3
Santiago de Cali, 1 de Junio de 2015 Crónica sobre mi retrospectiva en el mundo digital Cuando iniciamos el proyecto Tit@, lo primero que se me vino a la cabeza era un elefante de circo que tenía ese nombre, recuerdo que este, se balanceaba sobre un gran balón como haciendo acrobacia y dejando a todo un auditorio perplejo. En fin, este solo era una postal de una gran empresa de tecnología “Hewlett Packard”, promocionando en ese tiempo las impresoras de inyección de tinta de esta marca. Ya han pasado muchos años y la tecnología sigue su avance sin percatarse, que algunos no se alcanzan a subir a este bus, o mas bien, a este tren bala que es la tecnología en todos sus frentes. Recuerdo en los años 90, el sistema operativo DOS, que solo bastaba insertar un diskette, para operar una computadora y memorizar unos pocos comandos para echar a caminar esas pesadas máquinas de ese entonces. Hoy muchos años después, son tantas las cosas para aprender, que la verdad, en cada pestañeada, ya se ha creado tanto código de programación en todo el mundo que si lo fuéramos a almacenar, necesitaríamos un espacio tan grande, que no tendríamos conciencia del mismo. Todos hablamos de tecnología digital, DVD, Blu ray, USB, HD, HDMI, MP3, en fin, y cuando a veces preguntamos sobre el tema, las explicaciones son tan confusas, que el mismo “bit”, quedaría atónito. Recuerdo muy bien, a uno de los pioneros de la informática IBM, con su computador personal que corría en su momento, a una super velocidad de tan solo unos pocos Mega hertz (10 Mhz y 12 Mhz), cuando solo bastaba con guardar la información en un diskette de 5 ¼” de 360 kilo Bytes y después, la gran revolución de almacenamiento, pasamos a un diskette de 3 ¼” a 1.44 MB. En ese tiempo, esto era una capacidad enorme. También, discos duros, tan grandes y pesados, como un ladrillo, solo para almacenar 10 MB (Mega

Crónica encuentro con la tecnolgía y el mundo digital

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crónica encuentro con la tecnolgía y el mundo digital

Santiago de Cali, 1 de Junio de 2015

Crónica sobre mi retrospectiva en el mundo digital

Cuando iniciamos el proyecto Tit@, lo primero que se me vino a la cabeza era un elefante de circo que tenía ese nombre, recuerdo que este, se balanceaba sobre un gran balón como haciendo acrobacia y dejando a todo un auditorio perplejo. En fin, este solo era una postal de una gran empresa de tecnología “Hewlett Packard”, promocionando en ese tiempo las impresoras de inyección de tinta de esta marca. Ya han pasado muchos años y la tecnología sigue su avance sin percatarse, que algunos no se alcanzan a subir a este bus, o mas bien, a este tren bala que es la tecnología en todos sus frentes. Recuerdo en los años 90, el sistema operativo DOS, que solo bastaba insertar un diskette, para operar una computadora y memorizar unos pocos comandos para echar a caminar esas pesadas máquinas de ese entonces. Hoy muchos años después, son tantas las cosas para aprender, que la verdad, en cada pestañeada, ya se ha creado tanto código de programación en todo el mundo que si lo fuéramos a almacenar, necesitaríamos un espacio tan grande, que no tendríamos conciencia del mismo.

Todos hablamos de tecnología digital, DVD, Blu ray, USB, HD, HDMI, MP3, en fin, y cuando a veces preguntamos sobre el tema, las explicaciones son tan confusas, que el mismo “bit”, quedaría atónito. Recuerdo muy bien, a uno de los pioneros de la informática IBM, con su computador personal que corría en su momento, a una super velocidad de tan solo unos pocos Mega hertz (10 Mhz y 12 Mhz), cuando solo bastaba con guardar la información en un diskette de 5 ¼” de 360 kilo Bytes y después, la gran revolución de almacenamiento, pasamos a un diskette de 3 ¼” a 1.44 MB. En ese tiempo, esto era una capacidad enorme. También, discos duros, tan grandes y pesados, como un ladrillo, solo para almacenar 10 MB (Mega Bytes). En fin, debíamos estar al día con esta tecnología, pues permitía tener muchas oportunidades laborales. Hoy, en un pequeño espacio, en un chip llamado microprocesador, tenemos los famosos Quad-core (cuatro núcleos), cuatro procesadores trabajando a velocidades de más de 2 GigaHertz, al mismo tiempo sin parar, como en una sinfonía de Beethoven o Mozart, bien coordinada, que a veces es tan incompresible que solo los expertos en esa materia lo entienden.

A veces les pregunto a mis estudiantes que si ellos han escuchados música de un acetato, estos solo atinan a decir en su gran mayoría, profe, eso qué es?. Solo uno que otro, responde sobre el tema, con algo de confusión. La pregunta del millón, bueno y cómo se guarda la información en un DVD, o mejor aún, cómo se reproducen las canciones que escuchan en sus celulares. Eso de MP3 y MP4, cómo se come, y eso de HDMI, y HD, parecen acrónimos extraídos de una película de ciencia ficción. Cada que hablamos de tecnología hay tantos términos, que si no nos detenemos a revisar el porqué y el cómo, ya

Page 2: Crónica encuentro con la tecnolgía y el mundo digital

han llegado otras tecnologías o estándares, que superan las anteriores. Por tanto, para que estudiar algo obsoleto o “viejo”.

Esta crónica, es una retrospectiva de mi encuentro con el mundo digital, llena de unos y de ceros y en ocasiones luchando con los códigos de programas, para que los benditos chips funcionen a la perfección. Para mí, los unos y los ceros, son el principio y el fin de todo este rollo llamado tecnología digital, por esto cuando hay cambios, solo busco las fuentes, el porqué y el cómo y trato de saciar las inquietudes básicas, con el fin, de que el tren de la tecnología no me deje tirado o de pronto aplastado en las vías. Los programas que hoy estudiamos con tanto entusiasmo, en poco tiempo será cosa del pasado, y vendrán unos más modernos llenos de colores y de profundidad, 3D. Lo que hoy vimos, serán dinosaurios, comparados con lo que se avecina. Solo en pensar en las velocidades de reloj que se requerirán, para poder correr esos programas, en ocasiones me da vértigo. La tecnología gira alrededor del mercado, nada lo satisface. Hoy los fabricantes de chips, busca aumentar a toda máquina la eficiencia de sus procesadores. Estos grandes gladiadores, Intel y AMD, luchan por llevar sus chips a sus límites de máximas velocidades. Mientras, por otro lado, desarrolladores de software; Microsoft, Appel, google, etc, buscan cada día desarrollar programas más inteligentes, intuitivos, eficientes, que devoran las velocidades de los procesadores, como cuando un tiburón se traga un pequeño pez. Esto nunca termina, lo que hoy sirve, mañana es obsoleto y viejo. Sólo atino a pensar, que nuestra tarea es sembrarle a nuestros alumnos, una semilla de inquietud, que le permita evidenciar los cambios, comprenderlos y responder al porqué y cómo de estas tecnológicos y su aplicación en su entorno.

Msc. Carlos Bejarano F.

IETI Antonio José Camacho