8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACION DICÁCTICAS DIGITALES TRABAJO FINAL PLE DIDACTICAS DIGITALES PRESENTADO POR: JAVIER ALEXANDER ROLDÁN LÓPEZ http://javieroldanprofe.weebly.com/acerca-de.html PRESENTADO A: OSCAR FERNANDO NUNCIRA Noviembre de 2015

Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACION

DICÁCTICAS DIGITALES

TRABAJO FINAL

PLE DIDACTICAS DIGITALES

PRESENTADO POR:

JAVIER ALEXANDER ROLDÁN LÓPEZ

http://javieroldanprofe.weebly.com/acerca-de.html

PRESENTADO A:

OSCAR FERNANDO NUNCIRA

Noviembre de 2015

PLE DIDACTICAS DIGITALES CRITICA:

http://javieroldanprofe.weebly.com/acerca-de.html

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, Personal Learning

Environment) son sistemas que brindan ayudan a los estudiantes a tomar el

control y gestionar su propio aprendizaje.

Los estudiantes fijan sus propios objetivos de aprendizaje, logran gestionar su

aprendizaje, definen sus contenidos y procesos, consiguen comunicarse con

otros en el proceso de aprendizaje y así los objetivos de aprendizaje se cumplen.

Dentro de un PLE pueden estar varios subsistemas: así, puede tratarse de un

enlace de escritorio o estar desarrollado por uno o más servicios web (Blog,

Wikis, página social).

Los PLE (Personal Learning Environment) incluyen en sus desarrollo la

integración pedagógica del aprendizaje formal y los aprendizajes informales

convirtiéndose en una experiencia educativa única, la integración de las redes

sociales como Twiter, Facebook, Instagram le brindan la posibilidad de romper

las fronteras institucionales.

Otra definición que se ha logrado construir en este curso es ver a los PLE como

una aplicación o conjunto de aplicaciones que son utilizadas por el aprendiz

buscando organizar su propio proceso de aprendizaje; Para algunos autores, un

PLE no sólo debe considerar las herramientas Web 2.0. sino también las

relaciones interpersonales entre los aprendices-aprendices, aprendices-docentes,

incluso entre aprendices-personas externas a la comunidad educativa; es una

interacción de muchos elementos físicos y virtuales.

la tecnología va avanzando no nos podemos quedar, a pesar que uno sea muy

tradicionalista en el estudio de ser estudiante del que le gustaba que le enseñaran

los profesores, de utilizar las bibliotecas, pero si nos quedamos en las

tecnologías estamos retrasándonos nosotros mismos en los avances tecnológicos,

cuando hayan cambios en nuestros entes educativos nos va a dar muy duro

entenderlas por eso es mejor estar a la vanguardia de las cosas que el mundo nos

ofrece para no quedarnos dependientes de la tecnología, debe ser nuestra

herramienta complementaria y no nuestro punto de partida.

“Todos tenemos ya un PLE. ¡Siempre han existido!” (Jordi Adell)

Los tiempos están cambiando muy deprisa, y constantemente están

surgiendo tecnologías, herramientas y servicios que abren un mundo de

posibilidades de comunicación y aprendizaje. Esto nos permite acceder a

la información y el conocimiento de una forma personalizada, adaptada a

nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades, mejorando las

posibilidades de acceso a contenidos, recursos, fuentes de información,

experiencias, opiniones e ideas, posibilitando la creación de una red de

personas con la que compartimos inquietudes e intereses…

María del Carmen en su PLE nos da entender que Un Entorno Personal de

Aprendizaje (EPA) o Personal Learning Environment (PLE según sus siglas en

inglés,) es una forma colaborativa de construcción del conocimiento. como dice

Dolors Capdet, es tambien un conjunto de recursos susceptibles de ser utilizados

para adquirir información o capacidades ante una situación determinada,

compensando así las carencias del aprendizaje formal e informal los cuales se

adecua a nuestras necesidades formativas, también ha de ser dinámico y

cambiante y sus elementos han de ser fácilmente almacenables, combinables,

recuperables y reutilizables.

Ángela Patricia ha logrado mostrarnos un PLE muy completo donde resalta que

la principal utilidad es que a través de ellos los estudiantes o toda persona que

consulta, aprende pueden gestionar su propio aprendizaje ya que se les ofrece el

apoyo necesario para establecer los propios objetivos de aprendizaje, gestionar

contenidos y procesos y comunicarse con otros alumnos o estudiantes durante el

mismo. Según Dolors Reig, psicóloga social, profesora (UOC).

Un ejemplo claro es cuando el alumno quien es la persona en proceso de aprendizaje

tanto del ámbito de la educación formal como de la no formal e informal comienza

creando un blog a través de Blogger, y ha recogido información sobre los temas que le

interesan a través de distintos espacios y recursos también se ha suscrito a otros blogs

utiliza marcadores sociales como Diigo para almacenar y compartir enlaces, tiene un

canal en Youtube y se ha suscrito a Flickr para compartir vídeos y fotos, además, tiene

una cuenta en algunas de las principales redes sociales como Facebook y Twitter, se ha

hecho una wiki con Wikispaces para compartir muchos de los conocimientos

adquiridos, y estos conocimientos son volcados nuevamente en su blog.

A pesar que para ingresar al PLE de Fredy Gonzalo sea necesario un usuario y una

contraseña responde a mostrarnos que un PLE están compuestos por varios sistemas de

recursos, herramientas y conexiones, buscadores, agregadores, redes sociales, blogs,

wikis, gestores de contenidos; que el usuario selecciona de acuerdo con sus preferencias

y gestiona de forma personal para conseguir los objetivos de aprendizaje que se ha

marcado. En esta red de aprendizaje constituida de forma personal, cada uno de los

elementos que la forman y las posibles conexiones entre ellos, alcanza un significado y

un sentido específico para el usuario que la ha diseñado.

La gestión de estos recursos y espacios de preferencia se realiza a través del propio

escritorio, a través de diferentes servicios web como la sindicación de contenidos o a

través de un único espacio diseñado específicamente para ello (en otros apartados de

este trabajo hablaremos de ello). De esta forma, es el desarrollo de las tecnologías de la

información y la comunicación alcanzado en la actualidad, el que ha posibilitado el

verdadero sentido, aplicación y auge de los PLE.

Es de resaltar que los PLE son una herramienta que muestra evidencia del entorno en el

que podemos aprender; por lo tanto incluye los espacios físicos, los seres humanos con

las que aprendemos, los medios físicos tecnológicos que utilizamos para acceder a

información y las herramientas o aplicaciones web usadas para reunir dicha

información e interactuar con otros.

Con los ples de los compañeros podemos llegar a decir que los elementos de los mismos

cambian de una persona a otra de acuerdo a sus interese y experiencias; resaltando entre

sus componentes: a las Personas sean nativos o emigrantes digitales, los espacios tanto

físicos como virtuales, los medios y herramientas tanto visuales o de audio; las cuales

llegan a articularse e interactuar en función de los prácticas y necesidades de cada

usuario, cambiando de un individuo a otro sin alterar su esencia.

Durante la realización de la actividad se define que el papel central del PLE sin

dudas es el de potenciar el aprendizaje de forma social en ámbitos fuera de los

institucionales o formales, permitiendo en cada persona satisfacer las

necesidades de autorrealización particular, que describe Maslow, de relevancia y

esenciales para el ser humano.

Es de aclarar que si bien podemos decir que el PLE hace alusión a la idea del

aprendizaje autónomo del usuario, es importante para un desarrollo adecuado un

contexto en red, el cual posibilite interactuar con aprendices y en colaboración a través

de herramientas tanto del software social como servicios propios de la web que

prioricen las conexiones con otros usuarios interesados.

Hoy en día puede existir tantos PLE como individuos, y los entornos las redes sociales

jugaran un papel importante en este desarrollo, ya que de una u otra manera determinan

nodos y conexiones que permiten seguir aprendiendo y trasformar así el diseño de

nuestro PLE.

En el estudio de los documentos en pro de la realización del PLE llevo como conclusión

práctica los aportes de la teoría del conectivismo de George Siemens y Stephen Downes

la cual me brindaron respuestas frente al diseño y desarrollo del PLE porque los definen

con claridad como una forma personal, autónoma e informal de aprender en la red.

Que surge de la necesidad del individuo por estar permanentemente actualizado,

nosotros somos quienes elegimos los objetivos, mediamos con los contenidos,

utilizamos las herramientas más favorables, y recurrimos a las fuentes que según nuestra

experiencia indican que son adecuadas a nuestra necesidad.

Mi crítica directa la planteo frente a que esta elección exige una cierta madurez y

también una gran experiencia en la toma de decisiones así como responsabilidad en el

uso de los medios tecnológicos.

Por lo tanto si hacemos un uso adecuado de la web permitimos que esta sea una forma

efectiva para el desarrollo personal y profesional donde utilizando todos los recursos

disponibles en Internet lograremos potenciar el conocimiento y el aprendizaje desde el

entorno social.

En el desarrollo de los PLE he logrado evidenciar ciertas tareas fundamentales que se

realizan dentro de su entorno:

La primera para mi seria es que siempre se busca salvar la información de interés de

acuerdo a los gustos particulares de cada uno de nosotros por eso cada PLE que

diseñamos es diferente en su forma y contexto pero manteniendo su esencia de

aprendizaje libre.

Una segunda tarea que logro evidenciar en los PLE es que los contenidos están

organizados de manera práctica y ágil.

El poder comunicaros con los otros es una tercera tarea y es una opción que hace del

aprendizaje algo agradable y social.

En mi PLE también resalto la posibilidad de crear nuevos contenidos en diferentes

formatos y de manera personalizada.

Durante esta actividad resalto la facilidad de que los PLE los podamos Publicarlos para

compartirlos con la comunidad internauta.

Los aportes de os compañeros, sus ideas y críticas son una acción donde se colabora

con otros en tareas de producción colectiva frente al diseño y contenido de los PLE.

Teniendo en cuenta lo que dice George Siemens y Stephen Downes estas actividades

nos resultan familiares en el ámbito educativo ya que suponen la puesta en práctica de

las competencias básicas y en especial de la competencia digital; en consecuencia para

realizar estas tareas los elementos fundamentales de un PLE son: Herramientas o

aplicaciones, los programas instalados en el equipo o los servicios en línea; Las

aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar,

organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar. “Es el colectivo de personas con las

que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados.

También durante esta actividad me di cuenta que los PLE están en constante evolución,

no sólo en la selección de sus objetivos, sino también en sus contenidos y tareas;

además también va incorporando y desechando fuentes de información, herramientas,

redes.

Los PLE sacan provecho de las posibilidades de los medios sociales y

participativos (Conole, 2013) y permiten a los aprendices establecer sus propios

objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje –tanto los contenidos como

los procesos- y comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje. Los

estudiantes pueden combinar las herramientas disponibles en sus LMS

institucionales con medios sociales para crear su propio entorno de aprendizaje

personalizado. Los que están a favor de los PLE argumentan que ponen al

alumno en el centro del proceso de aprendizaje, dándole el poder de tomar el

control de su aprendizaje.

Attwell, un defensor clave del movimiento PLE, sostiene que los PLE serán

fundamentales para el aprendizaje en el futuro (Atwell, 2007). Alude al rostro

cambiante de la educación y reflexiona sobre las diferentes formas en que la

llamada “generación red” utiliza la tecnología para aprender. Sostiene que un

PLE reconoce que el aprendizaje es continuo y busca proporcionar herramientas

para apoyar ese aprendizaje.

Para estos autores quienes argumentan que un PLE no es un sitio web en particular o

una herramienta de internet que contiene todas las aplicaciones y proporciona acceso a

los usuarios, sino más bien un marco para la incorporación de las herramientas Web 2.0

y servicios elegidos por el alumno para recolectar y procesar de la información, a la vez

que para conectar con otras personas y para crear conocimiento.

Hay que tener en cuenta que el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías está

impactando en la educación. Pero debemos resaltar que el aprendizaje potenciado por la

tecnología no es algo nuevo, la radio y la televisión se han utilizado para la enseñanza y

el aprendizaje y la Web 1.0 ofreció un amplio acceso a la información.

El gran riesgo es que la Web 2.0 ha desdibujando los roles tradicionales de profesor y

alumno, La multimedia ha luchado por la primacía frente al material impreso creando

de alguna manera un paradigma en la educación y la proliferación de dispositivos

móviles significan que el aprendizaje puede suceder en cualquier lugar y si agregamos

que el software social ha permitido el desarrollo de redes personales fuera de la escuela

llevando la tecnología al aprendizaje en el aula tanto física como el aula virtual.

Bibliografía

Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una

nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila,

Sagrá, A. (2011). Enseñar y aprender en la virtualidad. Universitat Oberta de

Catalunya. Educar 28 117-131

Conole, G. (en prensa). “UNESCO review of ICT and general administration in

educational institutions”. Moscow, UNESCO.

Kop, R. (2011). “The Challenges to Connectivist Learning on Open Online Networks:

Learning “Experiences during a Massive Open Online Course”. IRRODL 12(3).

Siemens, G. (2005). “Connectivism: A learning theory for the digital age”. International

journal of instructional technology and distance learning 2(1): 3–10.

Torres Kompen, R., P. Edirisingha, et al. (2008). “Building Web 2.0-based personal

learning environments - a conceptual framework”. EDEN, Lisbon.