4
Crónica, Una historia con un buen comienzo… Empezar una nueva experiencia académica como tit@ fase5 no deja más que un alto grado de gratitud. Últimamente la opción de participar en programas de formación para docentes estatales pone de manifiesto que, como dice el viejo refrán, “loro viejo no aprende a hablar”. Para quienes están viviendo sus cuarentas la condición de no ser mayor de 45 años para acceder a becas o programas de inmersión u otros financiados con dineros del estado, es casi una sentencia que pone de plano la realidad de estar viviendo los últimos años del servicio educativo. Afortunadamente tit@ no tuvo reparos en que algunos de los maestros de esta entidad territorial, que ya están maduritos, pudieran participar sin obstáculo y enfrentar procesos de alfabetización digital tan importantes y necesarios en el gremio por estos días. Procesos académicos de este talante ponen de entrada al maestro estudiante frente a su propia realidad. Ser persona, padre, hijo, amigo o estudiante, en éste caso, es el primer paso. Saber que se vive en el siglo XXI, que se enseña en un siglo en el que no se nació ni se educó, es el punto de partida. Para todos los participantes la expectativa por la nueva etapa del programa, ya famoso por sus procesos anteriores, se convirtió en el motor para tomar la partida.

Crónica. Relato sobre la experiencia Tit@5

  • Upload
    j5l32t1

  • View
    119

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crónica. Relato sobre la experiencia Tit@5

Crónica, Una historia con un buen comienzo…

Empezar una nueva experiencia académica como tit@ fase5 no deja más que un

alto grado de gratitud. Últimamente la opción de participar en programas de

formación para docentes estatales pone de manifiesto que, como dice el viejo

refrán, “loro viejo no aprende a hablar”. Para quienes están viviendo sus

cuarentas la condición de no ser mayor de 45 años para acceder a becas o

programas de inmersión u otros financiados con dineros del estado, es casi una

sentencia que pone de plano la realidad de estar viviendo los últimos años del

servicio educativo. Afortunadamente tit@ no tuvo reparos en que algunos de los

maestros de esta entidad territorial, que ya están maduritos, pudieran participar

sin obstáculo y enfrentar procesos de alfabetización digital tan importantes y

necesarios en el gremio por estos días.

Procesos académicos de este talante ponen de entrada al maestro estudiante

frente a su propia realidad. Ser persona, padre, hijo, amigo o estudiante, en éste

caso, es el primer paso. Saber que se vive en el siglo XXI, que se enseña en un

siglo en el que no se nació ni se educó, es el punto de partida. Para todos los

participantes la expectativa por la nueva etapa del programa, ya famoso por sus

procesos anteriores, se convirtió en el motor para tomar la partida. Como en

muchas competencias, algunos de los participantes empezaron a medir fuerzas

con las responsabilidades y no se volvieron a ver después de un par de sesiones.

Comprometerse con asistir solo era parte de las responsabilidades, lo que se vino

después le cambió el color al curso y por supuesto el ánimo a los participantes.

Trabajar en equipo nunca ha sido cosa fácil y menos en el gremio de maestros

donde hay tanto sabio atornillado a sus ideas, conceptos y verdades construidas

por tantos años. El curso traía ese ingrediente como parte de la práctica y del

acercamiento a las competencias del siglo XXI tanto para ser enseñadas como

Page 2: Crónica. Relato sobre la experiencia Tit@5

para ser aprendidas. Partir de contextos escolares distintos para llegar a una

propuesta académica de aplicación en ellas, a pesar de las diferentes realidades,

se consolidó como el eje orientador de aplicación de los conocimientos previos, los

adquiridos en el trasegar y por supuesto, en la oportunidad de proponer ambientes

educativos renovados gracias a la mediación de las TIC. Éste difícil proceso nos

tomó la mayor parte del tiempo y la energía porque juntar a unos docentes en un

mismo espacio para trabajar fue cosa fácil, reunirlos después para cumplir con las

tareas era lo complicado. Pero camino sin escollos deja de ser camino. Sorteando

cuestiones de agendas, cronogramas escolares distintos, entre otras tantas

obligaciones, se pudo pasar de las ideas distintas a los consensos saludables para

todos.

Para calmar expectativas tuvimos la oportunidad de manipular, por una sesión, los

equipos que llegarán a las instituciones y que usarán nuestros estudiantes y los

cuales harán parte de una nueva propuesta en la construcción de ambientes de

aprendizaje y mediación TIC. Se lamenta que el roce haya sido tan corto y se

tenga que esperar hasta que los procesos de contratación cumplan agendas para

volverlas a tener en las manos o en los salones de clase.

Un punto alto de aceptación merece dentro del programa la oportunidad de haber

participado en el “club del cacharreo”, en el foro de educación y la asistencia a

espacios donde se dieron a conocer experiencias significativas. No cabe duda

que la construcción del conocimiento en el mundo actual parte de la posibilidad de

compartir y enriquecerse con lo que los demás han aprendido y quieren divulgar.

Todo esto da un nuevo sentido a la educación y ofrece otro norte al momento de

planear la forma cómo el estudiante aprenderá y lo que se le quiere enseñar. Ya

no se construye conocimiento desde la isla personal, se construye de manera

colaborativa. Ley de la educación de los últimos tiempos.

Page 3: Crónica. Relato sobre la experiencia Tit@5

La historia comenzó así. El final tendrá que esperar para poder ser contado ya que

agotadas las jornadas académicas con los tutores lo que queda en el tintero son

muchas cosas por hacer y otras por mejorar. El tiempo como mejor testigo, pero

actuando a la vez como juez, será quien diga de qué tamaño fueron los frutos

cosechados.