de hora. Tras esta primera victoria, los ingleses reforzaron considerablemente su flota deguerra, y a principios de 1841 renovaron el ataque. (…) El balance de la batalla fue: del lado chino,600 muertos; del inglés… 1 muerto y 30 heridos; de los cuales más de la mitad provenían de laexplosión casual de un almacén de pólvora. (..) Así se abrió Cantón al tráfico de mercancías. (…)

Por la paz del 27 de agosto de 1842, los ingleses obtuvieron la isla de Hong-Kong. Además,los puertos de Cantón, Amoy, Fuchu, Ningpo, Shanghai debían abrirse al comercio. (…) En la pazde Tientsin -1858- los chinos concedieron la importación de opio y la entrada, al interior del país,del comercio europeo y las misiones. (…)

Un edicto imperial del día 3 de la luna VIII en el X año Hsien-Feng (6 de septiembre de1860) dice, entre otras cosas:

“No hemos prohibido nunca a Inglaterra ni a Francia tener comercio con China, y durantemuchos años ha habido paz entre ellos y nosotros. Pero hace tres años los ingleses penetraron conmalas intenciones en nuestra ciudad de Cantón e hicieron prisioneros a nuestros funcionarios. Poraquel entonces no tomamos represalias ni medidas, porque nos vimos obligados a reconocer que laobstinación del virrey Yah había dado, en cierto modo, ocasión a las hostilidades. Hace dos años, eljefe de los bárbaros, Eljin, avanzó hacia el Norte y dimos orden al virrey de Chihli, T’anTing-Hsiang, que examinase los hechos antes de entrar en negociaciones. Pero el bárbaro se aprovechóde que no estábamos preparados; tomó los fuertes de Taki y avanzó sobre Tientsin. Preocupados deahorrar a nuestro pueblo los horrores de la guerra, prescindimos, una vez más, de tomar represaliasy ordenamos a Kuei-Liang que entrase en negociaciones de paz. A pesar de las vergonzosasexigencias de los bárbaros, ordenamos a Kuei-Liang dirigirse a Shanghai para ocuparse del tratadode comercio propuesto, e incluso lo ratificamos como signo de nuestra buena fe. Sin tener encuenta nada de esto, últimamente, el jefe de los bárbaros, Bruce, con una obstinacióncompletamente irrazonada, apareció en la XVIII luna con una escuadra de barcos de guerra en labahía de Taku. Acometió violentamente a SengKoLiuCh’in y le obligó a retirarse. De todo esto sededuce que China no ha faltado a la fe prometida, y que los bárbaros no tienen ninguna razón.Ahora, en el año corriente, los jefes bárbaros Eljin y Gros han vuelto a aparecer en nuestras costas,pero China no deseando recurrir a medidas extremas, les permitió el desembarco y una visita aPekín para ratificar el tratado. ¡Quién hubiera creído que los bárbaros no habían hecho más quetendernos lazos durante todo este tiempo y que traían consigo un ejército de soldados y artillería,con el que tomaron por la espalda los fuertes Taku y, después de desalojada la guarnición,marcharon sobre China”

Con 12.000 hombres de tropas inglesas y 7.500 francesas al mando del general Coursin-Montauban, a fines de agosto de 1860, tomaron primeramente sin disparar un tiro los fuertes deTaki; luego avanzaron hacia Tientain y continuaron su avance hacia Pekin. Por el camino, el 21 seseptiembre de 1860, tuvo lugar la sangrienta batalla de Palikiao, que ponía a Pekín a disposición delas potencias europeas. Los vencedores entraron en la ciudad, casi vacía y sin defensa alguna;saquearon primeramente el palacio imperial, en cuyo saqueo intervino personalmente, con granentusiasmo, el general Coursin, que fue después mariscal “conde de Palikiao”; por su parte, lordEljin mandó prender fuego al palacio “como expiación” (…)

43

Page 44: Crisis terminal del Capitalismo

Al mismo tiempo, todos los tratados de China aseguraron a los europeos -comerciantes ymisiones- el derecho a adquirir en China propiedad territorial. En esta tarea colaboraron, con elfuego de los cañones, el engaño consciente. Los términos equívocos en que estaban redactados lostratados ofrecían una cómoda base para ir extendiendo gradualmente las zonas ocupadas por elcapital europeo, y los puertos comprendidos en las estipulaciones. Sobre la base de la conocidacínica falsificación del texto chino de la convención adicional francesa del año 1870, obra delmisionero católico abate Delamarre, que había intervenido como intérprete, se obligó más tarde algobierno chino, a permitir que las misiones adquiriesen terrenos no sólo en los puertos abiertos,sino en todas las provincias.” (…)

En cada guerra, mientras tanto, los representantes de la cultura europea toman parte en losrobos y saqueos de los palacios imperiales chinos, de los edificios públicos, de los monumentosantiguos de civilización. Tanto en el año 1870, en que los franceses saquearon el palacio delemperador con sus tesoros y maravillas, como en 1900 en que “todas las naciones” robaron a porfíabienes públicos y privados. Ruinas humeantes de las mayores y más antiguas ciudades, decadenciade la agricultura en extensas zonas, insoportables gravámenes tributarios para recaudar lascontribuciones de guerra, acompañaron a los progresos del comercio de mercancías en todo avanceeuropeo. Cada uno de los cuarenta y tantos Treatyports (puertos del tratado) chinos ha sidoadquirido con raudales de sangre, matanzas y ruinas. (…)

El resultado general de la lucha entre el capitalismo y la economía simple de mercancías eséste: el capital sustituye a la economía simple de mercancías después que ésta había sustituido a laeconomía natural. Por consiguiente, cuando se dice que el capitalismo vive de formaciones nocapitalistas, para hablar más exactamente, hay que decir que vive de la ruina de estas formaciones, ysi necesita el ambiente no capitalista para la acumulación, lo necesita como base para realizar laacumulación, absorbiéndolo. Considerada históricamente, la acumulación del capital es un procesode cambio de materias que se verifica entre la forma de producción capitalista y las precapitalistas.Sin ellas no puede verificarse la acumulación del capital, pero considerada en este aspecto, laacumulación se efectúa destrozándolas y asimilándolas. Así, pues, ni la acumulación del capitalpuede realizarse sin las formaciones no capitalistas, ni aquellas pueden siquiera mantenerse. Laacumulación sólo puede darse merced a una constante destrucción preventiva de aquéllas. (RosaLuxemburgo, La Acumulación del Capital)

América y el saqueo del Qorikancha, África y la segregación racial, Asia y el saqueo delpalacio imperial, en todas partes del globo terrestre así ha actuado el capitalismo. ¡Y ASÍCONTINÚA ACTUANDO! Yugoeslavia, Iraq, Libia, son sólo unas cuantas muestras de losmétodos del capitalismo para lograr su acumulación.

44

Page 45: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 15: ACUMULACIÓN GLOBAL - 7 , CONCURRENCIAMUNDIAL

La fase imperialista de la acumulación del capital, o la fase de la concurrencia mundialdel capitalismo, señala Rosa Luxemburgo abarca la industrialización y emancipación capitalista delos antiguos hinterland (traspaís, retaguardia) del capital, en los que realizó su plusvalía. Y para ellopresenta tres métodos: empréstitos internacionales, aranceles protectores, militarismo.

Empréstitos Internacionales y Acumulación

Para el capitalismo, es necesaria la emancipación de las colonias de otros países rivales, larevolución en países con formaciones no capitalistas. Por eso financió la independencia de lascolonias hispanas en América; y los empréstitos a los ejércitos libertadores aún se están pagando enmás de uno de nuestros países. Y también promovió la revolución en Rusia, Turquía, Persia, India,Japón, China, norte de África. Promovió primero la implantación de la economía de mercancías ensustitución de la economía natural, y la producción capitalista en sustitución de la economíamercantil simple. Así hacía saltar la forma de Estados despóticos y absolutistas en pro de la“libertad-igualdad-fraternidad”, de la “democracia representativa” Bien señala Rosa Luxemburgoque “La guerra es, ordinariamente, el método de un Estado joven capitalista para sacudir la tuteladel antiguo, el bautismo de fuego y la prueba de la independencia capitalista de un Estado moderno,por lo cual la reforma militar y, con ella, la reforma tributaria, constituyen en todas partes laintroducción de la independencia económica” Éste es el trasfondo de la modernidad. Y conseguidala independencia, vienen los empréstitos y con ello la subordinación de los nuevos Estados alcapital extranjero, germen de la división en capital transnacional y capital marginal.

Líneas de ferrocarriles, líneas de vapores, evidentemente son muestras de “progreso” delpaís. Pero, en verdad, son progreso para el país que los fabrica y exporta. Por eso, el resultado finalfue la CEPAL con su perversa política de “ventajas comparativas”: si el país tiene minas, pues quevenda minerales, pero jamás convertir esos minerales en metales para construir maquinarias en elpaís. Aún más, es la transnacional la que extrae el mineral dejando al país “regalías” para programasasistenciales del gobierno de turno.

Por eso, los empréstitos exteriores “son indispensables para la emancipación de los Estadosque aspiran a ser capitalistas y son, al propio tiempo, el medio más seguro para que los Estadoscapitalistas antiguos ejerzan su tutela sobre los modernos, controlen su Hacienda y hagan presiónsobre su política exterior y sobre su política aduanera y comercial” Para muestra, ahora, el FMI, elBID, el TLC “son el medio principal para abrir al capital acumulado de los países antiguos nuevasesferas de inversión”

Aranceles Protectores y Acumulación

Es muy cierto que “el imperialismo es la expresión política del proceso de la acumulacióndel capital en su lucha para conquistar los medios no capitalistas que no se hallen todavía agotados”El capitalismo, subjetivamente tiene que obtener la mayor plusvalía posible; pero objetivamentedebe satisfacer las necesidades sociales. Por eso la feroz concurrencia por presentar las mejoresmercancías y a un precio menor que otros competidores. Éste es el trasfondo del “dinamismo” delos capitanes de empresa yanqui, con que se expandieron a través del mundo ocasionandoconfrontaciones y guerras por doquier. Y por eso mismo “El imperialismo es tanto un métodohistórico para prolongar la existencia del capital como un medio seguro para poner objetivamenteun término a su existencia”; pero esto, claro está, no puede ser fácilmente alcanzado.

El capitalismo comenzó con su etapa de proteccionismo. Ante el desarrollo de Inglaterra,

45

Page 46: Crisis terminal del Capitalismo

List en Alemania y Hamilton en Estados Unidos propugnaron el proteccionismo, y así pudierondesarrollarse esos países. El sistema librecambista se impuso como medida para favorecer laconstitución política de los Estados centro-europeos. A fines del 800, la política de expansióneuropea se extiende con gran energía paralelamente al proteccionismo. Así el capital europeopenetró en China, Indochina, Egipto, Túnez, Abisinia, Sudáfrica. Y Rosa Luxemburgo señala que“El monopolio de los territorios de explotación en el interior de los antiguos Estados capitalistascomo en los países ultramarinos se convirtió en solución para el capital, mientras el libre cambio, lapolítica de ‘puertas abiertas’, se trocó en forma específica de la indecisión de los países nocapitalistas frente al capital internacional, como preludio de su ocupación parcial o total en sucalidad de colonias.” Y por lo mismo surge el impulso general de los países capitalistas a aislarseunos a otros por aduanas, no obstante que son mutuamente dependientes entre sí, tanto en laadquisición de mercancías como en la renovación de sus condiciones materiales de reproducción.“La contradicción interior de la política aduanera internacional, lo mismo que el caráctercontradictorio del sistema de préstamos internacionales, no son más que un reflejo de lacontradicción histórica en que se encuentran los intereses de la acumulación; esto es, de larealización y capitalización de la plusvalía, de la expansión específica del cambio de mercancías.”Es el trasfondo del señuelo de la “competencia pacífica” Con el TLC hay “competencia pacífica”;pero ¿pueden competir los productos peruanos con los productos yanquis, si previamente se hadesagrarizado y desindustrializado al país?

Militarismo y Acumulación

“El militarismo ejerce en la historia del capital una función perfectamente determinada.Acompaña los pasos de la acumulación en todas sus fases históricas.”

Pero hay dos aspectos del militarismo. Uno es que con el militarismo el capitalismo logró laconquista del Nuevo Mundo, de la India. Luego logró la destrucción de las corporaciones socialesprimitivas, la apropiación de sus medios de producción, la imposición forzosa del comercio demercancías, la proletarización violenta de las poblaciones indígenas en todo el mundo. Y fue unmedio de lucha de los países capitalistas entre sí por la conquista de territorios no capitalistas.

Pero el aspecto más importante es que, en lo puramente económico, el militarismo es unmedio de primer orden para la realización de la plusvalía; es un campo de acumulación. En elesquema marxista, el Estado no posee más fuentes de ingresos que el impuesto directo a la plusvalíay el impuesto indirecto al salario. Y como cada vez hay menos plusvalía relativa, se impone lageneralización del IVA, que se cobra así haya desempleo creciente.

En la reproducción ampliada, en la relación Sección I y sección II hay sobrante de capitalconstante c (medios de producción por sobreproducción) y sobrante de capital variable v (poraumento del desempleo) Y como hay que capitalizar la plusvalía en la acumulación, la válvula deescape es la producción militar, con un doble objetivo: usar el armamento para agredir, destruir,dominar países y regiones enteras, y agotar el inventario militar para obtener nuevos pedidos. Poreso, lo que domina en Estados Unidos es el complejo industrial militar, y sobre él el dominio delcapital financiero, la bancocracia que con su burbuja financiera está en su etapa terminal.

En Iraq, Estado Unidos arrojó más bombas que en toda la II-GM. ¿Por qué? Simplementepara agotar el inventario de material bélico del complejo militar y así lograr nuevos pedidos.

Y este gasto lo sufragan los trabajadores obreros, campesinos, pequeños empresarios. Creceel desempleo, hay rebaja de salarios, se esfuman las prestaciones sociales, se privatizan los fondosde jubilación, la salud, la educación. Surge el “no futuro” en que estamos ahora.

Bien señala Rosa Luxemburgo que “El capitalismo es la primera forma económica concapacidad de desarrollo mundial. Una forma que tiende a extenderse por todo el ámbito de la Tierra

46

Page 47: Crisis terminal del Capitalismo

y a eliminar todas las demás formas antiguas económicas; (…) Pero es también la primera que nopuede existir sola, sin otras formas económicas de qué alimentarse, y que al mismo tiempo que tienela tendencia a convertirse en forma única, fracasa por la capacidad interna de su desarrollo. Es unacontradicción histórica viva en sí misma. (…) A una cierta altura de la evolución, esta contradicciónsólo se podrá resolver por la aplicación de los principios del socialismo; de aquella formaeconómica que es, al propio tiempo, por naturaleza, una forma mundial y un sistema armónico,porque no se encaminará a la acumulación, sino a la satisfacción de las necesidades vitales de lahumanidad trabajadora y a la expansión de todas las fuerzas productivas del planea” (LaAcumulación del Capital)

47

Page 48: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 16: ACUMULACIÓN GLOBAL - 8EL INFARTO DE WALL STREET - 1

Estamos, pues, en plena acumulación global. Esta acumulación comenzó en la City,Londres, y culmina en Wall Street, Nueva York. Los empréstitos internacionales, los arancelesprotectores, el militarismo llegan al máximo de sus posibilidades. Y ahora la bancocracia(financierismo) del capitalismo predomina a nivel mundial: “Pero, aun prescindiendo de la clase derentistas ociosos que así se crea y de la riqueza improvisada que va a parar al regazo de losfinancieros que actúan de mediadores entre el gobierno y el país -así como de la riqueza regalada alos rematantes de impuestos, comerciantes y fabricantes particulares, a cuyos bolsillos afluye unabuena parte de los empréstitos del Estado, como un capital llovido del cielo-, la deuda pública havenido a dar impulso tanto a las sociedades anónimas, al tráfico de efectos negociables de todogénero como al agio; en una palabra, a la lotería de la bolsa y a la moderna bancocracia” En siglo ymedio de escrito El Capital, esta moderna bancocracia (financierismo) es la que hace implosión conla burbuja financiera.

Esta burbuja actual tiene su origen en el crédito. “El crédito acelera el desarrollo material delas fuerzas productivas y la instauración del mercado mundial, bases de la nueva forma deproducción, que es misión histórica del régimen de producción capitalista implantar hasta un ciertonivel. El crédito acelera al mismo tiempo, las explosiones violentas de esta contradicción, que sonlas crisis, y con ellas, los elementos para la disolución del régimen de producción vigente” (ElCapital, T. 3, Cap. XXVII) Que es cierto que acelera el desarrollo material lo dice la propia historiadel capitalismo: jamás la humanidad se había desarrollado tanto en toda su historia. Y que es ciertoque acelera las crisis lo dice la situación actual, el estallido de la burbuja financiera, tanto que ahoraestamos ya al borde de “la disolución del régimen de producción vigente”

Con el crédito se logra la centralización del capital (absorción de empresas por otras másfuertes), la dominación de los Estados (mediante la deuda pública), el desarrollo del capital ficticio(emisión bancaria de acciones para comprar acciones) y el famoso “te presto para que me pagues, tepago para que me prestes” con que creció la burbuja financiera sin respaldo real alguno. La ruina delos países sureños de Europa (Grecia, Italia, España, Portugal), es clara muestra de ello, así comonuestros países en bancarrota. Perú comenzó con la forzada aceptación de créditos en“petrodólares”, y siguió con la hiperinflación, el “fujishock”, “el perro del hortelano”, (y doradaesta píldora con el “crecimiento económico incluso superior a China”). Argentina sufrió el“corralito”. Ecuador, la sustitución de su divisa por el dólar, otros.

El 2009 se publicó El Infarto de Wall Street: 2008, donde Aurelio Suárez Montoya analizala economía de Estados Unidos (Ediciones Aurora, Bogotá) Analiza: “-De la Guerra de la Uniónhasta el siglo XX; -De 1900 a 1929: cómo se apuntaló a una superpotencia; -Desde el crac de 1929hasta Bretton Woods: hacia la cima del capitalismo mundial; -Del neocolonialismo al colapso de laGuerra Fría; -La globalización norteamericana neoliberal, desde 1989 hasta el infarto de WallStreet; -El infarto de Wall Street”. De esta primera parte hace un Sumario de la historia económicaestadounidense, reproducido aquí a la letra:

“La historia narrada hasta aquí es, en último término, el recuento de los principalesacontecimientos que han marcado a Estados Unidos como cabeza del capitalismo mundial desdehace ya más de un siglo. Es, ante todo la síntesis de las políticas que ha emprendido en cadaperíodo, los instrumentos a los que ha recurrido, especialmente en los tiempos de crisis, paraavanzar en un proyecto hegemónico como superpotencia. Enfrenta, a finales de la primera décadadel siglo XXI, uno de sus más grandes retos en la curva de declive que empezó a recorrer desdehace algún tiempo.

En los albores se basó en el proteccionismo, en la expansión y consolidación de su territorio

48

Page 49: Crisis terminal del Capitalismo

(hasta duplicar el original) y en la acumulación capitalista proveniente de la plusvalía de trabajoasalariado de los esclavos libertos y de los millones de trabajadores emigrantes en busca de unnuevo destino. En relación con los primeros, desde su esclavitud fueron ‘solera sin la cual losEstados Unidos no hubiese abrazado el capitalismo, ni llegado a ser, con el tiempo, un paíspoderoso´.

Como ciudadela capitalista entró en el siglo XX porfiando, a partir del monopolio y lafusión entre los capitales bancarios e industriales, su suerte a los intereses económicos y políticosdel capital financiero, al nuevo señor del Norte de América y colocando a Wall Street como suVaticano. La especulación apareció como actividad noble y la dominación sobre las nacionesdébiles como requisito para su predominio. Desde la Primera Guerra Mundial se sembraron losgérmenes de la ‘militarización´ del aparato productivo, del complejo militar-industrial, y, por ende,de la intervención del Estado en los mercados. Todo se perfiló dentro del proyecto emprendidohacia la dominación del mundo

El primer crac se presentó en 1929. Una crisis, denominada como Gran Depresión, queprodujo mayores quebrantos que todas las anteriores, incluyendo su extensión, por primera vez, aescala planetaria y a todas las esferas de la organización social. Se cumplió a plenitud la frase deCarlos Marx: ‘Las crisis son erupciones violentas que restablecen pasajeramente el equilibrio´. Enla recuperación operó la intervención del Estado en escalas nunca antes conocidas. Para atenderla,creando empleos, estimulando la economía y recuperando los circuitos de compra y venta y decrédito y circulación del dinero, se financió mediante la emisión de moneda y el crédito público ytuvo como apoyo la nueva concepción económica expuesta por John Maynard Keynes, a partir deincentivar el ingreso y con él la demanda efectiva y la oferta global.

Todos los analistas coinciden en que, pese a los invaluables aportes del nuevo modelo, fuela Segunda Guerra Mundial la que terminó devolviendo el equilibrio. Para ello fue menester ladestrucción de enormes medios de ganancia y la muerte de 60 millones de desempleados en traje decamuflado. Al final, Estados Unidos, en la truculenta reunión de Bretton Woods, se llevó el máximotrofeo -reservado al vencedor de los vencedores-, la imposición como medio de intercambiomundial del dólar americano, apuntalado no solamente en el Departamento del Tesoro sino, además,en dos instituciones con patente de corso para operar a escala global, el FMI y el Banco Mundial.Pese a todo ello, su órbita de influencia general se vio menguada gracias a la ampliación del camposocialista y a la creación de la República Popular China.

Desde entonces, Estados Unidos inició un período de ascenso constante, marcado por laexportación de capitales, de excedentes financieros, en busca de mano de obra barata (plus-valía enel extranjero, ya no era suficiente la del interior del país), de fuentes de materias primas y energía,de expansión del comercio y de colocación del crédito, público y privado, con más altosrendimientos que dentro de sus fronteras. Ese ascenso fue interrumpido por la agudización de laGuerra Fría, por la explotación ´limitada´ que por razones de tipo estratégico tuvo que hacer de susneocolonias y por los ‘embargos petroleros’ que empezó a sufrir en medio del deterioro de susrelaciones con los países árabes y musulmanes radicales, agravando su déficit energético. A esto sesumó la derrota en la guerra de Indochina.

Los años ochenta podrían llamarse para la economía capitalista, no solamente para la deAmérica Latina, como ‘década perdida’. El recrudecimiento de la Guerra Fría condujo a unaumento del déficit fiscal y a una dependencia de su financiamiento por capital no estadounidense.Las cuentas externas norteamericanas denotaban que se importaba más dinero que el que seexportaba, que financiaba su recurrente estado deficitario con recursos venidos del exterior. Lagravedad que ya estaba adquiriendo esa coyuntura empezó a aliviarse con la claudicación súbita dela Unión Soviética, su caída, y con la implantación de las primeras políticas neoliberales en elgobierno de Reagan. A finales de ese período, el 83% de la industria dependía de los contratos de

49

Page 50: Crisis terminal del Capitalismo

seguridad y defensa, una verdadera militarización de la economía.

Al retomar la hegemonía mundial, implantó la globalización para remontar el decaimiento.Creando una ‘nueva división planetaria del trabajo’, trasladó la crisis a muchos países, obligados aadoptar las ‘reformas estructurales’ que pretendían la redención norteamericana. El neoliberalismose produjo por el FMI, el Banco Mundial y la OMC como nuevo credo. La acumulación captada enel sur, merced al libre flujo de mercancías y de capitales, al saqueo de los recursos naturales y a lasnuevas fuentes provisorias de mano de obra barata, se ha destinado en el Norte a la especulación, ala creación de valores ficticios especulativos y de burbujas. Para esto también fueron necesariasalgunas reformas dentro de Estados Unidos; el neoliberalismo tomó allí la forma de ladesregulación de los mercados financieros, de la vivienda, de la energía, de las comunicaciones y delos productos básicos para crear un lucrativo carnaval en Wall Street. Las bajas tasas de interés yotras disposiciones de las autoridades económicas impelieron a los ‘inversionistas’ a ampliar y aprofundizar los mercados bursátiles, a la creación de más retorcidas y variadas formas de agiofinanciero, de ‘derivados’

La nueva orgía llevó al estallido de la burbuja de las empresas del e-business, punto.com, ylos correctivos utilizados para conjurarla, entre ellos la invasión militar al Medio oriente, sembraronla simiente de la nueva turbulencia, la del mercado inmobiliario y de las hipotecas subprime, quecondujo al infarto de Wall Street de 2008. Una explosión en curso, de cuyas secuelas el mundo nosolo no se ha repuesto sino que su total alcance todavía no se ha podido dimensionar. Hasta ahoralas medidas tomadas por el gobierno estadounidense, costeadas a cargo de todos los contribuyentes,han tenido como prioridad el salvamento del sector financiero, en la convicción de que de ellodepende la suerte de los otros renglones de la economía real. Hasta la fecha la ansiada recuperaciónno se ha iniciado y la discusión gira en torno a si ya se tocó fondo.

Por otra parte, las más grandes economías, agrupadas en el G-20, además de coincidir envolver a poner en escena al FMI, a fin de que -refinanciado- imponga el pago cumplido de la deudapública de los países entrampados, expiden a su vez reglamentos proteccionistas para salvaguardaráreas que consideran estratégicas o vulnerables. Así mismo, los bancos centrales de algunos países,liderados por China, han protestado por los efectos de la devaluación del dólar ocurrida por laemisión como medio paliativo del quebranto.”

El libro de Aurelio Suárez (13.5 x 20.5 cms, 307 páginas) tiene dos partes. Con esteresumen se cierra la primera parte. Analiza aquí el trasfondo de la manumisión de los esclavos, queno era otro que el de liberarlos como nueva fuerza productiva asalariada. Y recuerda que elproteccionismo fue la primera medida para impulsar el desarrollo industrial propio, pues no hayotra manera de impulsar el desarrollo propio.

En la segunda parte, el autor expone el método para analizar la crisis. No puede ser otro, porsupuesto, que el análisis de las contradicciones actuales

50

Page 51: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 17: ACUMULACIÓN GLOBAL - 9EL INFARTO DE WALL STREET-2

En la segunda parte de su medular estudio, Aurelio Suárez analiza las contradiccionesactuales del capitalismo. Subraya que las condiciones actuales del financierismo se han agravado, yrecuerda lo señalado por ManfredBienefeld, que:

1.-La economía mundial está basada en la emisión privada de dinero, sin costo alguno y sinrestricciones y sin respaldo de un producto básico como el oro;

2.-Los mercados financieros están respaldados por unas instituciones financieras (frente a las cualeslos gobiernos pierden poder soberano), imposiciones restrictivas y acuerdos internacionales deobligatorio cumplimiento;

3.-Mercados financieros con estructuras de propiedad y perfiles de riesgo altamente fragmentados einterconectados entre fronteras, firmas e individuos y entre el presente y el futuro en un gradoinimaginable.

En otras palabras, se impone el “curso forzoso” del papel dinero, la subordinación de losgobiernos a los dictados de la bancocracia, la especulación de los “paraísos fiscales” De este modose succiona la economía principalmente de nuestros países “en desarrollo” o en “crecimientoeconómico”

Antes de entrar en el tema, el autor recuerda la teoría de los ciclos largos de Kondratieff, ypone como ejemplo el caso de Estados Unidos. Un esquema sucinto es:

1 1784 - 1848 64 años Guerra de 1812

2 1848 - 1893 45 años Guerra de Secesión

3 1893 - 1948 55 años I-GM, II-GM

4 1948 - 2010 62 años Guerra FríaGuerra de VietnamGuerra Anti-terrorista

Cada ciclo tiene sus fases propias. Como ejemplo del primer ciclo se tiene:

1784 - 1800 Fase de expansión

1800 - 1816 Fase de recesión

1816 - 1835 Fase de estancamiento

1835 - 1848 Fase de depresión

Los períodos de expansión se relacionan también con la innovación tecnológica (máquina devapor, textiles, acero, ferrocarriles, electricidad, química, automóvil, petroquímica, tecnología de lainformación) Este análisis es buen instrumento del comportamiento de la economía, y tienecapacidad predictiva; pero su limitación está en que no precisa la influencia determinante de lascontradicciones propias del capitalismo. Por eso el autor señala y analiza cuatro tipos decontradicciones.

51

Page 52: Crisis terminal del Capitalismo

1.- Las contradicciones propias del capitalismo

Ya en la década de los noventa se señalaba las dificultades del capitalismo mundial, y lo quela globalización le permitiría hacer para superar los costos de producción. Los monopoliosnorteamericanos y japoneses buscaban naciones receptoras baratas como Tailandia, Filipinas,Malasia, el mismo México. El 2004 Alan Greenspan señalaba que los bienes transables se habíanexpandido rápidamente en economías con grandes fuerzas laborales con bajos salarios, como Chinae India, y lo mismo en las economías de Europa central y oriental tras la implosión de la URSS

Pero China, en los últimos 40 años dejó de ser “una gran fuerza laboral con bajos salarios”(Bajos salarios, respecto a los países desarrollados, no respecto a nuestros países) Ahora el 83.6%del empleo en el mundo está en países “en vías de desarrollo” Entre ellos está China (26.8%), India(15.8%), otros de Asia (12.7%), África (12.2%), América Latina (6.3%) En cambio, eso no ocurrecon los países industrializados: UE-15 (6.3%), EUA (5.1%), Japón (2%)

Pero los primeros países se desarrollan, se incrementa el salario. El capital se desplaza alinterior, y sin proponérselo contribuye al desarrollo del país donde se instala. Toda empresa que seinstala en China, “tiene que traer tecnología de punta, tiene que trasvasarla al país, tiene que abrir supropio mercado” Recientemente, China contrató la compra de más de 300 Airbus, lo cual es unnegocio fabuloso para la empresa francesa, “pero tienen que ser construidos en China” Por eso entodo país ahora se comenta que en los mercados “todo es chino”

Con el desarrollo de la producción se incrementa la estrechez de los mercados, el desempleocreciente, los conflictos laborales, las contradicciones entre los bloques económicos. Y surge larelación entre Oriente (bajos salarios) y Occidente (desempleo creciente) En EUA la tasa deganancia declinó del 2000 al 2008 (donde tuvo el mismo valor inicial del 2000)

La ley básica del capitalismo es la obtención de la mayor plusvalía posible con el mínimo decapital desembolsado. Pero se impone la ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia.Esta ley obliga a una superabundancia de capital. El resultado es el estancamiento de laacumulación y del proceso económico. Hay pérdida del poder de consumo (de compra), ydisminuye la plusvalía, base de las crisis.

2.- Las contradicciones del capitalismo financiero

Resulta sorprendente que los derivados financieros sean el 75% de la liquidez mundial yestén valorados en 802% (8,02 veces) del valor del PIB mundial anual, que la deuda aseguradasume el 142% (cerca de una y media veces) del mismo PIB global y sea igualmente el 13% de laliquidez, y que la oferta monetaria equivalga al 122% del PIB global (1,2 veces) y sea el 11% de laliquidez. Al sumar las distintas formas de liquidez en 2007, el monto total era de 575,14 billones dedólares, más de 10 veces el PIB. Había diez dólares en valores por cada uno en la producción.

Los derivados financieros suman más de 200 veces el patrimonio de lo más representativode la banca mundial y más de 250 los activos de los fondos de inversión que los arbitran; casi 150veces la producción anual de petróleo y 5.000 la de oro.

Esta realidad es la que conduce a la formación de burbujas. En verdad, “en Estados Unidosel ciclo de la burbuja ya reemplazó el de los negocios” La burbuja inmobiliaria ha sido elcombustible para fomentar la “hiperinflación de activos”, forma como se define la esencia de lasburbujas. Los grandes fondos creadores de esos valores ficticios advierten el momento de choque ysalen a realizar sus posiciones y así estalla la burbuja. Además, las políticas públicas comoplataforma indispensable para formar las burbujas, la conversión de los bancos comerciales enbancos de inversión (colocadores de más crédito), la eliminación de leyes que exigían

52

Page 53: Crisis terminal del Capitalismo

responsabilidad y ponían límites a la banca, la desregulación de los mercados financieros. Todo estoes “el paso formativo de las burbujas”

Para los estados “periféricos” es conocida la “crisis de la deuda” A comienzos de los añossetenta, la proporción entre la deuda pública y su producción era del 7%, en 1979 se habíamultiplicado por 2; de ahí a 1987 se trepó al 39% Y respecto al servicio de la deuda, pasó del 8% delas exportaciones al 23% en 1986. Esta burbuja estalló en 1987. La deuda de cuatro países deudores(México, Brasil, Argentina, Venezuela) era el 50% de los capitales propios de los bancos de EstadosUnidos, grave crisis en ese sector. Duménil y Lévy acuñaron así el término “financiarización”: asícomo hay un mercado de mercancías, surge un mercado de dinero.

Un nuevo capitalismo ha sustituido al viejo. Se establece el monopolio de materias primas,los canales de distribución, el crédito, los medios de transporte. Y aunque la producción mercantilsigue siendo la base, las ganancias principales van a parar a los “genios” de las maquinacionesfinancieras.

Por eso, el predominio del capital financiero sobre las demás formas de capital implica elpredominio del rentista y de la oligarquía financiera. Caen el empleo, el consumo, la producción, elingreso social. Se impone reducir los salarios por debajo de su valor (v), el abaratamiento de loselementos del capital constante (c). Así el ciclo de las burbujas supera al de los negocios conocidos.

3.- Las contradicciones de la globalización

Se puede iniciar el análisis con la relación Norte-Sur a escala mundial. Esta estructuraproductiva y mercantil tiene como su pilar principal el “libre comercio” sin el cual no habríacompetencia entre los países del Sur para hacer ofertas laborales de poca remuneración, ni mejorasen el control de la inflación en los países industrializados, ni un incremento en la tasa de ganancia.

En este flujo de mercancías, un primer flujo Sur-Norte, es de recursos naturales (petróleo,cobre, carbón, aluminio, oro), productos agrícolas tropicales, fuentes de energía y de materiasprimas adquiridas a bajo costo, incluso gracias a la presencia de empresas multinacionalesin situ,empezando por las grandes compañías petroleras. Esos recursos son los insumos básicos para todoel proceso.

En el segundo momento, los “países industrializados” del Norte, con tecnología de puntaelaboran con los bienes primarios importados en regalía, una gama inmensa de mercancías, génerosagrícolas principalmente alimentos, insumos industriales y productos semielaborados, que sonremitidos de nuevo al Sur, mayormente a las fábricas de obra barata, a las maquilas de AméricaLatina, Asia y África, donde se termina la fabricación del bien de consumo final. En el tercer paso,una muy alta proporción de esos productos finales vuelve a los grandes mercados para su venta.

Entonces, hay una nueva división planetaria del trabajo, que especializa a cada uno de lospaíses en distintas actividades. El Norte (tecnología y capital), en las industrias de alto valortecnológico, en mercancías intensivas en capital, y el Sur (mano de obra barata, maquila), enproductos, bien intensivos en tierra (recursos naturales) o bien intensivos en mano de obra barata, lacual además debe ser calificada.

Hay evidente inequidad en lo precios relativos entre los factores de producción. Se retribuyea menos precio los recursos naturales y el trabajo y se remunera con importes de oligopolio-incluidos los de las patentes- al capital y a la tecnología.

Para el 2007, las manufacturas asiáticas son el 90% de las importadas por el Norte, así comoel 80% del combustible para EUA y la UE es suministrado bajo este esquema por América Latina y

53

Page 54: Crisis terminal del Capitalismo

África. Se propicia así una especialización, llamada “reprimarización” (Éste es el trasfondo denuestro “crecimiento económico”)

Pero la pieza más importante de la globalización ha sido, no el libre flujo de mercancías sinoel libre flujo de capitales. John Kenneth Galbraith define la globalización como “un término quenosotros, los americanos, inventamos para disimular nuestra política de avance económico en otrospaíses y para tornar respetables los movimientos especulativos de capitales” y Henry Kissingerseñala que es “otro nombre para el papel dominante de Estados Unidos en el mundo” ¡Ni más nimenos!

A comienzos de la década de los noventa, las reformas estructurales, el Consenso deWashington y demás cartabones del FMI se centraron en cómo abrir las economías; en cómoconcretar la apertura para las mercancías y los capitales. El objetivo era producir déficit decomercio que luego se financiaba con deuda pública obteniendo así nuevos réditos que segarantizaban con programas de ajuste fiscal. Esto ocasionó hondas recesiones con crisis cambiarias,monetarias y fiscales. Así se abrió el paso para la inversión extranjera en áreas como el agua,educación, salud, servicios públicos domiciliarios, las pensiones. Es el pago de nuestros países a laglobalización.

Y, por supuesto, hay íntima relación entre el gobierno global y la guerra “contra elterrorismo y el negocio del narcotráfico” ¡Las guerras humanitarias!

Y la experiencia histórica es que hay varias globalizaciones: la del Imperio Romano(esclavismo), del Imperio Español (feudalismo), del Imperio Inglés (mercantilismo), del ImperioUSA (globalización)

4.- Las contradicciones propias de Estados Unidos

Pero en Estados Unidos hay “dos Américas”, la del ciudadano común (150 millones) y las delas grandes corporaciones (300 mil) Las enormes carencias de millones de norteamericanos, son tano más abrumadoras que las de cualquier país tercermundista. Según el coeficiente Gini (que se midede cero a uno), en 1970 valía 0,394, en 1980 subió a 0,403, en 1990 alcanzó el 0,428, en 2000 el0,462, el 2005 llegó al 0,47, prácticamente similar al de Brasil, México, Colombia.

Los costos de administración (intermediación y ganancia) eran en los noventa el 20% deltotal; en los últimos seis años han subido cuatro veces más que los salarios. El valor de los fármacoses 40% más que en Europa.

EUA es un país en guerra. En este siglo XXI libra la más intensa campaña de su historia enel Medio Oriente, con énfasis en Iraq y Afganistán; y luego de destruir Libia pretende seguir conSiria. Y es que el complejo industrial-militar no tiene mejor forma de válvula de escape para suinsuficiente acumulación que gastar el inventario militar para lograr nuevos pedidos. De hecho, suguerra global tiene un costo de TRES BILLONES de dólares.

Pero ya hay reacciones. El 2009 el Banco Popular de China señaló que “la actual crisisfinanciera demuestra, y está lejos de resolverse, que se ha hecho aún más grave debido a lasdebilidades inherentes del actual sistema monetario internacional” y ha vuelto a proponer unamoneda de reserva internacional con un valor estable “basado en normas de emisión y manejable desuministro, a fin de lograr la economía mundial y la estabilidad financiera”. Se cuestiona el dólar yse propone nuevamente un nuevo tipo de DEG (Derechos Especiales de Giro) como “una monedasúper soberana de reserva”

A esta realidad económica de EUA se suma la evaluación ambiental. Un primer indicador

54

Page 55: Crisis terminal del Capitalismo

son las toneladas de carbono por habitante, con el 32.2% de todo el planeta (1600 millones detoneladas/año) con su secuela de “efecto invernadero”. Un segundo indicador es la HuellaEcológica, “área de territorio ecológicamente productivo” (cultivos, pastos, bosques, ecosistemasacuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidospor una población dada (9,7 hectáreas/habitante, la segunda mayor del mundo después de ArabiaSaudita)

Estados Unidos forjó su posición como líder capitalista (1880-1916) merced a la ampliaciónde su territorio (al doble); implantó el proteccionismo interno; fructificó por su copiosa plusvalía.Hoy ya no tiene esas condiciones para acumular como antes. Pero insiste en el “infierno laboral”. Yhace suprimir aranceles a otros países, pero internamente los conserva como normas sanitarias,fitosanitarias, de biodiversidad, cuotas de importación, subsidios agroindustriales.

EUA empleó el gasto público para salvar su economía, la militarizó, empleó la emisiónmonetaria. Pero esto ya no le es posible hacerlo libremente ahora. Es el mayor deudor del mundo. Ysu complejo industrial-militar absorbe el 85% de su aparato manufacturero. Su globalización hallegado al límite, como cuando la Roma Imperial

55

Page 56: Crisis terminal del Capitalismo

CRISIS TERMINAL 18: LOS ÚLTIMOS DÍAS DE WALL STREET

Con la presente, en 18 entregas se ha tratado la Crisis Terminal del Capitalismo. ElCapital, 1867, ha sido la base del análisis, de comienzo a fin. Y también los aportes de Engels,Lenin, Rosa Luxemburgo, JCM, así como de otros Maestros y autores actuales.

Sólo se ha tratado puntos esenciales, sin profundizar mayormente en el tema, por su carácterde invitación a estudiar directamente en las obras de los Maestros del Proletariado. Apenas pretendeser una propuesta para el estudio individual.

Bien nos orienta JCM al señalar que “El capitalismo ha dejado de coincidir con el progreso”,y que “La crítica marxista estudia concretamente la sociedad capitalista. Mientras el capitalismo nohaya tramontado definitivamente, el canon de Marx sigue siendo válido. El socialismo, o sea lalucha por transformar el orden social de capitalista en colectivista mantiene viva esa crítica, lacontinúa, la confirma, la corrige. Vana es toda tentativa de catalogarla como una simple teoríacientífica, mientras obre en la historia como evangelio y método de un movimiento de masas”(Defensa del Marxismo)

Ya Lenin señalaba al imperialismo como “fase superior”, y ponía el acento en el aspectoeconómico del fenómeno. Ahora se ha pasado del capital financiero a la globalización, nombreimpuesto por el propio capitalismo yanqui.

Sólo resta agregar unos pensamientos que marcan el desarrollo teórico del análisis marxista.Comenzando con el Manifiesto Comunista, 1848, se tiene:

“De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una claseverdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollode la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar.

Los estamentos medios -el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, elcampesino-, todos ellos luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como talesestamentos medios. No son, pues, revolucionarios, sino conservadores. Más todavía, sonreaccionarios, ya que pretenden volver atrás la rueda de la Historia” (…)

El progreso de la industria, del que la burguesía, incapaz de oponérsele, es agenteinvoluntario, sustituye el aislamiento de los obreros, resultante de la competencia, por la uniónrevolucionaria mediante la asociación. Así, el desarrollo de la gran industria socava bajo los pies dela burguesía las bases sobre las que ésta produce y se apropia de lo producido. La burguesíaproduce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado sonigualmente inevitables” (Capítulo 1, Burgueses y Proletarios)

Asombra constatar la predicción en la más temprana obra de Marx-Engels: “el desarrollo dela gran industria socava bajo los pies de la burguesía las bases sobre las que ésta produce y seapropia de los producido” Esto está ocurriendo hoy.

Una segunda referencia está en el propio Das Kapital:

“El modo capitalista de apropiación que brota del modo capitalista de producción, y, portanto, la propiedad privada capitalista, es la primera negación de la propiedad privada individualbasada en el trabajo propio, Pero la producción capitalista engendra, con la fuerza inexorable de unproceso de la naturaleza, su propia negación. Es la negación de la negación. Ésta no restaura lapropiedad privada, sino la propiedad individual, basada en los progresos de la era capitalista: en lacooperación y en la posesión colectiva de la tierra y de los medios de producción creados por el

56

Page 57: Crisis terminal del Capitalismo

propio trabajo.

La transformación de la propiedad privada dispersa, basada en el trabajo personal delindividuo, en propiedad privada capitalista es, naturalmente, un proceso muchísimo más lento, másdifícil y más penoso de lo que será la transformación de la propiedad privada capitalista, que dehecho se basa ya en un proceso social de producción, en propiedad social. Allí, se trataba de laexpropiación de la masa del pueblo por unos cuantos usurpadores; aquí, de la expropiación de unoscuantos usurpadores por la masa del pueblo” (Tomo 1, Capítulo XXIV)

Estamos en la etapa en que se producirá, inexorablemente, “la expropiación de unos cuantosusurpadores por la masa del pueblo” ¡Ya es posible lograrlo!

Una tercera referencia está en el Amauta Mariátegui:

“El estudio de los factores efectivos de la prosperidad norteamericana enseña, entre tanto,que el capitalismo yanqui no ha afrontado todavía la crisis que atraviesa el capitalismo europeo, desuerte que es prematuro hablar de su aptitud para superarla victoriosamente.

Hasta hace algún tiempo, la industria norteamericana extrajo de la propia vitalidad de losEstados Unidos los elementos de su crecimiento. Pero desde que su producción ha sobrepasado enexceso las necesidades del consumo yanqui, la conquista de mercados externos ha empezado a serla condición ineludible de ese proceso. La acumulación en las arcas yanquis de la mayor parte deloro del mundo, ha creado el problema de la exportación de capitales. A Estados Unidos no le bastaya colocar su exceso de producción; necesita colocar, además, su exceso de oro. El desarrolloindustrial del país no puede absorber sus recursos financieros. (…)

Norteamérica, por obra de fuerzas históricas superiores a la voluntad de sus propioshombres, se ha embarcado en una vasta aventura imperialista, a la cual no puede renunciar.Spengler, en su famoso libro sobre la decadencia de Occidente, sostenía, hace ya algunos años, quela última etapa de una civilización es una etapa de imperialismo. Su patriotismo de germano lehacía esperar que esta misión imperialista le tocaría a Alemania. Lenin, algunos años antes, en elmás fundamental acaso de sus libros*, se adelantaría a Spengler en considerar a Cecil Rhodes comoun hombre representativo del espíritu imperialista, dándonos además una definición marxista delfenómeno, entendido y enfocado como fenómeno económico: ‘Lo que hay de económico esencialen este proceso -escribía con su genial concisión- es la sustitución de la libre concurrencia por losmonopolios capitalistas. La libre concurrencia es la cualidad primordial del capitalismo y, de unamanera general, de la producción de mercancías; el monopolio es exactamente lo contrario de lalibre concurrencia; pero hemos visto a ésta transformarse bajo nuestros ojos en monopolio, creandola gran industria, eliminando la pequeña, remplazando la grande por una más grande, conduciendola concentración de la producción y del capital a un grado tal que el monopolio es su corolarioforzoso: carteles, sindicatos, trusts y, fusionándose con ellos, la potencia de una decena de bancasque manipulan millares de millones. Al mismo tiempo, el monopolio surgido de la libreconcurrencia no descarta, sino que coexiste con ella, engendrando así diversas contradicciones muyprofundas y muy graves provocando conflictos y fricciones. El monopolio es la transición delcapitalismo a un orden más elevado. Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible delimperialismo, habría que decir que es la fase del monopolio capitalista. Esta definición abrazaría loesencial, pues, por una parte, el capital financiero no es más que el capital bancario de un pequeñonúmero de grandes bancos monopolizadores, fusionado con el capital de los grupos industrialesmonopolizadores; y, por otra parte, el reparto del mundo no es más que la transición de una políticacolonial extendida sin cesar, sin encontrar obstáculos, sobre regiones de las que no se habíaapropiado aún ninguna potencia capitalista, a la política colonial de posesión territorialmonopolizada, por haber ya concluido la partición del mundo’ (*El Imperialismo, Fase Superiordel Capitalismo,Capítulo VII, 1916)

57

Page 58: Crisis terminal del Capitalismo

El Imperio de los Estados Unidos asume, en virtud de esta política, todas lasresponsabilidades del capitalismo. Y, al mismo tiempo, hereda sus contradicciones. Y es de éstas,precisamente, de donde saca sus fuerzas el socialismo. El destino de Norteamérica no puede sercontemplado sino en un plano mundial. Y, en este plano, el capitalismo norteamericano, vigoroso ypróspero internamente aún, cesa de ser un fenómeno nacional y autónomo, para convertirse en laculminación de un fenómeno mundial, subordinado a un ineludible sino histórico” (Defensa delMarxismo, Segunda Parte: Yanquilandia y el Socialismo, 31.12.27)

Ahora es más actual que antes el señalar que el capitalismo yanqui es “la culminación de unfenómeno mundial” Sólo así se podía analizar antes y se puede analizar ahora el proceso queculmina con la “globalización” (financierismo)

Finalmente, una cuarta referencia está en el propio Marx:

“Esbozados a grandes rasgos, los modos de producción asiático, antiguo, feudal yburgués moderno aparecen como épocas progresivas de la formación económica de lasociedad. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del procesode producción social. No se trata aquí de un antagonismo individual, sino de un antagonismoque nace de las condiciones sociales de existencia de los individuos; pero las fuerzasproductivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean al mismo tiempo lascondiciones materiales para resolver este antagonismo. Con este sistema social termina, pues,la prehistoria de la sociedad humana” (Contribución a la Crítica de la Economía Política,Prólogo, 1859) Entonces, con el sistema capitalista

¡TERMINA LA PREHISTORIA DE LA HUMANIDAD!

Triunfó la Revolución Francesa, se restauró temporalmente la monarquía, pero el proceso dedesarrollo era inevitable, y por eso se desarrolló el capitalismo

La Revolución de Octubre inició la época del socialismo en la historia de la humanidad. Sila Comuna de París duró 70 días, la experiencia soviética duró 70 años. Esto es ya progreso, puesasí se desarrolla la humanidad, con avances y retrocesos. Y así como Marx estudió el capitalismo, esdeber actual estudiar la experiencia socialista en sus expresiones iniciales.

Ahora las nuevas oleadas de activistas tienen una gran oportunidad y una granresponsabilidad. Una gran oportunidad, porque en este siglo, y posiblemente en este medio siglose producirán cambios históricos. Una gran responsabilidad, porque ningún sistema se cae sólo.El actual está ya preparado para enfrentar su crisis, lo que significa guerra, terrorismo de Estado,criminalización de la protesta popular.

En el mundo entero hay reagrupación de fuerzas populares. En nuestra mamapacha se tomaconciencia de la perentoria necesidad de preparar la organización. Si antes la tarea fuedescombrar, reunir, sistematizar nuestro legado histórico, ahora la tarea central es preparar laorganización. Sin esta tarea práctica central, ni la investigación ni el estudio pueden dar buenosfrutos. Y se caerá una y otra vez en el pantano del debate bizantino, con temas hasta fuera de tiempoy lugar.

Ante tanto debatir por debatirse impone revisar lo que haya que revisar, aprovechar cuantaoportunidad se presente, y hasta forzar la escisión para preparar la organización. Sólo así seavanzó antes. ¡Sólo así se puede avanzar ahora!

58

Page 59: Crisis terminal del Capitalismo

EDICIONES PERÚ INTEGRALEdición a cargo del

COLECTIVO PERÚ INTEGRALLima- 2013-Perú

59