153
UNIVERSIDADE DE VIGO Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Forestal A A P P U U N N T T E E S S D D E E O O R R D D E E N N A A C C I I Ó Ó N N D D E E M M O O N N T T E E S S A A R R B B O O L L A A D D O O S S CURSO 2.006-2.007

Cuaderno de ordenacion 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recopilación apuntes de la asignatura. Parte 3 de 3.

Citation preview

Page 1: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE

VIGO Escola Universitaria de

Enxeñería Técnica Forestal

AAPPUUNNTTEESS DDEE OORRDDEENNAACCIIÓÓNN DDEE

MMOONNTTEESS AARRBBOOLLAADDOOSS

CURSO 2.006-2.007

Page 2: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS

CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN,

OBJETIVOS.

0.1. DEFINICIONES DE ORDENACIÓN. 0.2. ANTECEDENTES. 0.3. DESARROLLO DE LA GESTIÓN FORESTAL. 0.4. CONDICIONANTES DE LA GESTIÓN FORESTAL. 0.5. HERRAMIENTAS PARA UNA BUENA GESTIÓN. 0.6. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FORESTAL. 0.7. TIPOS DE PRODUCCIÓN. 0.8. LA FUNCIÓN DEL GESTOR FORESTAL.

0.9. LECTURAS COMPLEMENTARIAS.

Page 3: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

0. Introducción a la Ordenación.

0.1. Definiciones de Ordenación. MACKAY, 1944. Ordenar un monte es organizarlo conforme a las leyes económicas sin infringir las biológicas que la investigación selvícola y epidométrica revelan. DAVIS, 1966. Ordenación de montes es la aplicación de los métodos empresariales y de los principios técnicos forestales a la gestión de una propiedad forestal. OFFICE NATIONAL DES FORÊTS, 1969. Ordenar un monte es primeramente fijar unos objetivos, para a continuación prever las medidas necesarias para alcanzar dichos objetivos. • Escuela americana: Repoblaciones a través del análisis de inversiones y la programación lineal. • Escuela centroeuropea: Se basa en la observación y la Selvicultura. Es más detallista. En España hay mezcla de ambas: • En montes privados (Escuela americana) • En montes públicos (Escuela centroeuropea)

0.2. Antecedentes. En un principio la agricultura fue la causa principal de la eliminación de tierra forestal para transformarla en agrícola. Esto concluyó con una roturación masiva de tierras: gestión de explotación. La economía de la pujante burguesía y el comienzo de la vida urbana requería grandes suministros de madera. Para ello las frondosas fueron las más apreciadas, gracias a su capacidad de rebrote. Se hicieron divisiones en “superficies equiproductivas”, es decir, superficies diferentes pero con una misma producción. H. Cotta y Hartig crean la Escuela de Tharandt, naciendo así la ciencia forestal. Se trató de una gestión convencional extensiva basada en tres principios básicos: 1. Persistencia: implica que el vuelo no deje de ocupar suelo durante tiempo alguno apreciable. Viene

garantizado por la Selvicultura (es el concepto de estabilidad). 2. Rentabilidad (o rendimiento sostenido): Supone aprovechar las masas para producir lo máximo

(previsión de rentas anuales, periódicas, constantes). Viene predeterminado por la Selvicultura al elegir un tratamiento de cortas de regeneración y mejora.

3. Máximo rendimiento: Exige la optimización de las diferentes utilidades que pueden obtenerse de los

montes. La crisis del siglo XVIII trae consigo el fin del feudalismo y el nacimiento de la Enciclopedia. Comienza a haber problemas de escasez de madera, sobre todo en Holanda y Reino Unido debido a la incipiente industria de construcción naval. Esta escasez impone la búsqueda de un nuevo combustible que sustituya a la madera. El descubrimiento de la maquina de vapor por James Watt y la utilización del carbón y la turba como combustible dio origen a la Revolución Industrial, que trajo consigo el cambio a la gestión convencional intensiva, caracterizada por:

Page 4: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

• Paso de masas irregulares a masas regulares. • Paso de masas pluriespecíficas a masas monoespecíficas. • Paso de masas de frondosas a masas de coníferas. Con ello nacen nuevos elementos de gestión como son las tablas de producción, que sirven a Faustmann (1850) para establecer un tipo de descuento. Con ello, se establece la producción en dinero para un momento cualquiera construyendo así las tablas de producción dineraria o tablas de descuento. Es una gestión que toma en importancia los factores económicos. Es ideal para masas uniformes (Landas en Burdeos) y se extiende a zonas montañosas. En zonas de más de dos rotaciones de coníferas nace la nueva gestión naturalista. Se trata de volver a una gestión próxima a la naturaleza, sobre todo a escala de “árbol”, que tome en cuenta la biodiversidad, el aumento de plagas, etc… Se hacen ya las cortas por criterios tecnológicos, generalmente en montes públicos. En 1973 se produce la Crisis del Petróleo con la guerra entre el Estado Palestino e Israel en la que el respaldo que Europa otorgó a los israelíes provocó el bloqueo de crudo por parte de los países árabes: un barril de crudo paso de pagarse a 1$ a 35$. La búsqueda de energías alternativas provoca el desarrollo de la energía nuclear y una mayor importancia de la energía de biomasa. Se trata de una gestión intensiva de turno corto, basada en especies con facilidad de rebrote y turnos de 2 a 3 años (tallares). Debido al efecto invernadero esta fuente no se ha olvidado del todo, pues la energía procedente de la biomasa no causa daños al ozono. En el año 1970, Nixon, presidente de EE.UU. promueve la Conferencia Internacional de Río de Janeiro, tomando importancia los siguientes objetivos: producción, uso social, mantenimiento de la biodiversidad, medioambiente y valor intrínseco de los montes. Se requiere de una nueva gestión que compatibilice las posibles opciones y se obtenga el máximo rendimiento: gestión multicriterio. Este tipo de gestión está en estado embrionario y es difícil de implementar pues los ecosistemas forestales son muy complejos. El problema nace de la evaluación de algunos elementos denominados “externalidades”. Tenemos que fijarnos no sólo en nuestros objetivos sino también en el ecosistema: ecosystem managment, llevando a cabo una gestión forestal, una gestión política, una gestión de investigación y una gestión económica. A lo largo de las últimas décadas han tenido lugar encuentros importantes como la Cumbre de Rio de Janeiro, Criterios de Helsinki y Criterios de Montreal con el fin de proponer unas bases para alcanzar una gestión sostenible. Se cambia el principio de persistencia por el de sustentabilidad, de tal forma que el bosque cumpla todas sus funciones ecológicas. Gestión forestal sostenible es el estudio del sistema de interrelaciones del ser humano con el sistema forestal teniendo en cuenta una serie de compromisos sociales y particulares: la gestión de un recurso natural debe permitir satisfacer nuestras necesidades sin comprometer el uso de las generaciones futuras. Se basa en dos conceptos: • Disponibilidad del recurso: mantener la misma cantidad y no explotar por encima de la tasa de

regeneración. • Impacto sobre el recurso: el recurso debe ser capaz de asimilar las agresiones provocadas por el ser

humano (contaminación, plagas e incendios).

Page 5: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

0.3. Desarrollo de la Gestión Forestal. El desarrollo de la gestión forestal del entorno del monte se hace mediante el proyecto de ordenación, que tiene cuatro partes principales: • Análisis selvícola y económico. Toma de datos. • Síntesis de la información, revisiones. • Objetivos generales y particulares. • Planes de actuación a corto y largo plazo.

0.4. Condicionantes de la Gestión Forestal. Políticos: falta de una definitiva política forestal, crisis de objetivos de la gestión forestal (no tenemos claro cual es la función de los bosques porque no están planificados) y tipo de propiedad. Sociales: identificación monte y naturaleza. Técnico-Forestales: Falta de atención a la ordenación de montes. Se necesita un cambio de mentalidad. Grupos de intereses en conflicto: investigadores, población urbana, propietarios y ONGs.

0.5. Herramientas para una buena gestión. • Sistemas de información geográfica (GIS y GPS). • Cartografía temática, representaciones tridimensionales del terreno y superposición de planos. • Tablas y/o modelos de producción y fórmulas de cubicación. • Informática: hojas de cálculo y bases de datos. Datos base de clima, vegetación y suelo. Inventarios

por muestreo. Análisis financiero. • Técnicas de gestión multicriterio: Maximización de los objetivos. Función económica. Función

ambiental. Función compromiso.

0.6. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FORESTAL. La ordenación de montes arbolados ha fijado una serie de condiciones mínimas de obligado cumplimiento: 1. Persistencia: implica que el vuelo no deje de ocupar suelo durante tiempo alguno apreciable, de tal

forma que no hay perdida de su capacidad productiva. Las perdidas deben preverse en la planificación. 2. Rentabilidad: obtención de productos de carácter anual o periódico, de tal forma que la producción sea

lo más constante posible. 3. Máximo rendimiento: (o máximo de utilidades) exige la optimización de las diferentes utilidades que

pueden obtenerse de los montes. Edad óptima de corta para el mejor aprovechamiento, evitando los sacrificios de cortabilidad. Se cortará por el criterio de máxima renta en especie (el crecimiento medio es máximo y coincide con el crecimiento corriente anual).

Page 6: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

Los objetivos clásicos entran en crisis y aparecen nuevos objetivos (aparte de los clásicos): Producción. Uso social. Biodiversidad. Medio natural = Monte. Valor intrínseco del monte. Se cambia el valor de persistencia por el principio de sostenibilidad, ya que el bosque debe cumplir sus funciones ecológicas, lo cual entraña un conflicto con su valor intrínseco. En las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados de 1970 (IGOMA) los objetivos de la ordenación se tratan en los artículos 61 y 62 lo referente a la acción dasocrática... ART 61. La planificación tiene que fijar objetivos claros y precisos que orienten la ordenación. Los objetivos de la política forestal más destacables serán: Persistencia, conservación y mejora de la capacidad productiva del suelo y vuelo. Máximo rendimiento de utilidades a la colectividad en productos, puestos de trabajo, aspectos recreativos y paisajísticos, así como de otros beneficios directos e indirectos. Posible expansión del área forestal. Los objetivos económicos atenderán a: Las tendencias consumidoras del mercado y demanda en materia prima del sector industrial. Las necesidades locales en productos del monte. La estabilidad de la mano de obra especializada para un trabajo permanente en las diversas operaciones forestales. ART 62. La constancia de la renta, consecuencia de un tratamiento eficiente y ordenado, se considerará como objetivo a cumplir con rigor decreciente desde el nivel de comarca al de monte y unidades dasocráticas del mismo... y en los artículos 63 y 65 lo referente a las prioridades y compatibilidades entre los diferentes usos.

EL OBJETIVO: SE CONSIGUE MEDIANTE...

Persistencia Selvicultura Estabilidad Selvicultura Rendimiento Sostenido Ordenación y planificación Máximo de utilidades Ordenación y planificación

0.7. Tipos de Producción. 1. Producción primaria: Producción primaria directa: misma naturaleza que el que lo produce. (Ej. leña y madera). Producción primaria mediata: tienen naturalezas diferentes. (Ej. resinas, corcho y frutos).

Page 7: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

2. Producción secundaria: Productos vegetales: aromáticas, hongos y trufas, carne de ganado, mantillo, helechos. Productos animales: caza y pesca. Productos minerales: arenas, gravillas, grava, canteras. 3. Beneficios indirectos: (producción terciaria) protección física y biológica, paisaje y uso social. 4. Externalidades: beneficio o perjuicio por un bien que beneficia o perjudica a otro externo a él. Son

positivas o negativas. Ej. Vías de comunicación, fábricas, producción oxígeno).

0.8. La Función del Gestor Forestal. Tomar decisiones: que son a largo plazo, por lo que son problemáticas debido a la dificultad de rectificación. Responsabilidad de las decisiones: El gestor debe poder justificar sus decisiones para ello puede tomar las decisiones de dos formas (Procedimientos de toma de decisiones): • Etica: es una planificación insegura. • Lógicas: “Análisis financiero”, análisis técnico. (Decisiones justificables). • Ilógicas: Bola de cristal, olfato y vista. (No son justificables). El gestor forestal debe recabar todas las informaciones necesarias para tomar una decisión correcta que repercuta en la inversión: • Suelo: número de hectáreas. • Especie: debe tener en cuenta las restricciones existentes:

Legales. Ecológicas: especie adecuada a condiciones de estación específicas. Tecnológicas: no todas las especies tienen la misma finalidad. Económicas: mano de obra, tecnología, subvenciones…

• Flujo de ingresos y gastos.

Tipo de descuento: como los gastos se producen en mayor cuantía al principio, y los ingresos al final o de forma intermedia (clara), para compararlos debemos de establecer un tipo de descuento. Riesgo e incertidumbre de la inversión: el monte puede quemarse, o verse afectado por enfermedades y plagas. Ninguna inversión es segura.

Riesgo: conociendo la posibilidad o probabilidad de que ocurra un suceso aleatorio (p.e. riesgo de incendio 3% cada 33 años). Incertidumbre: no se conoce esa probabilidad. Certeza: se conoce con seguridad la probabilidad por disponer de información privilegiada.

Page 8: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

EL EUCALIPTO, UNA CUESTIÓN DE MARKETING

Rosa Calvo de Anta, Directora del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Santiago

En estos días está teniendo lugar en Pontevedra un simposio sobre los aspectos relativos a la producción del eucalipto en Galicia. Es una reunión de expertos que trasciende el ámbito técnico: es una reunión de convencidos que intenta dar un impulso positivo a la aceptación social de esta especie arbórea que ha conseguido adaptarse a un medio hostil, tanto edáfica como socialmente. Desde hace más de 25 años los estudios científicos relativos a los suelos forestales de Galicia ofrecen resultados concluyentes. Nuestros suelos de monte son ácidos, alumínicos y de muy baja fertilidad química. Existe un déficit generalizado de potasio, calcio, magnesio y fósforo asimilables. La intensidad de las lluvias de invierno ha provocado durante centurias un lixiviado paulatino de las reservas solubles del suelo a la vez que genera una importante dilución de las disoluciones nutritivas, de modo que el suero nutricio puede describirse como agua fuertemente desionizada, sólo comparable a las disoluciones de medios intensamente desgastados del trópico húmedo. Por otra parte, una importante superficie de nuestros suelos forestales presenta muy fuertes limitaciones fisicas, no modificables, tales como un escaso espesor y una demasiado baja capacidad de retención de agua útil... entre otras. En estas condiciones, solamente especies vegetales muy poco exigentes son capaces de adaptarse. Si además de instalarse desarrollan su sistema radical dentro de las fisuras de la roca, acelerando la evolución del suelo y ejerciendo un efecto protector contra la erosión, si contribuyen al ciclo biogeoquímico de elementos que actúa como proceso feed-back, de deceleración del empobrecimiento del sistema, si aportan materia orgánica que incrementa la proporción de fracciones coloidales y actúa de complejante frente a cationes metálicos posibles causantes de toxicidad, como el aluminio, en suelos ácidos... y si, además, presenta un crecimiento que iguala e incluso supera el desarrollo alcanzado en su área de origen, y es varias veces superior al observado en Europa para esta y otras especies forestales, parece comprensible que pueda afirmarse que más que un uso posible, en Galicia (en la Galicia no afectada de heladas) el eucalipto es hoy un recurso contable, y sin embargo, también es verdad que existe un serio inconveniente, serio por lo ya excesivamente perdurable. En Galicia el eucalipto no tiene un problema de adaptación, tiene un problema de adopción. Otras especies vegetales tuvieron mejor suerte. El castaño, el roble americano, el tojo, el maíz, la patata, los pimientos, el kiwi... y un incontable número de especies y variedades productivas han encontrado aquí una capacidad de acogida social elevada. La bibliografía más clásica relacionada con los procesos de degradación de suelos por actividades humanas contempla como proceso más generalizado de impacto el que se deriva de la actividad agrícola (no forestal) intensiva. La intensificación de la agricultura entraña riesgos muy bien conocidos, entre los que cabría citar la reducción de la materia orgánica del suelo, el incremento en la extracción de nutrientes (hasta el punto que es necesario fertilizar), la aplicación de plaguicidas, el uso de maquinaria pesada, la reducción (y/o eliminación temporal) de la cobertura vegetal y, por lo tanto, el aumento de los riesgos de erosión... por no citar otros aspectos más obvios como la exclusividad del uso del suelo, el descenso de la biodiversidad vegetal, la eliminación al mínimo de la fauna libre, etcétera. Aspectos todos suficientemente conocidos y, sin embargo, incontestados. Algo pasa en una sociedad inteligente cuando se somete al eucalipto a una permanente contestación, cuando gratuitamente se habla de una especie que acidifica y degrada el suelo, cuando se alude a la elevada captación de agua en una

Page 9: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

región con un exceso anual remanente de más de 500 mm... El Eucalyptus globulus, como especie, es ajeno a la deficiente planificación histórica del suelo en Galicia, a la preocupante desatención de muchos terrenos forestados abandonados a su suerte en un incontrolado desarrollo, a la todavía ineficaz gestión del agua, al insuficiente seguimiento y vigilancia de las tareas de tala y raleo, a los incendios intencionados... y, por supuesto, el eucalipto que crece en los suelos esquelético s del monte Meda no es responable del descenso de la superficie ocupada por los bosques de especies frondosas en las fragas del Eume. Es más, sería absolutamente factible compatibilizar el desarrollo mixto (juntos pero no revueltos) de bosques de diferentes especies en todos y cada uno de los paisajes edáficos de Galicia, entendidos como unidades de gestión. Quizás se apunta en la dirección equivocada y, quizás, esto es sobradamente conocido por parte de quienes mantienen el rescoldo de la permanente controversia. Seguro que el objetivo está bien diseñado y que su consecución se considera más fácil y eficaz manteniendo viva la sospecha, e incluso el temor, del ciudadano responsable frente a una planta que, simplemente utilizando el sentido común, no puede ser responsable de los males que aquejan al mundo. Ya corren tiempos en los que las verdades reveladas deberían dar paso a las verdades científicamente contrastables. Algo sucede en una sociedad que hasta hoy ha sido incapaz de abrir (y sobre todo de cerrar) un debate fructífero, que ordene todos y cada uno de los aspectos que engloba la política forestal. Esperemos que este último intento sea el paso definitivo a una nueva época.

Page 10: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 11: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 12: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 13: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 14: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 15: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 16: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 17: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 18: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 19: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 20: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 21: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 22: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 23: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 24: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 25: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 26: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS

CAPÍTULO 1. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL

PROYECTO DE ORDENACIÓN DE MONTES. NORMATIVA.

Page 27: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 28: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 29: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 30: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 31: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

0.1. Proyecto de Ordenación de Montes Arbolados. El proyecto de ordenación toma como base las Instrucciones Generales de Ordenación de Montes Arbolados (ICONA, 1970), aunque ya existen instrucciones en el ámbito de Comunidad Autónoma como las de Castilla y León, C.A.M., Castilla la Mancha o Andalucía. Consta de las siguientes partes: (de acuerdo a las IGOMA de 1970) Título I. Inventario. (detalle de este título puede verse en el guión de un proyecto de ordenación) Título II. Planificación. 2.1. Fundamentos y fines. 2.1.1. Determinación de objetivos. 2.1.2. Prioridad y compatibilidad entre los aprovechamientos y servicios del monte. 2.1.3. Formación definitiva de cuarteles y secciones. 2.2. Plan General (planificación a largo plazo). 2.2.1. Elección de características selvícolas. 2.2.1.a. Especie o especies principales. 2.2.1.b. Forma fundamental de masa (método de beneficio). 2.2.1.c. Tratamientos selvícolas (cortas de regeneración y cortas de mejora). 2.2.2. Elección de características dasocráticas. 2.2.2.a. Elección del método de ordenación. 2.2.2.b. Determinación del turno, edad de madurez o diámetro de cortabilidad. 2.2.2.c. Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso: intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad=duración del período de regeneración, rotación de las claras, rotación de la entresaca). 2.2.2.d. Organización en el espacio de la selvicultura (en su caso: tranzones, tramos períodicos-tramo único-tramo móvil, tramos de entresaca). 2.3. Plan Especial (planificación a medio plazo, decenal o en su caso la rotación de entresaca). 2.3.1. Plan de Aprovechamientos. 2.3.1.a. Plan de Cortas (resinación, descorche, pastos...). Cálculo de la posibilidad, localización de las cortas. 2.3.2. Plan de Mejoras. Otros trabajos selvícolas (siembras, podas, rozas...). Creación y mejora de infraestructuras.

Plan de protección. Defensa del monte contra plagas y defensa contra incendios. Plan de conservación. Limitaciones por hábitats de fauna o restricciones de paisaje.

2.3.3. Balance dinerario y financiero. Incluye los precios de los productos (IGOMA art. 145 y 146). 2.4. Planes anuales (ejecución del Plan Especial). Compara pormenorizadamente lo previsto con lo realizado. 2.5. Revisiones de la Ordenación (todo este esquema se revisa al concluir cada Plan Especial, se formula uno nuevo y se revisan las líneas generales del Plan General).

Page 32: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 33: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 34: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 35: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 36: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 37: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 38: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 39: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 40: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 41: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 42: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 43: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 44: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 45: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 46: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 47: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 48: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 49: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 50: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 51: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 52: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 53: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 54: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 55: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 56: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 57: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 58: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 59: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 60: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 61: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 62: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

0.2. Normativa para la redacción de proyectos de ordenación en España. Antecedentes:

• Ordenanzas de Colbert en Francia, s.XVII y XVIII. • Normas Fiscales del Imperio Austríaco y otros estados alemanes.

Primeras normas con contenido técnico: Europa Central principios s.XIX. Las normas europeas de s.XVII- XVIII son el conjunto más antiguo y continuado.

• En España: 1890, 1930 y 1970. • 1851. Creación del Cuerpo Especial de Ingenieros de Montes (y la Escuela de Ingenieros de Montes) • 1852. R.D. de 27 de noviembre para iniciar estudios de Ordenación de montes en Cuenca, Jaén

(Sierra de Segura), Santander (Liébana) y Segovia. Recoge la necesidad de una información previa al estudio de la ordenación, es el principio del inventario.

• 1853. En consecuencia de lo anterior aparecen instrucciones para la redacción de las Memorias de Reconocimiento. (Inventario) y para la redacción de las Memorias Preliminares de Ordenación.

• 1865. Instrucciones Especiales de Ordenación (no se aplicaron). • 1890. Real Orden 31 de diciembre 1890: Instrucciones Especiales de Ordenación de Montes vigentes

hasta 1929. • 1930. El Consejo Forestal redacta unas nuevas que por Orden Ministerial se aprueban: Instrucciones

para la Ordenación y Organización Económica de la Producción Forestal. • 1970. Orden Ministerial: Instrucciones Generales Ordenación de Montes Arbolados (IGOMA). 1890 - Instrucciones Especiales para la Ordenación de Montes.

• Establece un orden prioritario para iniciar los proyectos de ordenación.

• Vuelo arbóreo y extensión mínima de 600 ha. • Montes en buenas condiciones mercantiles cuyo vuelo pueda ser restaurado. • Montes colindantes o afines a las anteriores. • Resto de montes catalogados de utilidad pública.

• Estado legal de Inventario prácticamente igual al actual. • Único método de ordenación: TRAMOS PERMANENTES CON CORTAS DE ACLAREO SUCESIVO UNIFORME

=“ordenar transformando” • La entresaca se reserva para las zonas protectoras. • Plan General es aún casi invariable en cuanto a los Tramos. • Primer logro: consolidación y saneamiento de más de 40.000 ha de Monte Público. • Primera conclusión. Uno de los aspectos más positivos de las ordenaciones va a ser la ejecución de

deslindes y amojonamientos. 1930 – Instrucciones para la Ordenación y Organización Económica de la Producción Forestal.

Dos grandes sujetos de ordenación: • Comarcas de Explotación (INTEGRAL) • Monte aislado (INTRÍNSECA)

Page 63: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

• La comarca de explotación se fundamentaba en la ordenación de todos los montes y en la creación de una Asociación de Propietarios.

• Todo ello se frustra con la Guerra Civil. La actividad forestal pasa al Patrimonio Forestal de Estado y su

Plan Nacional de Repoblación forestal. Criticable aunque solo sea por la ausencia de previsiones dasocráticas que facilitarían hoy la ordenación.

1957. Ley de 8 de junio.

Reglamento de Montes. No llegan a publicarse las Instrucciones de Ordenación Comarcal. En cuanto a la ordenación intrínseca: • Se admite la ordenación por el método de entresaca. • Se flexibiliza la innovación de los tramos (en las Revisiones). • Se desarrolla la norma del Plan Especial y Plan Anual. 1970 – Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados. • Permiten muestreo estadístico y el empleo de tablas y tarifas de cubicación. • Permiten otros métodos de ordenación más flexibles en el espacio y el tiempo. • El Plan General pasa a ser indicativo y se potencia el Plan Especial. • La determinación de la posibilidad se realiza como ponderación de criterios. • Se contemplan diferentes usos del monte distintos de los productivos y se introduce el concepto de

“uso múltiple” que está presente en el capítulo de fundamentos y fines. Permite establecer prioridades y compatibilidades entre los diferentes usos. Reconoce casos en que la protección del medio y del paisaje pueden ser usos preferentes.

• La constancia de la renta sigue siendo un objetivo a cumplir pero con rigor decreciente desde la comarca hasta el monte.

Desde 1890 hasta 1930: se realizan Proyectos de Ordenación de 400.000 ha. Hasta 1972 ya había 2 millones de ha. Desde entonces el ritmo ha decrecido y en 1995 las hectáreas ordenadas eran 2.5 millones. Todas las centenares de miles de hectáreas del Plan Nacional de Repoblación están pendientes de Planes de Ordenación. La mayor parte de los montes privados tampoco tienen planes de ordenación. Solo el 1% de los montes privados y el 12% de los públicos poseen Plan de Ordenación. Es necesario integrar la Ordenación de Montes en esquemas territoriales más amplios e interrelacionados. 1971 – Planes Técnicos de Montes Arbolados. • Amparados en el Art. 29 de la Ley de Montes de 1957. • Deben tener una vigencia no superior a 10 años.

Page 64: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS

CAPÍTULO 2. BASES SELVÍCOLAS Y ECONÓMICAS

DE LA ORDENACIÓN DE MONTES.

Page 65: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

2.1. Introducción. En las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados de 1970 (IGOMA) se trata en los artículos 61 y 62 lo referente a la acción dasocrática y en los artículos 63 y 65 lo referente a las prioridades y compatibilidades entre los diferentes usos.

EL OBJETIVO: SE CONSIGUE MEDIANTE... Persistencia Selvicultura Estabilidad Selvicultura Rendimiento Sostenido Ordenación y planificación Máximo de utilidades Ordenación y planificación

2.2. Factores en Selvicultura.

Siempre presentes: • Horas de luz – radiación • Oxígeno • Dióxido de carbono • Suelo • Riesgos bióticos y abióticos (CRÍTICO)

Modificables: • Composición de especies • Luz y temperatura dentro de las masas (CRÍTICO) • Movimiento del viento • Nutrientes (CRÍTICO) • Densidad y competencia • Humedad del suelo (CRÍTICO) • Vivero (CRÍTICO)

ORDENAR ES ORGANIZAR para alcanzar unos OBJETIVOS

Condicionantes: Ecológicos. Económico Potencialidades

Demanda de servicios.

Prever la MEDIDAS NECESARIAS

Quedando plasmado en un PLAN DE GESTIÓN

Page 66: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

Composición de especies (No es equivalente a biodiversidad). • Masas Monoespecíficas. Si más del 90% de los pies son de la misma especie. • Masas Pluriespecíficas.

Elección de especie principal En las anteriores Instrucciones (1930) art. 111: “En la elección de especies principales, la opción ha de limitarse a las que de hecho vegetan en la masa dentro del cuartel y no se propondrá su sustitución por otra que no esté en él sino por necesidad evidente y con base en experiencias selvícolas y tecnológicas concluyentes”. Se considera en el art. 72 de las IGOMA-1970: “En caso de que se juzgara necesario elegir como especie principal a una que no se hallara formando parte del vuelo, se explicarán las causas de tal determinación aportando cuantos datos de orden selvícola, tecnológico o económico se posean y que demuestren las ventajas de tal proceder”. De tal forma que los criterios en la elección son: • Su condición de espontánea o introducida en el monte • Su representación porcentual en número de pies y en volumen • Su estado vegetativo y la viabilidad de la regeneración natural • Una evaluación de los cuidados culturales que requiere • Su sensibilidad a plagas, enfermedades y otros daños • Los productos que se esperan obtener y su previsible demanda • Los objetivos y la función preferente del monte o del cuartel En caso de haber dos especies principales es necesario que presenten la misma pauta de regeneración y edad de madurez. Lo mismo se recomienda para las especies secundarias. Por su importancia y su función ecológica, estructural, de producción o por su supervivencia pueden justificarse incluso las plantaciones para asegurar su persistencia. Para montes desarbolados esta es una cuestión principal y deben precisarse las diferentes etapas de forestación y cuáles serán las futuras especies principales.

Forma Fundamental de Masa ECONOMÍA ESTABILIDAD - + Monte Alto. Semilla. Monte Medio. à Estructura antropizada e inestable. + - Monte Bajo. Brote de cepa o de raíz.à Estructura antropizada.

Forma Principal de Masa Estructura de edades. Por simplificación se admite la estructura de clases diamétricas. Importancia del concepto: En una masa irregular SIEMPRE hay regeneración mientras que en una masa regular la regeneración se produce en un periodo de tiempo relativamente corto.

Page 67: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES Clases artificiales de edad. Según las IGOMA-1970 las clases artificiales de edad tienen una duración de 20 años o de la cuarta parte del turno. Definiciones: Masa coetánea Masa regular Masa semirregular Masa irregular en primer grado Masa irregular ideal Masa irregular por bosquetes (Estructura elemental de masa regular y estructura global de masa irregular)

Temperamento Necesidades de LUZ, AGUA y NUTRIENTES. Para una misma especie varía con la estación y la edad. Tolerantes: Aumenta el número de individuos. Abies alba, Fagus sylvatica ... Fase óptima (cerrada y uniforme) Envejecimiento Destrucción Regeneración y equilibrio Intolerantes: Reduce el número de individuos. Pinus pinaster... Catástrofe Colonización Desarrollo: Repoblado, Monte bravo, Latizal, Fustal Destrucción: huecos pequeños o huecos grandes

2.3. Tratamientos Selvícolas. Sobre el vuelo: • Cortas de Regeneración Función: Regenerar, organizar y aprovechar. Pueden ser ordinarias (si están programadas) o extraordinarias. CORTAS A HECHO CORTAS DE ACLAREO SUCESIVO CORTAS DE ENTRESACA • Cortas de Mejora CLAREOS CLARAS CORTAS DE POLICIA • Otros tratamientos de mejora Función: mejoran la accesibilidad, aumentan el valor o de defensa de la masa.

Page 68: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES PODAS TRASMOCHES DESBROCES Sobre el suelo: Ayuda a la regeneración o de mejora. ESCARIFICACIONES SUBSOLADOS BINAS DECAPADOS ENMIENDAS FERTILIZACIONES DRENAJES

2.4. Organización de los Tratamientos Selvícolas Con la organización de los tratamientos se produce el salto de la selvicultura a la ordenación. • CUARTEL es una unidad del plan dasocrático y de planificación inventarial. Es homogeneo: El mismo TRATAMIENTO (no simultaneo) Las mismas condiciones productivas Se nombra con letras mayúsculas: A, B, C… • TRANZÓN (o el tramo) es la unidad de aplicación del plan dasocrático, en ella se aplican los

tratamientos simultáneamente en toda su extensión. Se nombra con números romanos: I, II, III, IV… • CANTÓN es la unidad inventarial básica. Presenta superfície mínima y unidad ambiental, de

existencias, producción, etc. Se nombra con números árabes: 1, 2, 3… Existen otras divisiones que no siempre están presentes en una ordenación como son la SECCIÓN, o los RODALES. La división del monte en CANTONES se produce tras un análisis (def.: “examen de las partes que constituyen un todo separadamente o en su relación con él”) y de la toma de datos de inventario. La organización de estas divisiones en SECCIONES, CUARTELES y TRANZONES se produce más tarde y tras un ejercicio de síntesis (def.: “operación mental de razonamiento que permite construir un todo componiendo sus partes”).

Page 69: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES La aplicación de las cortas conducirá a: -Siendo el turno T y el periodo de regeneración P- Masa coetánea: Cortas anuales. Serie ordenada de T tranzones con edades de 1, 2, 3, ... T. Cortas intermitentes cada h años. Serie graduada de q tranzones con edades de h,

2h, ... qh = T. Masa regular: Forma k tramos periodicos. k = T / P. En cada tramo habrá una masa regular. Masa semirregular: Forma k tramos biperiodicos cada uno con una masa semirregular. k / 2 tramos cada uno con una masa semirregular. Masa irregular: Tantos tramos de entresaca como número de años de la rotación. Cuartel de entresaca generalizada con cortas cada periodo de rotación. Importancia de las externalidades. Inestabilidad. Heterogeneidad. Incendios.

EQUILIBRIO DE CLASES DE EDAD.

La duración del periodo de regeneración lleva al concepto de equilibrio de clase de edad que se busca al nivel de cuartel en masas regulares y al nivel de cantón en masas irregulares. El equilibrio de clases de edad tiene suma importancia pues cuando todas las clases de edad ocupan igual superficie tenemos una serie de ventajas:

§ Ventajas de tipo medioambiental: para los animales, incendios, protección plagas, paisaje...

§ Ventajas de gestión: Ac tuaciones continuas, mano de obra continua.

§ Ventajas de producción: si tengo equilibrio, todos los años sé el tipo de productos que voy a obtener, además está producción será constante y por tanto se obtendrán unas rentas constantes.

Una superficie se considera regenerada cuando:

§ Hay repoblado y diseminado en altas calidad y cantidad. Es decir hay abundancia de pies pequeños que se podrán desarrollar en el futuro.

§ No quede nada de masa del arbolado adulto, salvo cuando:

o Se dejen algunos árboles como protección de la masa.

o Cuando sean de calidad tan excepcional que los deje engrosar

Para establecer la superficie a regenerar se sigue un procedimiento teórico que permitirá establecer un procedimiento real:

§ Procedimiento teórico:

Page 70: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

§ Superficie de equilibrio: Se= (S*d)/A (número de clases de edad: A / d)

Siendo S: superficie del cuartel; d: periodo de regeneración; A: edad de madurez.

§ Superficie máxima a regenerar: corresponde a masas con un exceso de clases de edades viejas.

§ Superficie mínima: si existe masa con exceso de clases de edad jóvenes es la superficie mínima que es necesario regenerar.

§ Procedimientos reales: Se matiza lo obtenido por los anteriores procedimientos con la realidad de la masa y los objetivos.

EJEMPLO:

Monte envejecido con superficie de durabilidad alta:

Se= 300 ha Clases de Edad Superficies E= 100 años (edad de madurez) 0 – 20 40

L= 140 años (límite de supervivencia) 20 – 40 20

d= 20 años (periodo de regeneración) 40 – 60 0

100/20 = 5 clases de edad 60 – 80 0

80 – 100 40

100 – 120 120

120 – 140 80

El monte está muy desequilibrado: presenta pocos pies jóvenes, ninguno en edades intermedias y muchos en edades de madurez.

Superficie teórica de equilibrio (lo que queremos conseguir):

Se debería regenerar esta superficie (no tienen que ser continuas). Si cada año se regeneran 60 ha al cabo de 5 periodos obtenemos 5 clases de edad pero este cuartel está muy desequilibrado por lo que no se pueden regenerar al principio sólo 60 ha.

Para comprender la estructura de la masa nos ayudamos con los histogramas de edad, que son esquemas que facilitan la planificación forestal:

60100

20300=

⋅=

⋅=

EdS

S cuartele

Page 71: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

020406080

100120140

Edad

Sup

erfic

ie

Se

En 20 años hay que regenerar 80 ha.

No podemos dejar que la masa alcance más de 140 años por que no se podría regenerar per se. (L=140). Si pudiéramos regenerar 60 ha por cada clase obtendríamos una masa perfectamente regular. Regenerando 100 ha el histograma de clases de edad se transforma en:

Ahora se deberá volver a calcular la superficie de equilibrio y la superficie máxima a regenerar. El proceso se va repitiendo hasta que:

Otro método: La masa está muy desequilibrada, nos ayudamos con otro diagrama que abcisas presentará las duraciones de supervivencia (tomamos el anterior eje a la inversa). Este nos ayudará a ver la superficie máxima a cortar de la masa vieja para alcanzar el equilibrio.

0

50

100

150

Edad

Su

per

ficie

Se

0

20

40

60

80

Edad

Sup

erfic

ie Se

Page 72: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES FORMAS FUNDAMENTALES DE MASA Y FORMAS PRINCIPALES. Las masas atendiendo a su origen dan lugar a las llamadas formas fundamentales que son: el MONTE ALTO, constituido por pies procedentes de semilla o brinzales y el MONTE BAJO, originado por brotes de cepa o de raíz denominados chirpiales. Como combinación de las dos formas de masa anteriores, se obtiene el MONTE MEDIO, que está constituido por un piso inferior de matas procedentes de brotes de cepa o de raíz, llamados en conjunto subresalvos o sarda y un piso superior de monte alto formado por brinzales o chirpiales desarrollados, o bien de la mezcla de ambos. Este piso superior cuando está formado por chirpiales llamados resalvos, recibe el nombre de resalvía. Cuando se atiende a la edad para clasificar a las masas, se tiene lo que se denomina formas principales. Para la definición de las formas principales de masa se entenderá que las clases artificiales de edad han de comprender un número de años igual o inferior al menor de los números siguientes: 20 años o la cuarta parte del turno. Se considera que: Una masa es REGULAR cuando su vuelo se halla distribuido por edades en superficies distintas, de tal manera que, en cada una de ellas, al menos el90 % de su pies pertenezcan a la misma clase de edad. Una masa es SEMIRREGULAR cuando su vuelo se halle distribuido por edades en superficies distintas, de tal manera que, en cada una de ellas, al menos el 90 % de sus pies sólo pertenezcan a dos clases de edad cíclicamente contiguas. Una masa es IRREGULAR cuando no cumple las condiciones fijadas para las masas regulares o semirregulares.

Page 73: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

Page 74: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES

TRATAMIENTOS DEL MONTE ALTO REGULAR

Cortas a hecho, en un solo tiempo (matarrasa en monte bajo). Se cortan todos los pies del tramo en aplicación de una sola vez, extrayéndolos seguidamente. Para fijar la forma del tramo de cortas anual debe atenderse aquí la diseminación lateral de llegue a todo a su superficie, si no es posible se divide en partes o se acude a plantaciones Cortas en dos tiempos. La extracción se hace en dos veces, en la primera se apelan la mayor parte de los pies de la masa, dejando sólo unos pocos diseminados por todo a la superficie de corta, que pueden llegar a 75 árboles por hectárea, con el fin de que sirvan de pies de madres o protejan al regenerado. Una vez lograda la regeneración, se cortas.

Cortas de aclareo sucesivo, cortas uniformes. La regeneración con este tipo de cortas, tiene lugar bajo una cubierta protectora de la misma masa, si se va aclarando en fases sucesivas, efectuándose la totalidad de las cortas en un período. Consta de tres fases que son: fase preparatoria, fase diseminatoria y fase secundaria o final. La fase preparatoria abre la masa para que la luz llegue al suelo, se transforme el humus ácido, oree los suelos excesivamente húmedos y promueva el desarrollo de los pies madres, que deberán ser codominantes, bien conformados y capaces de soportar el aislamiento. La duración de estas cortas depende del temperamento de la especie y oscila entre los cuatro y los diez años. En masas monoespecíficas en las que se han realizado tratamientos de claras no suele ser necesario aplicar estas cortas. La fase diseminatoria debe aprovechar los años en que la fructificación es abundante. Deben aplicarse cortas uniformes y de más intensidad que las preparatorias. En especies con dificultades de germinación pueden durar hasta diez o doce años. La intensidad de esta corta debe alcanzar a los 3/4 de la masa primitiva. En especies con mejores condiciones, la corta alcanzará a los 1/2 o 2/3 del total de los pies. La fase final y secundaria se organiza en varias cortas sucesivas que reciben el nombre de aclaratorias y de corta final la última. Deben proporcionar la protección precisa al repoblado logrado en las fases anteriores y conservar la fertilidad del suelo, por lo que pueden reducirse únicamente a la final. La dirección de avance de las cortas en los tramos será contraria a la de los vientos dominantes y ascenderá por las laderas para favorecer la diseminación.

TRATAMIENTOS DEL MONTE ALTO SEMIRREGULAR El tipo de cortas a aplicar serán las semicontinuas y también tenemos dos posibilidades: Cortas de aclareo sucesivo por bosquetes. Consta de las mismas fases que las tratadas anteriormente, pero en lugar de extenderse a la totalidad del tramo (cortas uniformes) se reducen a aquellos puntos dónde ya existen claros en la masa persistente, con más o menos repoblado o bien a aquellos puntos que elegimos por la calidad del suelo o por su adecuada distribución. Cada año se corta en todos los bosquetes haciendo cortas preparatorias durante aproximadamente un tercio del tiempo que tarda en lograrse la regeneración de la masa, las diseminatorias durante la mitad del tiempo y las aclaratoria y final durante el sexto restante. Cortas de aclareo sucesivo por fajas. Las cortas se localizan en fajas, realizándose las cortas preparatorias en años sucesivos en fajas paralelas o alternas aprovechándose los años con buena cosecha para hacer las cortas correspondientes en las fajas preparadas. Una vez conseguida la regeneración se inician las cortas secundarias.

Page 75: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES TRATAMIENTOS DEL MONTE ALTO IRREGULAR. El tipo de cortas a aplicar serán las discontinuas y también tendremos varias posibilidades: Cortas de entresaca pie a pie, que darán lugar a masas irregulares ideales y cortas de entresaca por bosquetes que darán lugar a los otros modelos de masa irregular descritos. Cortas por entresaca normal. Se organizan extrayendo los pies que alcancen el diámetro de cortabilidad y los que en cada clase diamétrica serán necesarios para que la masa quede estructurada de acuerdo con la distribución de clases diamétricas ideal preestablecida. Cortas por entresaca regularizada. Para evitar la aplicación de cortas anuales sobre todo a la superficie de la masa, se determina el tiempo medio que tardan en pasar los pies de una clase diamétrica a la siguiente, este tiempo es el módulo de rotación y supone el tiempo que transcurrirá para hacer otra corta en el mismo lugar. Se divide el cuartel en tantos tramos como años tiene el módulo (pueden hacerse tramos equiproductivos) y se entresaca cada año un tramo. Cortas por huroneo. Suponen el más primitivo de los aprovechamientos en las masas forestales. Consiste en el cortar solamente aquellos pies que se encuentran dañados, enfermos o a punto o de desaparecer, o bien aquellos que por razones de estética y a veces de producción así lo aconsejan. Estas cortas se aplican principalmente en montes protectores, en espacios protegidos, en montes adehesados o en cuarteles puramente recreativos. Cortas de entresaca por bosquetes. El temperamento de la especie, las condiciones en que se busca la regeneración y la edad de madurez de la especie condicionan el tamaño de los bosquetes, contra más heliófilas serán las especies mayor deberá ser el tamaño de los bosquetes, que también podrá agrandarse en años de buena cosecha, por último la relación entre la superficie del cuartel y la edad de madurez fijarán el tamaño de los bosquetes ya que tendremos que conseguir una serie de bosquetes de longitud equivalente al turno para tener representadas todas las edades, tanto estén representadas estas por bosquetes coetáneos o por bosquetes con una cierta agrupación de edades. Se consideran bosquetes pequeños a los que tienen un tamaño máximo de 0.5 ha bosquetes medios con superficies de 0.5 a una hectárea y bosquetes grandes con superficies superiores a una hectárea sin alcanzar la mitad de la superficie mínima del cantón, es decir 5 hectáreas. Los bosquetes pequeños se tratarán siempre a hecho, los bosquetes medianos mediante un aclareo simplificado o cortarse a hecho con ayuda de regeneración artificial y los bosquetes grandes no podrán tratarse nunca por cortarse a hecho. Por supuesto es necesario que los bosquetes no se distribuyan de forma confusa en el cuartel para evitar que de lugar a una masa semirregular. Así se entiende que el bosquete es un micro elemento de masa coetáneos o regular y la serie de bosquetes, con tantos elementos como años tiene la mitad de madurez, o como grupos de edades pueda comprender la de madurez, suponen la estructura elemental de un tipo de masa irregular, cumpliéndose en ella los objetivos de persistencia, estabilidad y máximo de utilidades. La aberración de series completas dará lugar al cuartel o a tramos de entresaca.

TRATAMIENTOS DEL MONTE MEDIO

Comúnmente la fase de monte alto supone un piso superior, resalvía, formada por resalvos que suele ocupar alrededor del 40 al 50% de la superficie total, mientras que la fase de monte bajo, sarda, formada por subresalvos, constituye el subpiso. En su gestión el piso inferior puede ser regular o irregular pero el piso superior será siempre irregular. Se acepta denominar también monte medio a la masa cuyo piso superior está formado por chirpiales denominándose en este caso monte medio regular y dejando como monte medio irregular al descrito en primer lugar. Para su gestión hay que definir los turnos de los dos pisos, tratándose el piso inferior como si fuera un monte bajo simple, dividiéndose el cuartel en tantos tranzones como años tiene el turno. Los resalvos que

Page 76: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES forman el piso superior se dividen en clases de edad con intervalo o igual al turno del piso inferior denominándose: resalvos nuevos entre t y 2t resalvos modernos entre 2t y 3t resalvos antiguos de 1 a de 3t a 4t resalvos antiguos de 2a entre 4t y 5t resalvos antiguos de 3a, solariegos o viejas cortezas entre 5t y 6t. Se establece el plan de resalveo fijando el número de resalvos que formarán la resalvía en cada clase, ello puede hacerse a partir del conocimiento de la cabida cubierta por un pie de cada clase y asignando cabidas iguales a cada clase diamétrica o bien fijando una curva de evolución de clases análoga a la de montes irregulares. Una vez establecidos los contenidos de cada clase y conocido el inventario de nuestra masa extraeremos los pies sobrantes para alcanzar la distribución de equilibrio deseada. La primer clase se formará de selección de pies de la sarda, eligiendo los de mejor porte y desarrolló, que estén uniformemente repartidos y a ser posible que procedan de semilla.

Tratamientos del monte medio irregular El monte bajo se trata por cortas a matarrasa mientras que el monte alto se trata por huroneo buscando una regeneración por semilla y recurriendo a plantación en caso de no lograrse.

TRATAMIENTOS DEL MONTE BAJO

Su uso o ha estado ligado la mayor parte del tiempo, a una producción precedente de carácter energético. En España ocupan las masas tratadas a monte bajo unos 2 millones de hectáreas sin contar los eucaliptos. En los tratamientos de monte bajo se aplican cortas a hecho con turnos relativamente cortos, lo que supone una puesta en luz frecuente que da lugar a fenómenos erosivos, invasión por matorral heliófilo y pérdida de nutrientes, a pesar de ello y gracias a su sistema de regeneración, el monte bajo es muy resistente a prácticas anticulturales. Terminología: Chirpial, cada uno de los pies que forman la masa principal, pueden ser retoños si son brotes de cepa o renuevos si son de raíz. Tallar, conjunto de los brotes hasta que se levanta la veda al pastoreo. Cepa, conjunto de bocón, raíz gruesas y brotes.

Mata, conjunto de cepas próximas o conjunto de brotes de raíz que están próximos y aislados de otros.

Leña, madera destinada a combustión <17 cm, se llama leña gruesa de 7 a 17 cm, leña fina de 2 a 7 cm y chasca < de 2 cm. Los brotes de la cepa pueden ser adventicios si proceden de meristemos generados en el proceso de cicatrización del tocón, o proventicios si proceden de yemas durmientes que existían antes de la corta, estos últimos tienen más facilidad para el crecimiento en diámetro y mayor viabilidad. Cuando la cepa se forma a partir de un brinzal hay que fijar la edad adecuada para poder aplicar el primer corte de forma que se tenga un rebrote adecuado, en general será el estado de latizal con edades entre los 14 y los 40 años. Los turnos de recepado son muy variables en función de criterios biológicos, económicos o tecnológicos. También es muy variable el número total de recepes que puede soportar una

Page 77: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES cepa. Otro parámetro a determinar es la altura del corte, que puede ir desde ras de suelo para especies que brotan de raíz a los trasmochos con alturas de hasta 2.5 m.

Tratamientos del Monte bajo regular. Cortas a hecho que originan una serie ordenada o graduada de rodales, cada año o a cada plazo se cortar un tranzón. Tratamientos del Monte bajo irregular.

La mezcla de edades puede hacerse por cepas o entre los brotes de cada cepa, en el primer caso se asigna a cada cepa un momento de corta distribuyéndose en el cuartel las que pertenecen a la misma clase y formando tantas clases como número de años tiene el turno o como un divisor de este. En el segundo caso se establecen clases de diámetro y se determina el tiempo de paso; se procede como en montes altos irregulares.

Page 78: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 79: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 80: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 81: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 82: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 83: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 84: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 85: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 86: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero es la herramienta de toma de decisiones para una inversión forestal. Para masas de especies de crecimiento lento, las decisiones serán simultáneas (tendremos a la vez masas de especies diferentes), mientras que para especies de crecimiento rápido, las decisiones seguirán un orden correlativo.

Los parámetros que definen una inversión forestal son:

• Costes de instalación: K0, K1, K2, ... (Pago inicial de la inversión.)

• Duración de la inversión: n (Vida de la inversión.)

• Flujo de ingresos y gastos: R j= Ij - Cj

EJEMPLO: Supongamos que tenemos tres inversiones alternativas: A, B y C que presentan el mismo costo inicial: 100 unidades monetarias.

Inversión A B C Costos iniciales 100 100 100 Ingresos 400 500 1000 Beneficios (Ing. Netos) 300 400 900 Clasificación (Ranking) 3ª 2ª 1ª Plazo (años) 15 25 50 Beneficio/año 20 16 18 Ranking 1ª 3ª 2ª No podemos comparar inversiones que poseen distinta duración, por ello dividimos por el número de años los beneficios o ingresos netos. El primer ranking sería cierto si los ingresos se produjesen el mismo año. En el último ranking no es cierto lo que se dice, pues el dinero crece de forma geométrica y no aritmética.

Habrá que tener en cuenta el cambio del valor monetario de los capitales a lo largo del año:

Cn= C0.(1+i)n

Por ejemplo un euro del año actual vale más que un euro del año próximo porque se dispone del dinero en el momento actual y se pueden realizar inversiones con él. Lo que los diferencia es el tipo de descuento que sólo depende del paso del tiempo.

El tipo de descuento mide lo que pagamos por el dinero y el privilegio de disponer de él. Por tanto miraremos desde el futuro hacia el presente descontando.

Factor de capitalización: (1+i)n (Por ejemplo, lo que vale un euro actual.)

Factor de descuento. 1 / (1+i)n (Por ejemplo, lo que vale un euro del 2002.)

La inflación afecta por igual a ingresos y gastos por lo que se puede prescindir de ella. Además es impredecible. Es controlable para 2 o menos dígitos e incontrolable para más de dos dígitos.

Tipo de descuento

Las inversiones forestales, generalmente a largo plazo, deben de tener en cuenta el tipo de descuento y el número de años para evitar llegar a rentabilidad negativa.

Tendremos los siguientes tipos de descuento en función del número de años:

n grande – i elevado: Pequeña rentabilidad o incluso negativa.

n pequeño – i pequeño: Altas rentabilidades.

Page 87: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES Esta alta rentabilidad explica que los propietarios privados prefieran inversiones en especies de crecimiento rápido en vez de en especies de crecimiento lento.

Tipo de Interés

En la formación del tipo de interés se tiene en cuenta:

- Tipo de descuento (paso del tiempo.)

- Inflación.

- Beneficios (Bancos.)

- Riesgos.

Se confunde el tipo de interés con el tipo de descuento.

La inversión

El propietario privado tiene las siguientes alternativas a la hora de realizar su inversión:

Dinero propio: el tipo de interés será el propio, es decir, el que obtendría al hacer otra inversión alternativa más el porcentaje debido al riesgo de la inversión forestal con respecto a la otra inversión alternativa.

Dinero ajeno: funciona con el tipo de interés del banco. Se tiende a invertir en especies de crecimiento rápido e inversiones a corto plazo. Los propietarios privados que tienen inversiones con especies de crecimiento lento se debe bien a que las han heredado y no pueden cambiar el uso del suelo o porque la masa es de carácter patrimonial para uso, disfrute y especulación.

Dinero público: no se hace un análisis de inversión, sino que se consideran las rentabilidades sociales. A veces deben de justificarse, por lo que se aplicará un tipo de descuento “social” muy bajo, del 3-5%. Con dinero público se puede invertir en especies de crecimiento lento e inversiones a largo plazo.

La inversión forestal

Ventajas de la inversión forestal:

- Existe necesidad de madera.

- Escoger año de venta (podemos dejar crecer si no interesa vender o no hay mercado.)

- Coste alto el primer año y mantenimiento bajo. (Las principales inversiones son al comienzo –ej. terreno- requieren poco mantenimiento.

Inconvenientes de la inversión forestal:

- Riesgos naturales (bióticos y abióticos)

- Muy sujeto a fluctuaciones en el mercado (que repercute sobre la materia prima no sobre el producto)

- Mercados cautivos (mercado muy cerrado y de poca extensión.)

- Inversión a largo plazo.

Los ingresos

Los ingresos correspondientes a una determinada especie y calidad productiva vienen dados mediante Tablas de producción y Funciones de producción. Las tablas de producción incluyen: evolución en el tiempo, para masa regular monoespecífica, calidad de estación y tratamiento selvícola. El periodo de tiempo es de 5 años para especies de crecimiento rápido y de 10 años para especies de crecimiento lento.

Page 88: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 89: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 90: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 91: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 92: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 93: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 94: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS

CAPÍTULO 3. MÉTODOS DE ORDENACIÓN DE MONTES.

Page 95: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 96: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 97: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

METODOS DE ORDENACIÓN

Concepto de método de ordenación: Modelos de gestión que caracterizan las cortas y tratamientos selvícolas temporal y espacialmente a nivel de cuartel, de tal forma que se cumplan los objetivos de la ordenación.

TIPOS DE MÉTODOS DE ORDENACIÓN

Regular División por cabida Monte Bajo

Irregular Monte bajo irregular o entresacado

Regular Monte medio regular Monte Medio

Irregular Monte medio entresacado

División por cabida Tramos permanentes Tramos

periódicos Tramos revisables

Tramo único

Tramo móvil en regeneración

Regular

Ordenación por rodales

Monte Alto

Irregular Entresaca

Montes en Resinación

Montes con Alcornocal Ordenaciones especiales

Montes Adehesados

Page 98: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

MÉTODO DE DIVISIÓN EN CABIDA Tiene su origen en Europa, durante el siglo XII, motivado por la escasez de madera. Asegura un aprovechamiento continuado y sostenido. Trata de llegar a una estructura de masa coetánea (el 90% de los individuos pertenecen a una misma edad), para lo cual se emplean cortas a hecho. Tranzón: Unidad selvícola de corta con estructura de masa coetánea. División del cuartel en tranzones: § Si la corta es anual: en tantos tranzones como años tenga el turno y cada año

entrará en corta uno de ellos. § Si hubiera una corta periódica cada h años tendríamos q tranzones: donde

q=Turno / h. NOTA: Se busca cumplir el objetivo de rendimiento sostenido y de máximas utilidades, pero durante el turno de transformación se harán sacrificios de cortabilidad al no cortar en “edad de madurez” no cumpliendo ninguno de los dos objetivos. Una vez pasada la fase de preordenación se cumplirá el rendimiento sostenido. Condiciones de uso: Se utiliza en cuarteles cuyo objetivo sea exclusivo de producción y en los que las cortas a hecho sean viables por: temperamento de la especie principal, riesgos de erosión, alteración del paisaje. Ejemplo: Choperas, eucaliptares, para la producción de madera y antiguamente Quercus pyrenaica para la producción de leñas. Una de las ventajas de este método es que es compatible con cultivos intercalares y pastos, aunque el ganado tenga que esperar un tiempo en las zonas en regeneración. Elección del método de Beneficio: En monte alto utilizamos la repoblación, es decir, la regeneración artificial. En monte bajo se da el brote de cepa, por lo que habrá que tener en cuenta en el proyecto de ordenación la renovación de cepas. Plan General: • Regeneración por cortas a hecho, unidad de corta los tranzones. • Elección de especies: Generalmente masas monoespecíficas. Masas mixtas si análogo comportamiento heliófilo y duración del turno.

• Para mantener la diversidad recurrir a las plantaciones de enriquecimiento posteriores a la corta.

• En el caso, frecuente, de regeneración artificial, elegir procedencias adecuadas a la estación.

• La determinación del turno es básica ya que fija el número de tranzones. Son adecuados los turnos de máxima renta en especie y turnos financieros, teniendo en cuenta posibles restricciones tecnológicas.

• Articulación en el tiempo de la selvicultura dentro del Plan General. Bien sea por cortas persistentes, con lo cual la superficie del tranzón (s) será S/T. Superficie total (S) y turno (T). Bien sea por cortas intermitentes de intermitencia h (submúltiplo natural de T), con lo cual s=hS/T (salvo que la calidad de estación no sea homogénea).

Page 99: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

• Los tranzones se forman a partir de los cantones incluyéndolos enteros o partidos. Aunque esto último hay que evitarlo ya que implica la repetición del inventario.

Formación de tranzones:

La materialización de tranzones se realiza: • Cuando no hay división inventarial: se utilizan accidentes naturales o

artificiales y abriendo calles. • Cuando hay división inventarial en cantones, se agruparán cantones

para formar un tranzón: • En cada tranzón:

• Cantones con existencias bajas o vuelo deteriorado (masas en decrepitud) pues necesitan regeneración.

• Cantones con individuos de edad mayor a la edad de madurez. • Si todavía no llegase al valor S/T o (S.h)/T, voy metiendo

cantones por orden de edades.

Renovación de las cepas: En el caso de monte bajo con turno T, habrá que estimar la longevidad máxima en que la cepa pueda rebrotar en las condiciones que nos interesan. El proceso de rebrote de las cepas tras la corta no es indefinido, por eso en el caso del eucalipto, al final del tercer rebrote se destoconan y se vuelve a plantar. Si no conozco la edad de la cepa fijo una edad D, y renuevo una superficie S/D (siendo S la superficie del tranzón), entonces al cabo de los T años tengo asegurado que lo he renovado todo.

Plan especial: Cálculo de posibilidad:

Dentro del plan especial es importante el cálculo de posibilidad: P = MT.(S / T)

siendo P (m3/año); MT: existencias unitarias a la edad T en m3/ha S/T (ha/año)

Para un año i antes de estar ordenada la masa:

Pi= Vi+(i-1).c Siendo Vi= existencias que había

C= crecimiento corriente. Ventajas e inconvenientes: • Facilidad de gestión. • Concentración de aprovechamientos, lo que implica abaratamiento de costes pero también acumulación de residuos.

• Posibilidad de utilizar planta o semilla genéticamente controlada y mejorada. • Inestabilidad de las masas coetáneas y monoespecíficas. • Impactos paisajísticos. • En monte bajo puede darse la perpetuación de poblaciones genotípicamante pobres.

• En monte bajo con turnos cortos se produce retirada de nutrientes.

Page 100: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

EJEMPLO: Monte Bajo regular ordenado por método de división por cabida: Cuartel de monte bajo. Turno: generalmente 20 años para monte bajo, tomamos 15 años, para que sea más fácil. Superficie del cuartel 100 ha (cabida). Calidad I II III IV Volumen/ha 160 140 120 100 Superficie 20 40 30 10

Si la calidad del cuartel fuese homogénea, no habría problema ya que se dividiría la superficie entre el turno de corta, pero en este caso las calidades son distintas, por lo que su capacidad productiva es distinta (no todas las has van a producir lo mismo a los 15 años). Tenemos 4 calidades: Es un sistema de manejo que se ha ido perdiendo pues, entre otras cosas, ya no existe tanta información acerca de los montes y es pesado recogerla. Debido a los cambios sociales ya no se emplea pero es la base del resto de los métodos de ordenación. Todos los años tenemos que conseguir cortar el mismo volumen. Necesitamos mayor o menor superficie de tranzones según la productividad. Suponemos que la corta es anual luego tendremos tantos tranzones como años tenga el turno: 15 tranzones. La superficie media teórica de cada tranzón será: 100/15= 6,667 ha Las superficies reales van a ser distintas. Resultaran mayores para menor productividad. La calidad nos dará la superficie. Hallamos la producción media/ha del monte: Relación entre la producción media y la producción de cada ha de las distintas calidades: Calidad I II III IV Pcalidad/Pmedia 160/134=1,194 ha 140/134= 1,045 120/134= 0,896 100/134= 0,746

hamSuperficie

Superficieoducción

total

/13410304020

10.10030.12040.14020.160.Pr 3=+++

+++=

Page 101: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Cuando metamos superficies de distintas calidades deberemos multiplicar por estos factores. Tranzón Steórica(ha) Sreal (ha) Vcorta real Sacumulada I II III IV I 6,667 6,667/1,194=5,583 5,583.160=893,3 5,583 5,583 II 6,667 6,667/1,194=5,583 5,583.160=893,3 11,187 11,187 III 6,667 6,667/1,194=5,583 5,583.160=893,3 16,750 16,750 IV 6,667 893,3 22,667 20,00 2,667 V 6,667 9,046 VI 6,667 VII 6,667 VIII 6,667 IX 6,667 X 6,667 XI 6,667 XII 6,667 XIII 6,667 XIV 6,667 XV 6,667 El tranzón IV no lo podemos formar ya sólo con calidad I sino que necesitaremos también calidad II. Tendremos que cortar 893,3 m2. Vamos a ver cuantas hectáreas de calidad II necesitamos para completar el tranzón IV:

(20 – 16,750) 1,194 + x . 1,045= 6,667 ___________ x= 2,667

Page 102: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

MÉTODO DE TRAMOS PERIÓDICOS

Conceptos: • Actualmente la mayor parte de los países lo considera un método totalmente anticuado. Desde finales del sXVIII fue el único método de ordenación reglamentado.

• No debe iniciarse ninguna nueva ordenación bajo este método y debe abandonarse allí donde lleve a fracaso. Puede o debe continuarse en aquellos montes en los que se aplique con éxito (como el pinar de Navafría en Segovia y otros pinares de silvestre en Burgos, Cuenca, Madrid, Teruel...)

• Variaciones: tramos permanentes, tramos revisables, tramo único, tramo móvil. Plan General: • El número de tramos es T/p siendo T el turno y p el período de regeneración por cortas de aclareo sucesivo uniforme.

• Masa regular. La amplitud de las clases de edad es p. Plan Especial: • La posibilidad se desglosa en posibilidad de regeneración y posibilidad de mejora (IGOMA 1970 art. 118)

MÉTODO DEL TRAMO ÚNICO

Conceptos:

• Es una variante del método de tramos periódicos, más flexible que aparece en Francia.

• No forma todos los tramos de una vez para luego revisarlos, solo forma el que hay que regenerar de inmediato.

• Pretende conseguir estructura de masa regular con una selvicultura basada en cortas de aclareo en cualquiera de sus variantes (uniforme, por bosquetes, por fajas...).

• Si no se consigue la regeneración con las cortas de aclareo habrá que recurrir a la regeneración artificial.

• El concepto de turno es sustituido por la edad de madurez de las masas en el tramo único. El turno de transformación será la suma de los sucesivos períodos de regeneración de los tramos únicos.

Usos: • Para usos prioritarios de producción (es adecuado para maderas, resinas o corcho) han de concentrarse las superficies del tramo único.

• En el caso de usos no productores se tenderá a la dispersión del tramo único. • La existencia de masas en regeneración y masas jóvenes puede garantizar la existencia de fauna cinegética.

Plan General: • Puesto que no hay un turno de transformación explícito el horizonte del Plan General se limita a los períodos de regeneración sucesivos.

• La elección de especie principal es más flexible. Puede haber más de una e incluso con edades de madurez no próximas siempre que no se presenten en mezcla íntima.

Page 103: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

• Es necesario elegir especies secundarias y las proporciones entre estas y las principales.

• El método de beneficio será el de monte alto o de monte medio en el caso de conversiones a monte alto.

• Los tratamientos selvícolas serán de aclareo sucesivo teniendo que elegir su modalidad.

• Es imprescindible la completa regeneración del tramo al finalizar el período, por regeneración natural o artificial.

• La edad de madurez, que sustituye al concepto de turno será el resultado de aplicar alguno de los criterios de máximo rendimiento.

• Si existen diferentes especies principales con diferentes pautas de regeneración el período puede fijarse bien por la más lenta en regenerarse o bien por la más rápida y completar la regeneración de la más lenta con plantación.

• Lo mismo sucede si las especies principales tienen diferente temperamento (hayedo-abetal)

• La superficie del tramo único (Stu) será Stu=pS/E, siendo: el período (p), superficie del cuartel (S), edad de madurez de la especie principal (E).

• Si hay varias especies principales Stu=p(S1/E1 + S2/E2 + ... ). • Las superficies de los sucesivos tramos únicos serán iguales o equiproductivas. • En el tramo único entrarán en primer lugar los cantones con daños en la masa adulta, con apertura de copas, empradizamiento, etc. En segundo lugar entrarán los cantones con masas cerradas o extracortables.

• El resto de los cantones se organizará en un grupo de preparación (previsible futuro tramo único) y grupo de mejora (resto de los cantones). En determinados casos puede existir solo el grupo de preparación.

Plan Especial: • Cálculo de la posibilidad de regeneración (Preg) Preg=Vtu/p + Ctu/2, siendo las existencias maderables de tramo único (Vtu), su crecimiento corriente anual (Ctu) y el período de regeneración (p).

• La posibilidad de mejora (aplicable a los grupos de preparación y mejora) podrá calcularse en cabida, con indicación del ciclo de claras.

• Cálculo de la posibilidad de mejora Pmej=Pcuartel – Preg. • La posibilidad del cuartel Pc=Vc/E + Cc/2 o en su caso Pc=Vc1/E1 + Vc2/E2 + +... + ½(Cc1 + Cc2 + ...).

• Las cortas de regeneración por aclareo sucesivo se localizarán en el tramo único. Cortas preparatorias, de entresaca o claras se localizarán en el tramo de preparación. Clareos, claras y en algún caso corta de árboles padre en el grupo de mejora.

Condiciones de aplicación: • Especies principales con temperamento de media luz o de media sombra que permita la regeneración por aclareo sucesivo.

• Que haya garantías de una buena regeneración. • Que exista o haya tendencia a la distribución equilibrada de las clases de edad. Ventajas e inconvenientes: • Relativa concentración de las cortas más importantes. • Relativa facilidad de gestión. • Utilización de planta genéticamente controlada. • Menores impactos que en el método de división pos cabida.

Page 104: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

• Pueden existir varias especies principales. • Facilidad para mantener o establecer una composición pluriespecífica. • Requiere un seguimiento minucioso de la regeneración en el tramo único. • Necesidad de acotar al pastoreo. • El coste de la regeneración artificial en su caso. SUPUESTO PRÁCTICO. Un monte de la provincia de Lugo con una superficie de 274 ha. arboladas se somete a inventario para la realización de un Plan de Ordenación. La división inventarial y una breve descripción del estado forestal de cada cantón se ofrece en la tabla. No se han detectado diferencias de calidad de estación en las masas de Pinus radiata mientras que en las de Eucalyptus globulus se encuentran dos calidades diferentes, I y II y que según las tablas de producción, para un turno de 35 años tienen una producción total de:

Calidad I 426 m3/ha Calidad II 352 m3/ha

La regeneración observada en el pino es buena aunque tarda en completarse 5 años, siendo intención de los gestores no tener que recurrir a plantaciones. Se ha considerado un turno de 35 años para el Pinus radiata y de 15 para el eucalipto. En la ordenación se propone realizar cortas anuales en Eucalyptus globulus y con una intermitencia de 5 años en el pinar. Para el pino se pretende aplicar el método del tramo único con cortas a hecho en dos tiempos. Se pide: 1. Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el

esquema del Plan General. Justifica y razona las elecciones. 2. Calcula la posibilidad durante el Plan Especial, la duración del mismo es de 10

años. Resolución: 1. Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el esquema del Plan General. Justifica y razona las elecciones. Considerando las diferencias entre los cantones de pino y eucalipto en cuanto a turno, periodo de regeneración y tipo de cortas, se va a optar por formar dos cuarteles distintos para cada especie principal: Superficie de pino = 164 ha. Superficie de eucalipto = 110,3 ha.

Page 105: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

CUARTEL A (los cuarteles se designan siempre con letras). PLAN GENERAL : Características Selvícolas: Especie principal: Pinus radiata. Método de beneficio: monte alto. Tratamiento selvícolas:

De regeneración: cortas a hecho en dos tiempos. De mejora: Claras, clareos y podas (detallar). Características Dasocráticas: Método de ordenación: Tramo Único. Determinación del turno: 35 años (edad de madurez). Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso:

intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad = duración del período de regeneración, rotación de las claras, rotación de la entresaca). Los dos tiempos de la corta se harán en dos años consecutivos, como corta diseminatoria y corta final. El periodo de regeneración -que debe ser submúltiplo del turno- será de cinco años.

Organización en el espacio de la selvicultura: Tramo Único, Tramo de Preparación y Tramo de Mejora tal y como se especifican en el apartado siguiente .

CUARTEL B (los cuarteles se designan siempre con letras). PLAN GENERAL : Características Selvícolas: Especie principal: Eucalyptus globulus. Método de beneficio: monte bajo. Tratamiento selvícolas:

De regeneración: cortas a hecho. De mejora: para el destino previsto (trituración) no son necesarias. Características Dasocráticas: Método de ordenación: División en cabida. Determinación del turno: 15 años. Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso:

intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad = duración del período de regeneración, rotación de las claras, rotación de la entresaca). Se hará una corta a hecho en un solo tiempo. Las cortas serán anuales.

Organización en el espacio de la selvicultura: Tranzones equiproductivos. 2. Calcula la posibilidad durante el Plan Especial, la duración del mismo es de 10 años. CUARTEL A Puesto que el Período de Regeneración es de 5 años y el Plan Especial de 10, será necesario calcular la conformación del Tramo Único durante dos períodos. Superficie Tramo Único: 164/35 * 5 = 23,4 ha.

Page 106: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

PRIMER TRAMO ÚNICO (TU1, Tramo Único del primer período): Si se incluye el cantón 7 completo en el Tramo Único se excede la superficie teórica del Tramo en un 55%. Esto pone en peligro la formación de futuros Tramos. La masa extramadura que resultaría de partir el cantón 7 supone un sacrificio de cortabilidad por exceso. Puesto que no hay problemas de regeneración y podemos suponer que tampoco sanitarios se prefiere incluir en el Tramo Único la superficie períodica a favor del rendimiento sostenido. [También es válida la opción de incluir el cantón 7 entero si se remarca el hecho de que es un cantón con rasos (10,4 m3/ha) y extramaduro.]

CANTÓN Edad SUP. (ha) VOL. m3 Crec.

(m3/año)

7p 41 23,4 243,4 28,1 GRUPOS DE PREPARACIÓN Y DE MEJORA (del primer período): El Grupo de Preparación lo formarán el resto del cantón 7 y parte del cantón 5. El Grupo de Mejora estará formado por el resto de cantones. SEGUNDO TRAMO ÚNICO (TU2): Durante el segundo Período el Tramo Único estará formado por el anterior Grupo de Preparación.

CANTÓN Edad SUP. (ha) VOL. m3 Crec.

(m3/año)

7r 41 12,9 134,2 15,5 5p 32 10,5 4.095,0 189,0

Total: 4.229,2 204,5 El cálculo de la Posibilidad, que debe aplicarse a cada período: Primer Período: Segundo Período:

añomCrecV

gPos TU /7,622

1,285

4,2432Pr

Re 3=+=+=

añomCrecV

PosCuartel C /364.12475.1

5918.21

2Pr3=+=+=

añomgPosPosCuartelPosMejora /301.1Re 3=−=

añomCrecV

gPos TU /9482

5,2045229.4

2PrRe 3=+=+=

Page 107: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

CANTÓN Edad SUP. (ha)

VOL. (m3)

Crec. (m3/año)

2 2 7,0 0 0 3 12 42,2 3.148,12 286,96 4 5 27,5 3.517,25 264 5 32 13,8 5.382.00 248,4 6 24 37,2 9.493,44 632,4 7 41 36,3 377,52 43,56

Total: 21.918,33 1.475,32 CUARTEL B Se calculará la calidad media: Producción media: (426*28,3 + 352 * 82) / 110,3 = 370,9 m3/ha. Coeficiente calidad I = 426/370,9 = 1,15 Coeficiente calidad II = 352/370,9 = 0,95 Sup Tranzón = 110,3 / 15 = 7,35 ha.

TRANZÓN

CANTÓN SUP (ha)

SUP eq

Vol Crec POS

I 11 7 6,72 9p 0,66 0,63 II 9p ... III 9p IV 9r 10p V 10p VI 10r 1p

VII 1p VIII 1r

12p IX 12p X 12r 14p

...

El resto de tranzones no son necesarios para el cálculo de la posibilidad. Pos = Vol tranzón + (n-1)*Crec

Page 108: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

MÉTODO DEL TRAMO MÓVIL

Conceptos:

• La regeneración del tramo móvil deja de ser obligatoria. Estos cantones pueden demorar su regeneración hasta dos períodos consecutivos.

• En previsión de que la regeneración de alguno de los cantones incluidos en el tramo móvil no se consiga en el primer período, la superficie de éste se calcula inicialmente mayor que la cabida periódica que debe ocupar cada clase en un modelo teórico de masa regular.

• Con este modelo puede conseguirse una estructura global de: • masa regular, si se consigue la regeneración de una superficie igual a la cabida periódica.

• masa semirregular, si la regeneración en algunos cantones se demora dos períodos.

• un primer grado de irregularidad, si se prolonga en algunos cantones por tres períodos. Esta variante del método no está contemplada en la actual normativa española.

• La selvicultura del método está basada en cortas de aclareo sucesivo, pero no de aclareo sucesivo uniforme, sino por cantones, por bosquetes o por fajas.

• Los cantones se irán cortando de acuerdo con las edades de madurez de sus especies principales (máximo de utilidades en productos madereros).

• Las diferencias en las edades de madurez y la prolongación de la regeneración hacen imprevisible el plazo en que se llegará a la ordenación. No existe turno de transformación.

• También se le llama método del cuartel azul (IGOMA, 1970) y método del grupo de regeneración ampliado.

Usos: • Fue concebido para el uso productivo maderero, aconsejándose reducir la dispersión de cortas pero su flexibilidad le hace eficiente en muchos otros casos.

• Es adecuado cuando hay restricciones fuertes debidas al paisaje y la protección de suelos ya que sus actuaciones abren menos bruscamente el dosel de copas.

• La dispersión de las superficies de corta favorece la presencia y estabilidad de la fauna.

Plan General: • La elección de especies principales es flexible por la posibilidad de prolongar la regeneración en cada cantón.

• Es necesario elegir especies secundarias y las proporciones entre estas y las principales.

• El método de beneficio será el de monte alto salvo en el caso de las conversiones. • Las cortas serán por aclareo sucesivo por cantones, bosquetes o por fajas. • Disponer de regímenes alternativos de claras evaluables en términos económicos posteriormente sería lo ideal, igual que en los métodos anteriores.

• La edad de madurez, que sustituye al concepto de turno será el resultado de aplicar alguno de los criterios de máximo rendimiento pudiendo alargarse por razones de protección y uso paisajístico.

• En este método también pierde sentido el concepto de período de regeneración ya que cada cantón puede tener su propio plazo. Se sustituye por el de período o

Page 109: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

duración de aplicación como plazo en el que va a ser válida la zonificación del cuartel. Se recomiendan plazos entre 10 y 20 años en coincidencia con múltiplos del ciclo de cortas de mejora y máximo la cuarta parte de la edad de madurez.

• Se formará el tramo móvil, un grupo de preparación y uno de mejora. En el grupo de mejora se podrán diferenciar subgrupos con los cantones que salgan del tramo móvil.

• Las Instrucciones de 1970 no especifican la masa residual de árboles padre que puede tener un cantón al salir del tramo móvil. En la norma francesa es de 50 m3/ha.

• Las Instrucciones de 1970 recomiendan que la superficie del tramo móvil sea un 50% superior a la cabida cubierta periódica e inferior al 40% de la superficie del cuartel.

• El tramo móvil será en la mayoría de los casos un tramo abierto. Plan Especial: • Las instrucciones de 1970 (art. 119 y 122) aconsejan el cálculo de una posibilidad global del cuartel por desconocerse las existencias que van a ser cortadas, si bien también permiten fraccionar la posibilidad global en regeneración y mejora.

• La posibilidad d regeneración máxima se obtendrá cortando toda la masa del tramo móvil: Preg.máx.=Vtm/d + Ctm/2

• La posibilidad de regeneración mínima la marcan las existencias de los cantones cuya regeneración debe concluirse en la duración de la aplicación.

• La posibilidad de mejora es Pmej=Pcuartel – Preg. Con una cota mínima y máxima según aparezca en la fórmula Preg máxima o mínima respectivamente.

• En el tramo móvil se localizarán las cortas de aclareo sucesivo en sus diferentes etapas: si son precisas, las cortas preparatorias, la corta diseminatoria y las aclaratorias. En el grupo de preparación las cortas de entresaca de extracortables, las últimas claras y quizá iniciarse las preparatorias. En el grupo de mejora, clareos y claras y si procede cortas de árboles padre.

Condiciones de aplicación: • Montes en los que las especies principales tengan marcada vecería y no sea viable la regeneración natural.

• Montes que se pretendieron ordenar por tramos permanentes y presentan más de un tramo no regenerado.

• Montes con fuertes desequilibrios en la distribución de las clases de edad y exceso de masa vieja.

• Montes bajos muy degradados que se pretendan convertir en montes altos. • Montes con fuertes restricciones de protección de suelo y paisaje. Ventajas e inconvenientes: • Su flexibilidad garantiza la regeneración y reduce los sacrificios de cortabilidad. • Las estructuras semirregulares permiten en un momento dado reorientar la ordenación hacia estructuras regulares o irregulares.

• Exige una gran atención en las revisiones, en los balances de las clases de edad, que han de ser minuciosos y en el control de la regeneración.

• Dispersión de las superficies de actuación y elevado coste en cerramientos al ganado en su caso.

• Habrá que recurrir a la regeneración artificial (o abandonar el método) en los cantones que no consigan renovarse en dos periodos de aplicación.

Page 110: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

MÉTODO DE ORDENACIÓN POR RODALES

Conceptos:

• Considera el rodal como unidad de inventario, unidad selvícola de cortas y unidad dasocrática o de gestión con el fin de evitar sacrificios de cortabilidad (cortar cada rodal a su propia edad de madurez) y evitar los fallos de regeneración.

• Se recomienda determinar las edades de madurez de cada rodal por el criterio financiero, aunque no es obligatorio.

Plan General: • Las características selvícolas, las edades de madurez y el período de regeneración se calculan rodal por rodal.

• Comparar por la edad de madurez elegida con la resultante del criterio financiero al menos por calidades, en su caso.

• No hay formación de tramos. Plan Especial: • Tendrá la misma duración que el Plan General o la equivalente al semiperíodo. • Determinación de los rodales de corta inmediata, los que habrá que cortar durante la vigencia del plan.

Condiciones de aplicación: • Producción elevada, estructura de masa regular o fácilmente transformable en ella y existencia de especies diferentes o de calidades de estación diferentes que implique edades de madurez diferentes (IGOMA 1970, art. 86).

Ventajas e inconvenientes: • Ausencia de sacrificios de cortabilidad. • Ausencia de rendimiento sostenido en productos. • Gestión detallada y vigilante.

Page 111: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

MÉTODOS DE ORDENACIÓN DE MASAS IRREGULARES

Conceptos:

• Primer grado de irregularidad: si hay tres clases de edad contiguas. • Masa irregular ideal: mezcla íntima de pies de todas las edades individuales. • Masa irregular por bosquetes de diferentes tamaños. • El bosquete será un micro elemento de masa coetánea o de masa regular con una clase de edad de rango estrecho (= grupo de edad).

• La serie de bosquetes o serie completa de bosquetes comprende tantos bosquetes como años tiene la edad de madurez o tantos como grupos de edades pueda comprender la edad de madurez.

• La serie completa de bosquetes es la estructura elemental de la masa irregular y en ella se cumplen los objetivos de la ordenación.

• La agregación de series completas conduce a la estructura global que en general será el cuartel (entresaca generalizada), aunque por razones de extensión se pueden formar tramos de entresaca (entresaca regularizada).

• Hay propuestas según las cuales las series completas de bosquetes oscilan desde un mínimo de 12 áreas (Abies alba) hasta 10 hectáreas de máximo (Larix eurpaea).

• Métodos de ordenación por entresaca pie a pie (que incluye: Métodos de ordenación de monte bajo resalveado y Métodos de ordenación de monte medio)

• Métodos de ordenación por entresaca por bosquetes.

MÉTODOS DE ORDENACIÓN POR ENTRESACA PIE A PIE

Conceptos: • Trata de conseguir la estructura de masa irregular ideal. El modelo teórico es la curva de equilibrio, que es la distribución de pies por diámetros o por clases de edad.

• Ley de De Liocourt (sXIX). La relación entre el número de pies de la clase diamétrica i (Ni) y el de la clase i+1 (Ni+1) es constante: Ni/Ni+1=1+a. De donde se deriva el modelo exponencial Ni=Nmáx (1+a)(Dmáx-Di)/d, donde Nmáx es el número de pies de la clase diamétrica mayor, Di es el diámetro medio de la clase i y Dmáx es el diámetro medio de la clase mayor o diámetro máximo y d el intervalo de clases diamétricas. El valor de 1+a va desde 1,3 a 1,5 según disminuye la calidad de estación.

• Las cortas de entresaca tratarán de mantener la curva de equilibrio igual a sí misma o de aproximar a ella la distribución real del número de pies.

• Tienen el carácter de corta de regeneración y corta de mejora. Son periódicas y se ejecutan siguiendo un módulo de rotación elegido de acuerdo con el tiempo de paso de un árbol de una clase diamétrica cualquiera a la siguiente.

• La igualdad de paso de todas las clases diamétricas es otra de las hipótesis en que se basa el equilibrio de las masas irregulares ideales.

• Persistencia y estabilidad se logran desde el principio, pero el rendimiento sostenido solo una vez que se ha alcanzado la situación de equilibrio.

• El aspecto de las masas irregulares entresacadas NO es el de una masa natural no alterada por el contrario estas cortas estabilizan dinámicamente una fase de mezcla evitando que la masa pase a fases de envejecimiento.

Page 112: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Usos: • Simultanea la producción de madera gruesa (aunque habrá de todas las dimensiones) con una eficiente protección del suelo.

• Su estructura es favorable frente a perturbaciones de viento y nieve pero desfavorable frente a incendios.

• No se puede simultanear con un uso ganadero. Tampoco con una fauna cinegética de herbívoros importante que además necesitarían de espacios abiertos.

Plan General: • El necesario control métrico de las existencias maderables hace que se desarrolle en plazos cortos, coincidentes con las rotaciones de la entresaca.

• La determinación principal en las características dasocráticas es la determinación de la curva ideal, que además supone fijar los diámetros inventariables, la amplitud de las clases de edad y el tiempo de paso.

• Las instrucciones de 1970 (art. 96) recomiendan rotaciones entre 10 y 15 años. Rotaciones superiores, que conllevan cortas más fuertes, atienden a razones de rentabilidad.

• Existe un máximo de masa en pie, expresable en términos de volumen o de área basimétrica y variable según especies y calidades de estación que no debe superarse para asegurar la incorporación de masa joven a la primera clase inventariable.

• La intensidad de las cortas de entresaca puede variar entre límites amplios sin afectar a la producción, asegurando cotas aceptables de regeneración.

• El modelo matemático al que se ajustan las curvas de equilibrio no es exactamente exponencial, el desarrollo de modelos no lineales abre un interesante campo de investigación.

• Además de las divisiones en entresaca generalizada y regularizada, que conllevan la formación o no de tramos, existen otras dos divisiones dasocráticas posibles:

• Si las masas son muy heterogéneas habrá una fase previa a la organización en masa irregular ideal en la que se agrupen los cantones en algo así como grupos de mejora y de regeneración.

• Si hay diferencias en especies y calidad de estación es admisible que cada cantón tenga su propia curva de equilibrio.

Plan Especial: • Tiene en general la misma vigencia que los años de la rotación. • La posibilidad será S (Nreal i+1 – Nideal i)vi+1 (m3/ha). Condiciones de aplicación: • Masas de especies umbrófilas en mezcla íntima. Será aplicable en los abetares y en el hayedo-abetal favorecerá al abeto. Para mantener la mezcla de dichas especies habría que utilizar mejor una entresaca por bosquetes, cuanto más grandes éstos, más se favorece al haya.

Ventajas e inconvenientes: • Importante papel protector del suelo por el dosel continuo de copas. • Por la misma razón el paisaje no se altera prácticamente por las cortas. • Necesita una gestión intensa. • Elevado coste de las infraestructuras y operaciones de saca y acotamiento total al ganado.

Page 113: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

MONTE BAJO RESALVEADO

Conceptos:

• El conjunto de los chirpiales constituye la sarda y el conjunto de los brinzales es la resalvía.

• El monte bajo resalveado es un monte medio en el que el estrato superior (resalvía) está formado también por chirpiales. La estructura, el tratamiento y la ordenación son iguales.

• El estrato inferior, la sarda, se corta a matarrasa y tiene estructura coetánea. El estrato superior se corta por entresaca, su estructura es la de masa irregular ideal.

• Se determinará el turno T de la sarda con criterios de máxima producción de leñas o de carboneo y se divide el cuartel en T tranzones equiproductivos. Se trata de organizar la sarda en una serie ordenada de tranzones.

• Se determinará la curva ideal de la resalvía. Las edades en que se clasifican los resalvos han de ser múltiplos del turno T de la sarda. Los resalvos se clasifican:

• Nuevos, cuando su edad está entre T y 2T años. • Modernos, cuando está entre 2T y 3T años. • Antiguos de 1ª, cuando está entre 3T y 4T años. • Antiguos de 2ª, cuando está entre 4T y 5T años. • Solariegos, cuando tienen 5T años o más. No tienen porqué existir todas las clases. • Una vez determinado el turno de la sarda y la curva ideal de la resalvía, la sarda se cortará a matarrasa reservándose los n1 chirpiales que pasarán a ser los resalvos nuevos y sobre la resalvía se efectuará una entresaca pie a pie.

Condiciones de aplicación: • Que la especie brote bien de cepa o de raíz. • La especie ha de tener un temperamento adecuado que permita progresar a la resalvía frente a la competencia de la sarda y que a su vez permita a esta vivir bajo las copas de la resalvía.

• En España se ha utilizado casi exclusivamente con Quercus pyrenaica. Ventajas e inconvenientes: • Mayor protección del suelo que el monte bajo coetáneo. • Mayor valor paisajístico que el monte bajo coetáneo. • Obtención de dos productos: leña y madera. • Menor riesgo de agotamiento del suelo, debido a la existencia de la resalvía. • Necesidad de una gestión intensiva y de un acotamiento al ganado. • Escaso rendimiento económico por el bajo precio de las leñas y las maderas ramosas.

• Envejecimiento de las cepas o pérdida de capacidad de brote de raíz.

Page 114: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

MONTE MEDIO

Conceptos:

• Todo el esquema comentado en el plan anterior es válido en este. • Solo hay que añadir que como la regeneración se da por semilla, pueden existir dificultades por la competencia con los chirpiales de la sarda y luego la dominación de ésta cuando la resalvía aumenta sus copas.

• Suele existir solo como un paso de la conversión a monte alto o en episodios de colonización de Eucalyptus globulus después de los incendios en montes no organizados.

MÉTODOS DE ORDENACIÓN DE ENTRESACA POR BOSQUETES.

Conceptos:

• La situación de masa o cuartel ordenado se conseguirá cuando la masa esté organizada en series completas de bosquetes de todas las edades o todos los grupos de edad. Existiendo los siguientes casos:

• Si los bosquetes son menores de 0.5 ha se identifica plenamente con el método de ordenación por entresaca pie a pie.

• Si los bosquetes son medios, entre 0.5 y 1.0 ha, la normativa francesa (1989) propone el equilibrio a escala cantón o agrupación de cantones. La regeneración en cada cantón puede alargarse tanto como la teórica edad de madurez de la masa.

• En el caso de bosquetes grandes, de 1 a 5 ha, la normativa francesa indica que el equilibrio de edades debe lograrse a escala cuartel. Así su estructura global será de masa irregular en mosaico de masas regulares.

Usos: • Los mismos que en el caso de entresaca pie a pie, teniendo en cuenta que el grado de protección al suelo disminuye según la superficie que se abre en la corta de regeneración.

• Las cortas están algo más concentradas y el paisaje en mosaico. Condiciones de aplicación: • En Bélgica tiene una larga tradición y se han utilizado para transformar masas coetáneas y monoespecíficas de Picea abies en masas irregulares y pluriespecíficas de Abies alba, Fagus sylvatica y otras.

• Puede emplearse tanto en masas de especies de sombra (bosquetes medios) como en masas de especies de luz (bosquetes grandes).

Ventajas e inconvenientes: • Es un método flexible que permite su adopción con masas de diferentes temperamentos.

• Precisa de una gestión intensiva y una suficiente infraestructura de vías. • Otra dificultad para su implantación en masas que actualmente están sometidas a la entresaca pie a pie es el envejecimiento de las mismas por mala utilización.

Page 115: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Debido a que en ellas se han cortado únicamente los pies de diámetro máximo sin atender a la regeneración de la masa.

MÉTODOS DE ORDENACIÓN DE PINARES EN RESINACIÓN

Conceptos: • Las vigentes Instrucciones plantean como cuestión previa analizar la aptitud y posible preponderancia del aprovechamiento de resinas.

Aptitud: • Las principales circunstancias son la especie y los factores estacionales clima y orografía.

• Especies: P. pinaster, P. halepensis y P. nigra en orden de importancia. Ensayos experimentales de resinación de P. pinea por su contenido en limoneno.

• Atendiendo a la estación: Montes de llanura, montes de montaña en zona húmeda y zona seca.

• En montes de montaña de la zona húmeda será un aprovechamiento secundario, como resinación a muerte cuatro o cinco años antes de la corta.

Producción preferente: • Lo será si cumple la condición de máximo rendimiento, es decir, la mayor suma posible de utilidades asequibles en cada caso, dependiendo de elementos objetivos y de factores subjetivos y económico-sociales.

• No se podrá admitir el aprovechamiento de resinas si este pone en peligro el logro de la ordenación.

Fundamentos de un plan de resinación: • Para conseguir una concentración de los aprovechamientos conviene una estructura de masa regular con mínima dispersión de diámetros.

• La planificación conjunta de ambos aprovechamientos debe exigir los mínimos sacrificios para ambos.

• El plan de resinación deberá indicar para cada cantón los diámetros de apertura que garanticen el agotamiento justo antes del momento de la corta.

• La densidad también es un factor limitante de la productividad del aprovechamiento. • El plan de resinación no podrá abarcar más de dos tramos ni, según las Instrucciones, que el número de pies resinados rebase el 40% de los pies con diámetro superior a 20 cm.

• La diferencia de tiempo en la iniciación del aprovechamiento de dos unidades consecutivas será igual al periodo de resinación (p), el momento de agotamiento de los pies diferirá igualmente en p años.

• El plan se desarrolla dentro de cada tramo, lo que exige que el período de reproducción sea múltiplo del de resinación, siendo su cociente el número de subtramos.

• Los pies que constituyan las cortas de mejora podrán resinarse a media vida o a muerte, siempre que alcancen la densidad requerida.

• Métodos de ordenación: método de tramos períodicos o del tramo único. El primero cuando la producción resinosa sea tanto o más importante que la maderable (IGOMA, art. 106)

Page 116: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Características específicas: • Conteo: las clases diamétricas serán por lo menos de dos centímetros. Preferiblemente pie a pie (en las masas ya abiertas) y distinguiendo los pies cerrados de los resinados y de los agotados.

• El diámetro de apertura será el mínimo para permitir n caras de p entalladuras, es decir para ser resinados n*p años.

• La resinación a muerte abre n caras simultáneas en p años. • Se estudiarán árboles tipo cerrados y resinados para deducir los parámetros dasométricos y tecnológicos para la determinación de existencias y crecimientos.

• El turno se deberá adoptar atendiendo únicamente al aprovechamiento maderero. • Se realizarán podas a fin de revalorizar la madera y conseguir unas superficies adecuadas para la resinación.

• Las sucesivas claras tenderán a un objetivo de unos 200 pph, densidad adecuada para la resinación. Las primeras claras serán bajas pero a medida que los árboles vayan aumentando el diámetro se realizarán claras altas que favorecerán el desarrollo de copas.

• El ciclo productivo o turno comprende tres subciclos: subciclo de regeneración (D ó D/p años), subciclo de desarrollo (hasta que los pies alcancen el diámetro de apertura) y subciclo de producción.

MÉTODOS DE ORDENACIÓN DE ALCORNOCALES

Conceptos:

• La unidad inventarial tendrá un tamaño entre 20 y 40 ha para zonas corcheras y doble para zonas con vocación más pastoral.

• Las variables de inventario serán las misma que en toda ordenación y además algunas específicas de la producción corchera como la superficie descorchada, el número de pies bornizos descorchables, la edad del corcho, etc. No suelen ser útiles los volúmenes leñosos y no suele ser posible medir crecimientos.

• El área de descorche anual es la superficie recorrida por un descorche en el año, también se denomina tramo o tranzón de descorche, aunque estos términos pierden su significado dasocrático.

• La variable a que debe referirse la solicitud de muestreo no será una variable relacionada con el uso maderable (tal como se desprende de las Instrucciones), sino la superficie descorchada realmente, que es la generadora del corcho de reproducción.

• La intensidad de descorche (ID) se define por la expresión ID=SD/AB, siendo SD la superficie de descorche (m2/ha) y AB el área basimétrica (m2/ha).

• Suele haber una gran dificultad práctica para medir los crecimientos diamétricos. Como consecuencia existe gran dificultad para orientar las claras y para asignar una edad a las masas.

• Es muy frecuente la mezcla del alcornoque con otros Quercus y con Pinus pinea o P. pinaster. También con acebuche.

• Método de beneficio de monte alto. Regeneración natural, aunque es únicamente bajo las copas. Por ello se puede tener en cuenta la regeneración a largo plazo como subpiso de un pinar.

• Con calidad de estación buena la fcc teórica debe estar en torno a 0.7 –0.8 con área basimétrica de 20 a 25 m2/ha.

Page 117: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL

DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

• En suelos profundos, frescos, umbríos y climas con buenas temperaturas y humedad relativa elevada, el corcho es grueso, muy poroso y por lo tanto de mala calidad, peor que el corcho producido en peores estaciones.

Métodos de ordenación aplicables: • División por cabida es un método inaplicable para los alcornocales por la necesidad de fijar el turno y por el tipo de cortas. No obstante podría usarse para organizar las pelas del cuartel y no para la organización dasocrática del mismo.

• Tramos períodicos. En la mayoría de los casos debe desecharse. • Tramo único. Es el único método de los de regeneración con plazo rígido que se podría utilizar.

• Por rodales. En la mayoría de los casos debe desecharse. • Tramo móvil en regeneración. Por su mayor flexibilidad en los plazos de la regeneración se adapta mejor que los anteriores.

• Métodos de masas irregulares. Entresaca regularizada por bosquetes o en mosaico. En este método debe elegirse la rotación de la entresaca igual al turno de descorche.

Page 118: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2002-2003 DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Ordenación de Montes

Examen Final. Junio de 2.003.

El monte Lombo de Medio situado en el concello de Muras (A Coruña) con unasuperficie total de 1.704 Ha. se somete a estudio para la realización de un Plan deOrdenación. La división inventarial y una breve descripción del estado forestal de cadacantón se ofrece en la tabla adjunta.

Las especies principales son Pinus pinaster y Eucalyptus globulus que son lasespecies de las que se ofrecen datos de inventario. El resto de los cantones(sombreados en oscuro en el croquis) están poblados por frondosas de ribera depequeño porte y por un pequeño yacimiento arqueológico, una Mámoa que requiereun espacio de protección integral que ya está incluido en el cantón.

La regeneración observada en el pino es buena, siendo intención de los gestores notener que recurrir a plantaciones. Se ha considerado un turno de 80 años para el Pinuspinaster y de 15 para el eucalipto. En la ordenación se propone realizar cortas a hechointermitentes en Eucalyptus globulus y de aclareo sucesivo en el pinar.

Se pide:• Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el

esquema del Plan General. Justifica y razona las elecciones.• Calcula la posibilidad del primer tranzón en corta de Eucalipto.

CANTON Especie Principal AREAHa

VOL(M3sc/Ha) Edad CM

(M3sc/Ha.año)3 Pinus pinaster 52 43,2 18 2,404 Pinus pinaster 23 44,1 18 2,455 Eucalyptus globulus 34 48,6 3 16,206 Pinus pinaster 40 117,8 38 3,108 Eucalyptus globulus 19 105,4 8 13,1712 Eucalyptus globulus 56 57,0 4 14,2518 Pinus pinaster 117 186,0 58 3,2121 Eucalyptus globulus 143 270,0 14 19,2922 Eucalyptus globulus 41 59,6 4 14,9023 Eucalyptus globulus 36 128,8 8 16,1024 Eucalyptus globulus 82 99,4 7 14,2025 Pinus pinaster 12 191,0 57 3,3526 Pinus pinaster 60 28,0 19 1,4727 Pinus pinaster 65 22,4 14 1,6028 Pinus pinaster 59 128,0 40 3,229 Pinus pinaster 44 122,4 36 3,4030 Pinus pinaster 35 130,4 37 3,5031 Pinus pinaster 42 159,6 38 4,2032 Pinus pinaster 77 136,0 40 3,4033 Pinus pinaster 58 180,0 57 3,1634 Pinus pinaster 150 170,0 55 3,0936 Pinus pinaster 55 190,0 58 3,2837 Pinus pinaster 75 268,5 62 4,3338 Pinus pinaster 25 271,4 78 3,4839 Pinus pinaster 55 278,0 85 3,27

Page 119: Cuaderno de ordenacion 2007

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

����

��

��

��

���������������������� �������� ����

��� � ��� ���� ������

Page 120: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2002-2003 DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Ordenación de Montes

EJERCICIO RESUELTOExamen Final. Junio de 2.003.

1. Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el esquemadel Plan General. Justifica y razona las elecciones.

Considerando las diferencias entre los cantones de pino y eucalipto en cuanto a turno, periodode regeneración y tipo de cortas, se va a optar por formar dos cuarteles distintos para cadaespecie principal.

Superficie de pino = 1044 ha. Superficie de eucalipto = 411 ha.

CUARTEL A (los cuarteles se designan siempre con letras).

PLAN GENERAL:Características Selvícolas:

Especie principal: Pinus pinaster.Método de beneficio: monte alto.Tratamientos selvícolas:

De regeneración: cortas por aclareo sucesivo uniforme.De mejora: Claras, clareos y podas (es necesario detallar según la selvicultura de la especie).

Características Dasocráticas:Método de ordenación: Tramo Único.Determinación del turno: 80 años (edad de madurez).Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso: intermitencia de lascortas, amplitud de las clases de edad = duración del período de regeneración, rotaciónde las claras, rotación de la entresaca). Las cortas de regeneración serán en dostiempos como corta diseminatoria y corta final. El periodo de regeneración -que debeser submúltiplo del turno- será de 20 años.Organización en el espacio de la selvicultura: Tramo Único, Tramo de Preparación yTramo de Mejora tal y como se especifican en el apartado siguiente (ver tabla).

CUARTEL B (los cuarteles se designan siempre con letras).

PLAN GENERAL:Características Selvícolas:

Especie principal: Eucalyptus globulus.Método de beneficio: monte bajo.Tratamientos selvícolas:

De regeneración: cortas a hecho.De mejora: para el destino previsto no son necesarias (trituración).

Características Dasocráticas:Método de ordenación: División en cabida.Determinación del turno: 15 años.Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso: intermitencia de lascortas, amplitud de las clases de edad = duración del período de regeneración, rotaciónde las claras, rotación de la entresaca). Se hará una corta a hecho en un solo tiempo.Las cortas tendrán una intermitencia de 5 años. La intermitencia debe ser submúltiplo delturno, en este caso podría ser de 3 ó de 5 años.Organización en el espacio de la selvicultura: Tranzones.

Page 121: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2002-2003 DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Ordenación de Montes

2. Calcula la del primer tranzón en corta de Eucalipto.

CUARTEL B

El resto de tranzones no son necesarios para el cálculo de la posibilidad.

Pos = Vol tranzón + (n-1)*Crec

Se calcula en la tabla siguiente.

Page 122: Cuaderno de ordenacion 2007

CANTON VEGET AREA VOL (M3SC/HA) Edad CM

(M3sc/Ha.año) C T

3 Pinus pinaster 52 43,2 18 2,4 A 44 Pinus pinaster 23 44,1 18 2,5 A 45 Eucalyptus globulus 34 48,6 3 16,2 B 36 Pinus pinaster 40 117,8 38 3,1 A 38 Eucalyptus globulus 19 105,4 8 13,2 B 2

12 Eucalyptus globulus 56 57,0 4 14,3 B 318 Pinus pinaster 117 186,0 58 3,2 A 121 Eucalyptus globulus 143 270,0 14 19,3 B 122 Eucalyptus globulus 41 59,6 4 14,9 B 323 Eucalyptus globulus 36 128,8 8 16,1 B 224 Eucalyptus globulus 82 99,4 7 14,2 B 225 Pinus pinaster 12 191,0 57 3,4 A 226 Pinus pinaster 60 28,0 19 1,5 A 427 Pinus pinaster 65 22,4 14 1,6 A 428 Pinus pinaster 59 128,0 40 3,2 A 329 Pinus pinaster 44 122,4 36 3,4 A 430 Pinus pinaster 35 130,4 37 3,5 A 331 Pinus pinaster 42 159,6 38 4,2 A 332 Pinus pinaster 77 136,0 40 3,4 A 333 Pinus pinaster 58 180,0 57 3,2 A 234 Pinus pinaster 150 170,0 55 3,1 A 236 Pinus pinaster 55 190,0 58 3,3 A 237 Pinus pinaster 75 268,5 62 4,3 A 138 Pinus pinaster 25 271,4 78 3,5 A 139 Pinus pinaster 55 278,0 85 3,3 A 1

1455

CUARTEL A

CANTON VEGET AREA VOL (M3SC/HA) Edad CM

(M3sc/Ha.año) C T VOL (M3SC) CM (M3sc/año)

3 Pinus pinaster 52 43,2 18 2,4 A 4 2.246,4 124,84 Pinus pinaster 23 44,1 18 2,5 A 4 1.014,3 56,46 Pinus pinaster 40 117,8 38 3,1 A 3 4.712,0 124,0

18 Pinus pinaster 117 186,0 58 3,2 A 1 21.762,0 375,625 Pinus pinaster 12 191,0 57 3,4 A 2 2.292,0 40,226 Pinus pinaster 60 28,0 19 1,5 A 4 1.680,0 88,227 Pinus pinaster 65 22,4 14 1,6 A 4 1.456,0 104,028 Pinus pinaster 59 128,0 40 3,2 A 3 7.552,0 188,829 Pinus pinaster 44 122,4 36 3,4 A 4 5.385,6 149,630 Pinus pinaster 35 130,4 37 3,5 A 3 4.564,0 122,531 Pinus pinaster 42 159,6 38 4,2 A 3 6.703,2 176,432 Pinus pinaster 77 136,0 40 3,4 A 3 10.472,0 261,833 Pinus pinaster 58 180,0 57 3,2 A 2 10.440,0 183,334 Pinus pinaster 150 170,0 55 3,1 A 2 25.500,0 463,536 Pinus pinaster 55 190,0 58 3,3 A 2 10.450,0 180,437 Pinus pinaster 75 268,5 62 4,3 A 1 20.137,5 324,838 Pinus pinaster 25 271,4 78 3,5 A 1 6.785,0 87,039 Pinus pinaster 55 278,0 85 3,3 A 1 15.290,0 179,9

S cuartel 1044 158442S tramo 261

CUARTEL B

CANTON VEGET AREA VOL (M3SC/HA) Edad CM

(M3sc/Ha.año) C T VOL (M3SC) CM (M3sc/año)

5 Eucalyptus globulus 34 48,6 3 16,2 B 3 1.652,4 550,88 Eucalyptus globulus 19 105,4 8 13,2 B 2 2.002,6 250,2

12 Eucalyptus globulus 56 57,0 4 14,3 B 3 3.192,0 798,021 Eucalyptus globulus 143 270,0 14 19,3 B 1 38.610,0 2.758,522 Eucalyptus globulus 41 59,6 4 14,9 B 3 2.443,6 610,923 Eucalyptus globulus 36 128,8 8 16,1 B 2 4.636,8 579,624 Eucalyptus globulus 82 99,4 7 14,2 B 2 8.150,8 1.164,4

S cuartel 411 60688,2S tranzón 137

JUNIO 2003 Ordenación de Montes

Page 123: Cuaderno de ordenacion 2007

��

��

��

��

��

��

����

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

Page 124: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2002-2003 DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Ordenación de Montes

Examen Final. Junio de 2.002.

Un monte de la provincia de Lugo con una superficie de 274 ha. arboladas se sometea inventario para la realización de un Plan de Ordenación. La división inventarial y unabreve descripción del estado forestal de cada cantón se ofrece en la tabla.

No se han detectado diferencias de calidad de estación en las masas de Pinus radiatamientras que en las de Eucalyptus globulus se encuentran dos calidades diferentes, I yII y que según las tablas de producción, para un turno de 35 años tienen unaproducción total de:

Calidad I 426 m3/haCalidad II 352 m3/ha

La regeneración observada en el pino es buena aunque tarda en completarse 5 años,siendo intención de los gestores no tener que recurrir a plantaciones. Se haconsiderado un turno de 35 años para el Pinus radiata y de 15 para el eucalipto. En laordenación se propone realizar cortas anuales en Eucalyptus globulus y con unaintermitencia de 5 años en el pinar.

Para el pino se pretende aplicar el método del tramo único con cortas a hecho en dostiempos.

Se pide:• Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el

esquema del Plan General. Justifica y razona las elecciones.• Calcula la posibilidad durante el Plan Especial, la duración del mismo es de 10

años.

CANTÓN Especie Calidad. Edad SUP.(ha)

VOL.(m3/ha)

Crec.(m3/ha.año)

1 Eg I 12 9.8 312.0 18.502 Pr - 2 7.0 N.I.3 Pr - 12 42.2 74.6 6.804 Pr - 5 27.5 127.9 9.605 Pr - 32 13.8 390.0 18.006 Pr - 24 37.2 255.2 17.007 Pr - 41 36.3 10.4 1.208 Eg I 2 18.5 N.I.9 Eg II 15 22.5 376.4 11.60

10 Eg II 14 16.0 285.0 12.7611 Eg II 17 7.0 421.6 8.8012 Eg II 11 12.5 298.0 19.2813 Eg II 4 16.0 N.I.14 Eg II 9 8.0 231.0 19.28

Page 125: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2002-2003 DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Ordenación de Montes

Examen Final. Junio de 2.002.

Un monte de la provincia de Lugo con una superficie de 274 ha. arboladas se somete ainventario para la realización de un Plan de Ordenación. La división inventarial y una brevedescripción del estado forestal de cada cantón se ofrece en la tabla.

No se han detectado diferencias de calidad de estación en las masas de Pinus radiata mientrasque en las de Eucalyptus globulus se encuentran dos calidades diferentes, I y II y que segúnlas tablas de producción, para un turno de 35 años tienen una producción total de:

Calidad I 426 m3/haCalidad II 352 m3/ha

La regeneración observada en el pino es buena aunque tarda en completarse 5 años, siendointención de los gestores no tener que recurrir a plantaciones. Se ha considerado un turno de35 años para el Pinus radiata y de 15 para el eucalipto. En la ordenación se propone realizarcortas anuales en Eucalyptus globulus y con una intermitencia de 5 años en el pinar.

Para el pino se pretende aplicar el método del tramo único con cortas a hecho en dos tiempos.

Se pide:

1. Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el esquemadel Plan General. Justifica y razona las elecciones.

2. Calcula la posibilidad durante el Plan Especial, la duración del mismo es de 10 años.

1. Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el esquemadel Plan General. Justifica y razona las elecciones.

Considerando las diferencias entre los cantones de pino y eucalipto en cuanto a turno, periodode regeneración y tipo de cortas, se va a optar por formar dos cuarteles distintos para cadaespecie principal:

Superficie de pino = 164 ha. Superficie de eucalipto = 110,3 ha.

CUARTEL A (los cuarteles se designan siempre con letras).

PLAN GENERAL:Características Selvícolas:

Especie principal: Pinus radiata.Método de beneficio: monte alto.Tratamiento selvícolas:

De regeneración: cortas a hecho en dos tiempos.De mejora: Claras, clareos y podas (detallar).

Características Dasocráticas:Método de ordenación: Tramo Único.Determinación del turno: 35 años (edad de madurez).Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso: intermitencia de lascortas, amplitud de las clases de edad = duración del período de regeneración, rotaciónde las claras, rotación de la entresaca). Los dos tiempos de la corta se harán en dosaños consecutivos, como corta diseminatoria y corta final. El periodo deregeneración -que debe ser submúltiplo del turno- será de cinco años.

EJERC. RESUELTO

Page 126: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2002-2003 DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Ordenación de Montes

Organización en el espacio de la selvicultura: Tramo Único, Tramo de Preparación yTramo de Mejora tal y como se especifican en el apartado siguiente.

CUARTEL B (los cuarteles se designan siempre con letras).

PLAN GENERAL:Características Selvícolas:

Especie principal: Eucalyptus globulus.Método de beneficio: monte bajo.Tratamiento selvícolas:

De regeneración: cortas a hecho.De mejora: para el destino previsto (trituración) no son necesarias.

Características Dasocráticas:Método de ordenación: División en cabida.Determinación del turno: 15 años.Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso: intermitencia de lascortas, amplitud de las clases de edad = duración del período de regeneración, rotaciónde las claras, rotación de la entresaca). Se hará una corta a hecho en un solo tiempo.Las cortas serán anuales.Organización en el espacio de la selvicultura: Tranzones equiproductivos.

2. Calcula la posibilidad durante el Plan Especial, la duración del mismo es de 10 años.

CUARTEL A

Puesto que el Período de Regeneración es de 5 años y el Plan Especial de 10, será necesariocalcular la conformación del Tramo Único durante dos períodos.

Superficie Tramo Único: 164/35 * 5 = 23,4 ha.

PRIMER TRAMO ÚNICO (TU1): (Tramo único del primer período)

Si se incluye el cantón 7 completo en el Tramo Único se excede la superficie teórica del Tramoen un 55%. Esto pone en peligro la formación de futuros Tramos. La masa extramadura queresultaría de partir el cantón 7 supone un sacrificio de cortabilidad por exceso.

Puesto que no hay problemas de regeneración y podemos suponer que tampoco sanitarios seprefiere incluir en el Tramo Único la superficie períodica a favor del rendimiento sostenido.[También es válida la opción de incluir el cantón 7 entero si se remarca el hecho de que es uncantón con rasos (10,4 m3/ha) y extramaduro.]

CANTÓN Edad SUP. (ha) VOL. m3 Crec.

(m3/año)7p 41 23,4 243,4 28,1

Page 127: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2002-2003 DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Ordenación de Montes

GRUPOS DE PREPARACIÓN Y DE MEJORA (del primer período):

El Grupo de Preparación lo formarán el resto del cantón 7 y parte del cantón 5.El Grupo de Mejora estará formado por el resto de cantones.

SEGUNDO TRAMO ÚNICO (TU2):

Durante el segundo Período el Tramo Único estará formado por el anterior Grupo dePreparación.

CANTÓN Edad SUP. (ha) VOL. m3 Crec.

(m3/año)7r 41 12,9 134,2 15,55p 32 10,5 4.095,0 189,0

Total: 4.229,2 204,5

El cálculo de la Posibilidad, que debe aplicarse a cada período:

Primer Período:

Segundo Período:

CANTÓN Edad SUP. (ha)

VOL.(m3)

Crec.(m3/año)

2 2 7,0 0 03 12 42,2 3.148,12 286,964 5 27,5 3.517,25 2645 32 13,8 5.382.00 248,46 24 37,2 9.493,44 632,47 41 36,3 377,52 43,56

Total: 21.918,33 1.475,32

añomCrecVgPos TU /7,62

21,28

54,243

2PrRe 3=+=+=

añomCrecVPosCuartel C /364.1

2475.1

5918.21

2Pr3=+=+=

añomgPosPosCuartelPosMejora /301.1Re 3=−=

añomCrecVgPos TU /948

25,204

5229.4

2PrRe 3=+=+=

Page 128: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2002-2003 DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

Ordenación de Montes

CUARTEL B

Se calculará la calidad media:

Producción media: (426*28,3 + 352 * 82) / 110,3 = 370,9 m3/ha.Coeficiente calidad I = 426/370,9 = 1,15Coeficiente calidad II = 352/370,9 = 0,95

Sup Tranzón = 110,3 / 15 = 7,35 ha.

TRANZÓN CANTÓN SUP (ha) SUP eq Vol Crec POSI 11 7 6,72

9p 0,66 0,63II 9p ...III 9pIV 9r

10pV 10pVI 10r

1pVII 1pVIII 1r

12pIX 12pX 12r

14p...

El resto de tranzones no son necesarios para el cálculo de la posibilidad.

Pos = Vol tranzón + (n-1)*Crec

Page 129: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2002-2003 DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES

17/06/2003 Examen de Ordenación

NOMBRE Y APELLIDOS.

Puntuación: El examen consta de dos partes: teoría y práctica. Será imprescindible paraaprobar superar al menos 3 puntos en la primera y 1,5 puntos en la segunda.

PARTE TEÓRICA (7 puntos).

1. Define los conceptos siguientes:

Monte alto Cuartel Masa regular ResalvoTurno de transformación Tramo Sacrificio de cortabilidad Cantón

(1,5 puntos).

2. Bases selvícolas de la ordenación: Explica brevemente los principales tratamientosselvícolas sobre el vuelo: tipos y función (2 puntos).

3. Método del tramo móvil: Explica las condiciones de aplicación, ventajas einconvenientes del método (1 punto).

4. Define los tipos de masas irregulares y enumera los métodos de ordenación quese aplican a cada una (1,5 puntos).

5. Estructura y contenidos del Plan Especial según las I.G.O.M.A. de 1970 (1 punto).

Page 130: Cuaderno de ordenacion 2007

UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL CURSO 2001-2002 ORDENACIÓN DE MONTES

2/07/02 EXAMÉN FINAL JUNIO 2002.

NOMBRE Y APELLIDOS.

Puntuación: El examen consta de dos partes: teoría y práctica. Será imprescindible paraaprobar superar al menos 3 puntos en la primera y 1,5 puntos en la segunda.

PARTE TEÓRICA (7 puntos).

1. Define los conceptos siguientes: CUARTEL, CANTÓN, ESPECIE TOLERANTE,MASA REGULAR, MASA MONOESPECÍFICA y SARDA.

2. Objetivos de la Ordenación de Montes según las IGOMA de 1970, art. 61.Estructura del Plan Especial.

3. Bases económicas de la ordenación: define brevemente los criterios para ladeterminación de turno.

4. Explica los usos del Tramo Único y enumera sus ventajas e inconvenientes.

5. Condiciones de aplicación, ventajas e inconvenientes del Método de Ordenación porRodales.

6. Define los tipos de masas irregulares y enumera los métodos de ordenación que seaplican a cada una.

7. Completa:

MÉTODO DEORDENACIÓN

F. PRINCIPAL DEMASA

TIPO DECORTAS

ESTR.ELEMENTAL DE

MASA

ESTRUCTURAGLOBAL

DIV. PORCABIDA

ACLAREOSUCESIVO

ENTRESACA ÁRBOL

Page 131: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 132: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 133: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 134: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 135: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 136: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 137: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 138: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 139: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 140: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 141: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 142: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 143: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 144: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 145: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 146: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 147: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 148: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 149: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 150: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 151: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 152: Cuaderno de ordenacion 2007
Page 153: Cuaderno de ordenacion 2007