5
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN La célula, base de la vida APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Problematiza situaciones. Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada científicamente haciendo uso de su conocimiento. Formula una hipótesis considerando que responde al problema seleccionado por el estudiante. Genera y registra datos e información. Obtiene datos considerando la repetición de experimentos para obtener mayor precisión en sus resultados. Representa los datos obtenidos en su experimentación. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio (10 minutos) El docente, después de saludar a los estudiantes, los orienta a retomar aquellos aprendizajes de la sesión anterior sobre los niveles de organización. A continuación, el docente pide a los estudiantes que utilicen la lupa para observar la piel de la mano de un compañero. El docente plantea las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿qué observas? ¿De qué está formada la piel? Dialogan entre pares, escriben sus resultados en una hoja y se pegan estos en la pizarra. El docente plantea el propósito de la sesión. Por ejemplo: “Indaga sobre la célula como parte del nivel de organización de los seres vivos”. GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 1. er 1 2/4 2

Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

La célula, base de la vida

APRENDIZAJE ESPERADO

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Indaga, mediante

métodos científicos,

situaciones que

pueden ser

investigadas por la

ciencia.

Problematiza

situaciones.

Plantea preguntas y selecciona una que

pueda ser indagada científicamente

haciendo uso de su conocimiento.

Formula una hipótesis considerando que

responde al problema seleccionado por el

estudiante. Genera y registra datos e información.

Obtiene datos considerando la repetición

de experimentos para obtener mayor

precisión en sus resultados.

Representa los datos obtenidos en su

experimentación.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (10 minutos)

El docente, después de saludar a los estudiantes, los orienta a retomar aquellos

aprendizajes de la sesión anterior sobre los niveles de organización.

A continuación, el docente pide a los estudiantes que utilicen la lupa para observar la piel

de la mano de un compañero.

El docente plantea las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿qué observas? ¿De qué está

formada la piel? Dialogan entre pares, escriben sus resultados en una hoja y se pegan

estos en la pizarra.

El docente plantea el propósito de la sesión. Por ejemplo: “Indaga sobre la célula como

parte del nivel de organización de los seres vivos”.

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS

1.er 1 2/4 2

Page 2: Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida

Desarrollo (70 minutos)

Problematiza situaciones.

Los estudiantes se organizan en equipos. Se les recuerda que todo lo que trabajen se

anotará en su cuaderno de experiencias.

El docente orienta a los estudiantes a plantear preguntas de indagación en relación con la

célula y seleccionar una de ellas. Por ejemplo:

¿Todos los seres vivos están formados por el mismo tipo de célula?

¿Todos los seres vivos están formados por la misma cantidad de células?

¿Las células pueden observarse a simple vista?

¿La estructura celular es la misma en todas las células?

¿Son iguales la célula de la piel de un animal y la célula de la piel humana?

Una vez planteada la pregunta, los estudiantes deben proponer una hipótesis. Por

ejemplo:

Si los seres vivos son diferentes, entonces las células son diferentes.

Todas las células tienen las mismas partes.

Si las células son microscópicas, entonces debemos utilizar un instrumento para

observarlas.

Si las células son diferentes, entonces su estructura es diferente.

Si los seres humanos pertenecemos al reino animal, entonces tenemos las mismas

células.

El docente proporciona a los estudiantes una secuencia de acciones que van a ejecutar en

la experiencia y utilizan muestras (catafilo de cebolla, elodea, tejido bucal) y realizan

procedimientos para obtener muestras (cortes, teñidos) y hacer observaciones con el

microscopio (anexo 1).

Los estudiantes registran las observaciones que hicieron con el microscopio y las

representan mediante dibujos; describen características como la forma de la célula,

diferencias entre sus partes observables, color del teñido, etc. A continuación, se muestra,

a modo de ejemplo, una forma de registro.

Los estudiantes comparan las muestras observadas al microscopio (célula del tejido

vegetal y célula vegetal), en un cuadro comparativo o en un diagrama de Venn.

Descripción:

------------------

------------------

Page 3: Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida

Cierre (10 minutos)

Los estudiantes, de manera grupal, dan a conocer las semejanzas y diferencias de las

muestras observadas.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes deben averiguar cuáles son las partes del microscopio compuesto y sus

cuidados: http://www.perueduca.pe/recursosedu/objetos-de-

aprendizaje/secundaria/cta/usos-del-microscopio/index.html

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Lupa

Plumones

Tarjetas u hojas

Papelógrafo

Cuaderno de experiencias

Kit de microscopía

Muestras

Láminas porta- y cubreobjetos.

Reactivos para teñir células (lugol, azul de metileno)

Anexo : practica experimental

Page 4: Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida

ANEXO

PRÁCTICA EXPERIMENTAL

Materiales: Insumos: Reactivos:

— microscopio. — catáfilo de la cebolla — lugol y azul de metileno — láminas porta- y cubreobjetos — mechero, pinza hoja de afeitar — hisopo, gotero I. PROCEDIMIENTO

1. IDENTIFICANDO LA CÉLULA VEGETAL

a. Obtén el catafilo (muy delgado) de la cebolla, con ayuda de una hoja de afeitar o de un bisturí. Coloca un pedazo sobre el cubreobjetos. También se puede usar una muestra de elodea.

b. Echa una gota de lugol sobre la muestra, coloca el cubreobjetos y obsérvala al microscopio. Dibuja tus observaciones.

Aumento de campo óptico: Describe tus observaciones:

…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………

2. IDENTIFICA LA CÉLULA ANIMAL

a. Con la ayuda de un hisopo o de la lámina portaobjetos haz un raspado en la cara interna de la mejilla de un compañero y extiende la muestra sobre la lámina portaobjetos.

b. Enciende el mechero y sostén la lámina con la pinza. Flaméala sobre la llama para evaporar el agua de la muestra.

c. Agrega dos gotas de azul de metileno y deja la muestra durante 3 o 4 minutos. Lava el exceso de tinte y luego observa en el microscopio. Dibuja tus observaciones:

PRÁCTICA

LA CÉLULA, LA BASE DE LA VIDA

APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………………….............

GRADO: …… Secundaria Sección: ……………… Fecha:…….

Page 5: Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida

Aumento de campo óptico:

Describe tus observaciones:

……………………………………………………………….

………………………………………………………………..

………………………………………………………………..

………………………………………………………………..