5
CRÓNICA SOBRE MI EXPERIENCIA EN EL PROYECTO TITA. Era el lunes, 12 de enero de 2015, día del regreso de las vacaciones decembrinas, previamente se había informado al cuerpo docente, acerca de una capacitación que se impartiría en las dos primeras semanas del año escolar y que correspondían a las semanas de desarrollo institucional, era mucha la expectativa que tenía, pues mi habilidad con los sistemas era limitada, y por el plan que se nos dio a conocer la exigencia iba a ser mucha, pero emprendimos colectivamente el desarrollo del proyecto y en los 7 días hábiles que siguieron, se notó como algunos docentes tenían mejores fundamentos tecnológicos, por ser el área de su desempeño y avanzaron con más rapidez. Pero en fin, puse empeño y empecé a desarrollar las tareas de las primeras sesiones de los cinco momentos en que se dividió la capacitación. Durante las dos semanas iniciales las tareas fueron sencillas, pues se elaboraban manualmente: un mandala, un mapa de sueños, un pentágono, pero luego las tareas se volvieron más complejas, pues había que tomar fotos a las tareas elaboradas y empezar a enviarlas, vía correo electrónico, a un blog, Con el regreso de los niños el lunes 26 de enero de 2015, las sesiones que venían realizándose a diario, se limitaron a una sesión, los días jueves. Se tuvo que recurrir a unos docentes, estudiantes de la Universidad del Valle, para hacer los reemplazos cuando estuviéramos en la capacitación. Las sesiones de los jueves implicó nuestro traslado de la sede La Independencia, a la sede central de la Institución Educativa Boyacá, pues allí se encontraban las computadoras con acceso a la internet, pero ante la dificultad que cada docente tuviera un equipo, tuve que recurrir a mi portátil

Crónica (proyecto tita). yviely

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crónica  (proyecto tita). yviely

CRÓNICA SOBRE MI EXPERIENCIA EN EL PROYECTO TITA.

Era el lunes, 12 de enero de 2015, día del regreso de las vacaciones decembrinas, previamente se había informado al cuerpo docente, acerca de una capacitación que se impartiría en las dos primeras semanas del año escolar y que correspondían a las semanas de desarrollo institucional, era mucha la expectativa que tenía, pues mi habilidad con los sistemas era limitada, y por el plan que se nos dio a conocer la exigencia iba a ser mucha, pero emprendimos colectivamente el desarrollo del proyecto y en los 7 días hábiles que siguieron, se notó como algunos docentes tenían mejores fundamentos tecnológicos, por ser el área de su desempeño y avanzaron con más rapidez. Pero en fin, puse empeño y empecé a desarrollar las tareas de las primeras sesiones de los cinco momentos en que se dividió la capacitación. Durante las dos semanas iniciales las tareas fueron sencillas, pues se elaboraban manualmente: un mandala, un mapa de sueños, un pentágono, pero luego las tareas se volvieron más complejas, pues había que tomar fotos a las tareas elaboradas y empezar a enviarlas, vía correo electrónico, a un blog,

Con el regreso de los niños el lunes 26 de enero de 2015, las sesiones que venían realizándose a diario, se limitaron a una sesión, los días jueves. Se tuvo que recurrir a unos docentes, estudiantes de la Universidad del Valle, para hacer los reemplazos cuando estuviéramos en la capacitación.

Las sesiones de los jueves implicó nuestro traslado de la sede La Independencia, a la sede central de la Institución Educativa Boyacá, pues allí se encontraban las computadoras con acceso a la internet, pero ante la dificultad que cada docente tuviera un equipo, tuve que recurrir a mi portátil para guardar la información personal e intercambiar con los demás compañeros información útil. Durante los meses de febrero y marzo hicimos énfasis en el manejo de herramientas tecnológicas (como el blog, diapositivas, you tube, facebook) para interactuar con los demás compañeros y examinar la utilidad que podría tener a corto plazo como recurso didáctico. Las diferentes tareas propuestas y la evolución de los saberes aprendidos, empezaron a subirse a una plataforma, en la cual, podía observarse el progreso de cada docente y el porcentaje desarrollado hasta el momento de la consulta.

En los meses de abril y mayo, empezaron a hacerse notorias algunas fallas en la forma como se pretendía por parte de los docentes-formadores, que los maestros-estudiantes llegáramos al conocimiento e inmediatamente, pusiéramos en práctica los conocimientos teóricos de la clase, se habló con ellos y se les dijo, que el ritmo

Page 2: Crónica  (proyecto tita). yviely

de aprendizaje de todos los docentes no era igual y que con sólo mostrar en una pantalla lo que debía hacerse y cómo debía hacerse no iba a ser aprehendido, y que además las tareas del proyecto paralelo al desarrollo de las clases con los niños, no daba para que el rendimiento fuera el mejor, en conclusión creo que para el desarrollo de todo el plan del proyecto se necesitaba tener más tiempo, porque cuando se tiene la responsabilidad de los niños de primero de primaria, como es mi caso, implica dedicación y cuando se está recibiendo esta capacitación de verdad bien interesante, no es posible, porque se tiene que cumplir con unos tiempos del que no disponemos para cumplir con lo programado por la Secretaría de Educación, luego vinieron las quejas de algunos padres de familia puesto que algunos de los docentes que nos reemplazaron decían no poder cumplir con los horarios de la Institución y tenían que salir más temprano, creando una problemática con quienes sólo cuando salen de sus labores podían ir por sus niños. A esta problemática, también se sumó las actividades sindicales programadas: una marcha, de protesta por el incumplimiento del gobierno a los pactos con el magisterio; una asamblea informativa sobre los progresos en la mesa de negociaciones con la Ministra Parody y posteriormente un paro del magisterio, a partir del 22 de abril, que afectó las clases durante dos semanas; estas actividades sindicales retrasaron en 4 sesiones de la capacitación, pero también me sirvió para adelantar algunos trabajos del proyecto que no me había sido posible desarrollar. Se programó entonces sesiones los días sábados.

Lo inesperado también suele ocurrir a los docentes, y el virus del chikungunya, me atacó el 17 de abril, teniendo que recurrir a las no deseables urgencias del servicio médico del magisterio, más conocido como Medinorte, ante mi incredulidad de los diagnósticos de esta empresa, recurrí al servicio de la medicina prepagada, para confirmar que este feroz virus empezaba a hacerme sentir muy mal. Es decir, que otro problema se presenta y las incapacidades me impiden asistir a 2 sesiones más. Lamentablemente, las secuelas de este virus persisten y debo esforzarme para cumplir tanto en la capacitación como en el trabajo con los niños, a pesar del deterioro de mi salud, pues los medicamentos parecen no hacer ningún efecto positivo.

En fin, las expectativas que tenía sobre lo que la capacitación me podría aportar en mi trabajo se cumplieron, pues al empezar a aplicar las pautas trazadas por los docentes-formadores, en el aula con los niños, se evidenció progreso, ya que como recursos didácticos pueden ser implementados como nuevas estrategias para la enseñanza.

Cuando se acerca, en el mes de junio, el final de la capacitación todos los maestros-estudiantes empezamos a mostrar evidencias de los progresos utilizando las redes sociales, haciendo trabajos con los niños, para subirlos en los

Page 3: Crónica  (proyecto tita). yviely

sitios de la red dispuestos para este propósito y además compartiendo saberes con los otros colegas, participando del acompañamiento in-situ con los formadores, como también evaluando otros trabajos de los pares, en la Institución.

También a mediados del mes de junio, los docentes-formadores supervisaron una de mis clases en la que trabajé con los niños el rompecabezas virtual, que resultó una excelente actividad ya que los niños mostraron lo hábiles que son cuando se trata de este tipo de ejercicios; las actividades no se limitaron, se les mostró y explicó lo que es una crónica, utilizando la computadora y luego, con mi orientación, los niños realizaron individualmente una crónica que diseñaron en hojas, mediante dibujos en viñetas, las interpretaciones y explicaciones de las imágenes, fueron hechas posteriormente por los niños, con muchos detalles, se hizo un registro fílmico del desarrollo de las intervenciones de los niños y algunos mostraron más fluidez al hablar que otros, así como la destreza para hacer los dibujos que se referían a sus familias.

Cada una de estas actividades propuestas eran tareas que como maestros-estudiantes debíamos ejecutar y posteriormente enviar a los docentes-formadores para su evaluación, siempre utilizando la computadora para acceder al g-mail, o a you-tube para ubicar los videos y acceder al blogger al que se debía subir los trabajos ejecutados, y en ocasiones al teléfono celular para enviar fotografías con las evidencias de los resultados obtenidos.

El estrés que he manejado por todas las situaciones que se han presentado y por las exigencias en el proyecto y en el campo laboral durante el tiempo que ha durado el proyecto tit@, ha sido muy duro. Pero a la vez, es satisfactorio para mí este aprendizaje a nivel personal, puesto que se evidencia que a veces el maestro que no está tecnológicamente al día, se pierde de utilizar recursos y herramientas necesarias y deja a sus alumnos, que pertenecen a la generación digital, en desventaja con respecto a algunas instituciones privadas y oficiales que si capacitan a sus maestros e invierten en tecnología.

Docente: Rosa Yviely Vargas López