86
1 Cuaderno de Aprendizaje Carrera TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

1

Cuaderno de Aprendizaje

Carrera TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL

Asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 2: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

2

Nombre de la carrera TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL

Título profesional Interno

Nombre de la asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Código Interno

Duración 90 Horas

Competencias de egreso vinculadas a la asignatura

El alumno al término de la asignatura valorar la importancia de conocer procedimientos científicos en la búsqueda de soluciones adecuadas a los problemas educacionales. Además de apreciar el sentido del trabajo y el aprendizaje colaborativo

Competencias profesionales

El Técnico en Trabajo Social del Instituto Profesional Valle Central forma un técnico íntegro con espíritu de servicio, preparación tanto a nivel administrativo, como ejecutor de instancias sociales, que actúa como colaborador directo en los procesos de desarrollo e integración que implementa el asistente social y profesionales afines, en especial del área social, dirigidos a personas, familias, grupos, comunidades en situaciones de vulnerabilidad o riesgo social.

Page 3: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

3

Juan Luis Ahumada Soto

Título profesional Sociólogo, Universidad de Valparaíso

Grados académicos Licenciado en Sociología

Áreas de especialización 1. Pobreza y Vulnerabilidad Social 2. Sociología Urbana 3. Metodología de la Investigación

Page 4: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

4

Objetivos de la asignatura

Objetivo general de la asignatura a) Dimensión conceptual. 1. Comprender los aspectos epistemológicos básicos implicados en la investigación científica. 2. Conocer los paradigmas que apoyan los enfoques de investigación. 3. Conocer las técnicas de recopilación de investigación científica. 4. Conocer conceptos básicos de estadística descriptiva. b) Dimensión Procedimental: 1. Analizar los supuestos desde los cuales se levantan las orientaciones epistemológicas que definen los tipos de investigación educacional. 2. Caracterizar y comparar los tipos de investigación cuantitativa y cualitativa. 3. Caracterizar la investigación Socio critica. 4. Describir y aplicar técnicas de recopilación de información. 5. Diseñar y aplicar un plan tentativo de investigación. 6. Aplicar conceptos de análisis estadístico en la investigación. c) Dimensión Actitudinales: 1. Promover el interés por la recogida de información con un carácter científico. 2. Promover el compromiso por el mejoramiento de la calidad de procedimientos a partir de información objetiva.

Page 5: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

3. Desarrollar el compromiso por la indagación y la búsqueda de solución a los problemas que afectan al ámbito social.

Objetivos específicos de la asignatura a) Dimensión Conceptual: 1. Comprender la epistemología de la investigación científica. 2. Comprender los diferentes paradigmas en investigación. 3. Conocer diferentes técnicas de investigación. 4. Conocer conceptos de análisis estadísticos en investigación. b) Dimensión Procedimental: 1. Aplicar lo aprendido dando respuesta a los requerimientos propios de su quehacer profesional. 2. Analizar y caracterizar los tipos de investigación cuantitativa y cualitativa. 3. Analizar y caracterizar la investigación Socio critica 3. Aplicar técnicas de investigación en situaciones educacionales en la formulación de un plan tentativo. 4. Analizar, con parámetros estadísticos, una situación problemática determinada. c) Dimensión Actitudinal: 1. Valorar la importancia de conocer procedimientos científicos en la búsqueda de soluciones adecuadas a los problemas educacionales. 2. Apreciar el sentido del trabajo y el aprendizaje colaborativo

Page 6: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Unidades temáticas de la asignatura

Nombre unidad Sub-unidades

Unidad 1: Fundamentos de la Investigación científica

1.1 Antecedentes filosóficos e históricos de la investigación científica 1.2 Características y fines de la investigación científica.

Unidad 2: La Investigación Educacional y sus paradigmas

2.1 Paradigma Cuantitativo. 2.2 Paradigma Cualitativo. 2.3 Paradigma Socio Crítico.

Unidad 3: Técnicas cualitativas de investigación

3.1 La Observación 3.2 La entrevista 3.3 El estudio de casos

Unidad 4: Estadística descriptiva básica 4.1 Medición 4.2 Distribuciones de frecuencia 4.3 Medidas de Tendencia Central y de Posición 4.4 Medidas de dispersión 4.5 La Distribución Normal 4.6 Correlación y regresión lineal

Unidad 5: Proyecto o Plan de Investigación

5.1 Aspectos generales 5.2 Esquema de un proyecto de investigación 5.3 Aplicación de un proyecto de investigación

Page 7: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

7

Índice General

Contenido Página Bienvenida a la Asignatura 8 Introducción a la Asignatura 9 Reflexión Inicial Unidad 1 10 Desarrollo de Contenidos por Unidad 11 Antecedentes de las Unidades 12 Unidad 1: “ Fundamentos de la Investigación científica” 1.1 Antecedentes filosóficos e históricos de la investigación científica

14

1.2 Características y fines de la investigación científica. 18 Síntesis Asignatura Mapa Conceptual Unidad 1 21 Reflexión Inicial Unidad 2 23 Unidad 2: “La Investigación Educacional y sus paradigmas ” 24 2.1 Paradigma Cuantitativo. 26 2.2 Paradigma Cualitativo. 30 2.3 Paradigma Socio-Crítico. 34 Síntesis Asignatura Tabla Conceptual Unidad 2 38 Reflexión Inicial Unidad 3 39 Unidad 3: “Técnicas cualitativas de investigación” 40 3.1 La Observación 42 3.2 La Entrevista 45 3.3 El Estudio de Caso 51 Síntesis Asignatura Tabla Conceptual Unidad 3 54 Reflexión Inicial Unidad 4 55 Unidad 4: “Estadística descriptiva básica” 56 4.1 Medición 58 4.2 Distribuciones de frecuencia 59 4.3 Medidas de Tendencia Central y de Posición 61 4.4 Medidas de dispersión 62 4.5 La Distribución Normal 64 4.6 Correlación y regresión lineal 65 Reflexión Inicial Unidad 5 68 Unidad 5: “Proyecto o Plan de Investigación” 5.1 Aspectos generales

69

5.2 Esquema de un proyecto de investigación 73 5.3 Aplicación de un proyecto de investigación 79 Bibliografía por Unidad 83

Page 8: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

8

Estimado/a Estudiante: Metodología de la Investigación sugiere en primera instancia un recurso fundamental para el desarrollo profesional: la capacidad de generar conocimiento y como taller para formación de investigadores sociales. Este es un espacio crítico que da cabida a la formación teórica adquirida por el estudiante durante su formación profesional, asumiendo retos que permitan dar finalización a esta etapa de educación superior. Asimismo, se pretende entregar fundamentos esenciales que dan contexto a las ciencias sociales y su importancia en la toma de decisiones públicas y privadas. Esta asignatura requiere aplicar conocimientos adquiridos, mantener un lenguaje técnico que permita comprender los fenómenos sociales y tener capacidad reflexiva en la lectura de este cuaderno de aprendizaje. Es por ello que finalizada cada unidad se adjuntara una bibliografía con material online a fin de profundizar aspectos tratados en cada sesión. Bienvenidos a una asignatura que sentará las bases de sus respectivas investigaciones de título, permítanse resolver dudas y estudiar con gusto una asignatura creativa con herramientas para el mundo del trabajo actual.

Page 9: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Estimado(a) estudiante

Sea muy bienvenido(a) a los contenidos de la asignatura. Como institución

tenemos un gran desafío de formarlo(a) a usted en esta modalidad, por

tanto, siéntase en todo momento libre de acercarse a nosotros y hacernos

llegar sus inquietudes. Recuerde que estamos a su servicio.

La asignatura pretende entregar los fundamentos esenciales para la formación

metodológica en investigación social, que contempla los siguientes aspectos a

desarrollar:

1. Fundamentos de la Investigación científica

2. La Investigación Educacional y sus paradigmas

3. Técnicas cualitativas de investigación

4. Estadística descriptiva básica

5. Proyecto o Plan de Investigación

Cada unidad tiene por fin adquirir competencias necesarias para trabajo frente a

intervenciones sociales, manejo de datos en sector público y privado, apoyo en

proyectos de fomento productivo, incorporación como técnico en procesos de

acompañamiento en Fundaciones sin fines de lucro u Organizaciones No

Gubernamentales (ONG)

Page 10: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

10

Estimado(a) estudiante

Esta actividad inicial de reflexión tiene por objetivo estimularlo hacia el

aprendizaje de los nuevos contenidos. Por favor revise en detalle las

instrucciones de la actividad.

Nombre de la actividad de reflexión Unidad 1: ¿Qué fenómeno social me gustaría investigar?

Instrucciones para realizar la actividad:

Para analizar este punto, es necesario recapitular los conocimientos adquiridos durante los años de estudio y seleccionar un fenómeno que le intriga o que requiere de nuevos hallazgos. Ya seleccionada la opción en una hoja realice lo siguiente:

1. Pregunta de Investigación: en no más de tres líneas exponer una pregunta que

oriente un fenómeno social a indagar.

2. Contextualizar el fenómeno: describir en no más de tres párrafos la importancia de

investigar el tema seleccionado.

3. Hipótesis de Resultado: proponer tres posibles hallazgos luego de finalizada la

investigación

Entregar reflexión inicial en la primera clase presencial.

Page 11: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

11

Estimado(a) estudiante:

A continuación usted comenzará el estudio de la asignatura a través de las

diversas Unidades y Sub-Unidades. Para que usted alcance los objetivos

proyectados y que su aprendizaje sea de calidad, le entregamos algunas

recomendaciones:

1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin distractores.

2. Deténgase en aquellas materias que le sean más difíciles de entender. Vuelva atrás toda vez que lo necesite.

3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá profundizar y obtener mayor información sobre un tema en particular.

4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase al foro de la asignatura y plantéesela a su tutor(a).

¡Bienvenido(a) al estudio!

Page 12: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

12

Antecedentes de las Unidades

Nombre Unidad I Objetivos de aprendizaje de la Unidad

Sub-unidades

Fundamentos de la Investigación científica

Conocer la evolución del método científico desde la filosofía de la ciencia. Describir los aportes fundamentales de Aristóteles, Descartes y Kuhn a la filosofía de la ciencia. Identificar las características fundamentales de la investigación.

1.1 Antecedentes filosóficos e históricos de la investigación científica 1.2 Características y fines de la investigación científica.

Nombre Unidad II Objetivos de aprendizaje de la Unidad

Sub-unidades

La Investigación Educacional y sus Paradigmas

Conocer la relevancia del paradigma cuantitativo en la ciencia. Conocer los aportes del paradigma cualitativo in la investigación social. Establecer los conocimientos básicos sobre el paradigma socio-crítico y si influencia en las ciencias sociales.

2.1 Paradigma Cuantitativo 2.2 Paradigma Cualitativo 2.3 Paradigma Socio-Crítico

Nombre Unidad III Objetivos de aprendizaje de la Unidad

Sub-unidades

Técnicas cualitativas de investigación

Conocer la importancia de la observación en la investigación social Manejar la entrevista como método cualitativo en la investigación social.

3.1 La Observación 3.2 La Entrevista 3.3 El Estudio de Casos

Page 13: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Conocer el estudio de casos como método de investigación social.

Nombre Unidad IV Objetivos de aprendizaje de la Unidad

Sub-unidades

Estadística descriptiva básica

Conocer herramientas básicas para investigaciones sociales. Describir conceptos de estadística descriptiva. Identificar conceptos y función de mediciones, frecuencias, distribución, correlación y regresión lineal en la estadística descriptiva.

4.1 Medición 4.2 Distribución de frecuencia 4.3 Medidas de Tendencia Central y de Posición 4.4 Medidas de dispersión 4.5 Distribución normal 4.6 Correlación y regresión lineal

Nombre Unidad V Objetivos de aprendizaje de la Unidad

Sub-unidades

Proyecto o Plan de Investigación

Conocer elementos y preguntas fundamentales para iniciar una investigación profesional Describir elementos que compone y plan de investigación Ejemplificar tipos de investigaciones según tema

5.1 Antecedentes Generales 5.2 Esquema de un proyecto de investigación 5.3 Aplicación de un proyecto de investigación

Page 14: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

1. Unidad 1: Fundamentos de la Investigación Científica

1.1. Antecedentes filosóficos e históricos de la

investigación científica

Para entender los procesos de generación de contenidos científicos debemos asumir ciertos parámetros de conocimiento claves para su producción, para ello realizaremos un repaso histórico de los precursores que establecen los cimientos de la ciencia actual. Para Aristóteles el conocimiento surge de la razón basada en la percepción de las experiencias, las cuales entran en juego como medio para conocer lo material. Entendemos un proceso lógico de comprensión basada en la inducción, la cual pretende conclusiones generales a partir de la observación de hechos particulares. En este punto nos aclara Salgado (2012) referente al pensamiento de Aristóteles:

1. El conocimiento comienza por lo singular, el cual proporciona los materiales para el conocimiento,

2. Después, es el conocimiento intelectual, por medio de la abstracción, el que produce un conocimiento universal, y finalmente

3. Este concepto universal, hay que ponerlo en relación con el particular, a través de un procedimiento deductivo; así, es proyectado sobre el singular y, a su vez, el singular es conocido de un modo universal, de un modo más perfecto y que fundamenta todos los procesos lógicos.

Aristóteles concibe el conocimiento como un doble proceso: de lo particular a lo general, y luego, de lo general a lo particular. Comenzamos con una experiencia basada en nuestros sentidos, evidenciamos que dicho suceso ocurre con cierta normalidad y es en este punto donde el hombre percibe la necesidad de dar explicación general a dicho fenómeno. A este hallazgo nos apropiamos de la técnica, un método que permita establecer un control sobre el fenómeno que necesitamos explicar. Ya conocido el método podemos otorgar una característica conceptual al fenómeno y explicar su génesis. A modo de ejemplo, utilizaremos un fenómeno natural como la lluvia:

• Primero, se necesitan grandes cantidades de calor que permitan evaporar el agua superficial de los océanos, los cuales ascienden hacia la atmósfera.

• Segundo, a medida que se eleva el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua.

Page 15: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

• Tercero, el agua condensada se junta formando nubes, las cuales por el propio peso del agua se transforman en precipitaciones. Estás varían según las condiciones atmosféricas: si es frio caen en forma de nieve, si es cálido caen en forma de agua.

Esta experiencia que hoy se presenta simple y es comprendida por gran parte de la población, se debe a que el conocimiento desde Aristóteles se concibe en tres grandes etapas:

a) La experiencia empírica (lo concreto). b) La técnica, que produce un conocimiento objetivo. c) La ciencia (episteme), la cual conoce las causas de un fenómeno para

alcanzar deductivamente la verdad. La investigación científica aborda desde sus inicios los procedimientos de inducción y deducción para determinar los procedimientos de generación de conocimientos. Ahora bien, el proceso de inducción (de lo particular a lo general) es tratado por Aristóteles como un momento pre-científico, dedicado a la intuición del investigador en relación a concebir sus experiencias como fuentes originales de todo conocimiento empírico, por ello debemos comprender este momento como abstracción. Ya reconocido este paso, la razón nos invita a reforzar la comprensión del fenómeno como tal, y por ende, dar una explicación plausible a nuestro problema. Este momento es la deducción o demostración. Siguiendo los pasos de la evolución del saber científico, nos encontramos con un representante que complejiza la mirada hacia la investigación y aplica un método clave en el funcionamiento de la ciencia: el racionalismo cartesiano. La filosofía de la ciencia desde sus albores busca encaminar la razón hacia la luminosa verdad, Descartes asume este desafío dejando a un lado la percepción como medio de conocimiento: “Con la aparición de la filosofía moderna, cuyo padre es Descartes, el principio del conocimiento deja de ser el objeto y pasa a ser el sujeto y el lugar en el que quedan los sentidos como criterios de conocimiento es de clara inferioridad y desprestigio. Tanto es así que el método cartesiano comienza expresando su desconfianza hacia los sentidos como instrumentos válidos para conocer. De ahí que la expresión del método cartesiano sea la duda: en sus famosas Meditaciones Metafísicas, Descartes escribe que podemos dudar de todo aquello que conozcamos a través de los sentidos, pues estos no distinguen entre el sueño y la vigilia; en cambio, decía Descartes, no puedo dudar de

Problema Inducción Deducción

Intuición y abstracción del observador Demostración empírica

Page 16: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

aquello que consiga conocer racionalmente, porque esto lo habré hallado de acuerdo a un método estrictamente racional” (Hernández y Salgado, 2011, pág. 7). Estrictamente, Descartes deja de lado su percepción basada en intuiciones y se concentra profundamente en el método para lograr sus hallazgos desde la racionalidad: cogito ergo sum (pienso, luego existo). El siguiente paso del hombre es asumir la existencia de la razón y la creación de un método mecánico que permite saber del mundo en términos objetivos, esta metodología se aprecia en los siguientes pasos (Hernández y Salgado, 2011):

1) Evidencia: afirmar como verdadero aquello que ya no admite duda alguna porque ha sido “visto” clara y distintamente.

2) Análisis: reducir lo complejo a sus partes más simples. 3) Deducción: otorgar a la operación racional deductiva el peso de la

investigación; así, hallaremos las verdades complejas por deducción a partir de las simples.

4) Comprobación: comprobar si lo descubierto por la razón ha sido hallado de acuerdo a las reglas anteriores.

Así descrita, el método cartesiano genera el inicio de la filosofía moderna al comprender el objeto de la ciencia la creación de un método claro, que se despega de los sentidos humanos y pretende estructurar un procedimiento vinculado a la razón y la historia del conocimiento científico. Descartes propone una racionalidad entendida como la apropiación de conocimientos basada en un orden definido que desplaza los impulsos y creencias al momento de emitir un juicio a través de la deducción. La expansión del conocimiento nos ha llevado desde el mundo de las ciencias a una reflexión importante ¿Es posible asumir como una verdad absoluta los procedimientos construidos por la ciencia? ¿Debemos los investigadores cuestionar la estructura de la ciencia? Estas preguntas son claves para el surgimiento de un pensador capaz de remecer al contexto científico, forzando la movilidad de la ciencia, más aún con la inclusión de las ciencias sociales que incipientemente han dedicado desde el siglo XIX una reconstrucción de la vida en sociedad. Thomas Kuhn, un paradigmático físico que propone un cuestionamiento a la generación de conocimiento: la Noción de Paradigma. Bien lo describe el Dr. Ricardo Contreras (2004) que puntualiza cuatro componentes fundamentales, y cito:

1. Paradigma como realización científica universal (dogmático). 2. Carece de precedentes para atraer un grupo duradero de partidarios. 3. Modelo que puede ser aceptado como una base común, sin

cuestionamiento. 4. El paradigma es compartido por una comunidad científica (seguidores).

Page 17: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Punto 1) como la creencia del dogma eclesial, la ciencia dirige a su comunidad en torno a una teoría fundamental que a falta de refutación, se erige como el status quo a seguir (ejemplo: teoría de la relatividad). Punto 2) supone una continuación de averiguaciones científicas, que atraen equipos de investigación, pero que están en constante movilidad ante la falta estructuras duraderas (ejemplo: el transito del cientista social por teorías y procedimientos que permitan reconocer de mejor manera la evolución de un fenómeno social). Punto 3) a pesar de la importancia de la racionalidad mencionada por Descartes, la aceptación de un paradigma debe ser transado por la comunidad, se habla por primera vez de una Política de la Ciencia por imponer un procedimiento, que actúa finalmente como base para la producción científica. Punto 4) la generación de Escuelas Disciplinarias, que expanden sus procedimientos y resultados en la conquista de científicos. No es difícil apreciar dicho fenómeno dentro de las ciencias sociales, que incipientemente se ajustan a mirar la sociedad según el positivismo, fenomenología, construcción de la realidad, teoría de sistemas sociales, marxismo, funcionalismo, escuela de Frankfurt y teoría crítica entre otras. La influencia de Kuhn está dividida en dos grandes aspectos a tomar en consideración:

Influencia Ideológica La ciencia toma una posición política en influenciar,

racionalmente, a la comunidad desde la propaganda para

asumir una perspectiva de pensamiento: la occidentalización

del mundo ha sido a través de ideologización del saber.

Las ideas científicas se tranzan y crean medios objetivos para

la globalización de ideas o escuelas de pensamiento, aquí

cada profesional adhiere a dichos encuentros metodológicos

y predispone la ejecución de su labor a un paradigma, que

debe ser opuesto a otra mirada. El funcionalismo considera

que los cambios sociales deben surgir de problematizaciones

objetivas desde la estructura social, como la ejecución de

Políticas Públicas que apuntan a beneficios globales. En otro

ámbito, la fenomenología propone una observación subjetiva

de la realidad de grupos, reconocer la diversidad de

contextos y responder a la ontología del problema de sujeto

y como este impacta en la toma de decisiones.

Inconmensurabilidad Los paradigmas suponen un orden parcial, donde se impone

una estructura de pensamiento teórico y metodológico

Page 18: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

asumido por la comunidad, que hasta un punto de la historia

permite solucionar las anomalías. Sin embargo, a

acumulación de anomalías empieza por fracturar el viejo

paradigma y se produce una “revolución científica”, que

desemboca en novedades fácticas o descubrimientos y en

novedades teóricas o invenciones (Contreras, Ricardo, 2004,

pág. 46-47).

La nueva matriz cambia la orientación científica, genera un

nuevo orden teórico.

Desde la percepción del científico en Aristóteles pasando por el racionalismo del pienso luego existo de Descartes y desembocando en la revolución de los paradigmas de Thomas Kuhn, la filosofía de la ciencia estructura una base fundamental del quehacer científico y la búsqueda metafísica inequívoca respecto de la verdad.

1.2. Características y fines de la investigación científica.

La producción científica es un esfuerzo que inspira al investigador a generar propuestas de conocimiento que pretenden validez de instrumentos o metodologías que permitan dilucidar un problema. Desde este punto dirigiremos este cuaderno de aprendizaje a las propuestas de investigación social, por lo que el estudiante deberá desde ya aproximar su análisis a contribuir en una reflexión basada en el conocimiento social. Para comenzar otorgaremos las cinco claves esenciales para la producción científica eficiente y que da cuenta de sus hallazgos:

I. Sistematicidad: característica que debe poseer un analista de la realidad social, se debe olvidar la concepción de la opinión inmediata a cambiar procedimientos, sino que se debe seguir los lineamientos básicos: Pregunta de Investigación, Objetivos, Marco Teórico y Marco Metodológico. II. Orden: heredado del paso anterior, la estructura permite la obtención de resultados claros, que respondan de menor a mayor importancia los problemas expuestos por el investigador. Consejo: no abarques un análisis global de las variables que inciden, por ejemplo, en el maltrato infantil, mejor es comenzar

Page 19: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

por comprender la configuración de la violencia desde distintos ámbitos en contextos más reducidos. III. Metódico: si ya puedo apreciar el fenómeno a estudiar, es momento de elegir los instrumentos que me permitirán recoger la información. Recomendación: el buen investigador no es solamente aquel que lee toda la bibliografía vinculada al problema, sino que debe orientar su mirada metodológica a fin de aprovechar todas las dinámicas posibles de un fenómeno. IV. Racional: la reflexión que combina el espacio teórico elegido, los resultados obtenidos, la clarificación de los objetivos y la formación del estudiante para resolver el enigma de la pregunta de investigación. La racionalidad invita a la producción basada en parámetros, por ello es importante asumir que una investigación no es trivial y que no obedece al sentido común. V. Mirada Crítica: siguiendo la reflexión de Kuhn, cada investigación se juega por asumir el paradigma actual o ampliar la mirada hacia nuevos campos de reflexión. La crítica no es echar por tierra una propuesta, sino que busca mejorar, modificar o eliminar prácticas investigativas que no respondan a los nuevos contextos sociales emergentes.

El procedimiento antes descrito, nos acerca a la primera configuración de la producción científica social, tomando en cuenta la orientación particular del investigador. Aunque el punto de partida del estudiante es la formación de una preocupación a resolver una problemática social. Tomemos a modo de ejemplo los estudios de pobreza y vulnerabilidad, comenzando con preguntas que nos incentiven la creatividad científica:

• ¿Qué lleva a un joven a desertar de la educación formal? • ¿Por qué existe una baja movilización laboral en las mujeres trabajadoras

del primero al tercer quintil más pobre? • ¿Cómo impacta la educación formal en la formación de niños y niñas que

asisten a la educación parvularia? Si revisamos en profundidad cada pregunta expuesta podemos indagar en temas de preocupación nacional, regional o comunal, que en la medida que el investigador se involucra puede recopilar hallazgos, herramientas y orientaciones propias de cada fenómeno, materializar nueva información o generar instrumentos acordes en la solución a estos enigmas sociales:

Page 20: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

El investigador social debe ser audaz y agudo para detectar el problema, que en muchos casos reviste asumir el costo de indagar un problema: revisión bibliográfica, lectura de características fundamentales y conocer los avances actuales en investigación. Ya superado este primer momento debemos dar paso a la decisión teórica que acompañara el modelo, por ejemplo la educación popular se plantea a través de la participación de la comunidad una conciencia colectiva democrática que persigue solucionar las dificultades sociales. El educador popular asume este modelo y procura dar soluciones bajo este plano ideal. Trabajar en la solución es el paso final, la creación de nuevas herramientas o modificación para los nuevos contextos. El fin de la investigación en ciencias sociales radica en dar respuesta a fenómenos que las ciencias preocupadas de la biología, química, física, matemáticas o mecánica no pueden responder ante la decisión de un joven a desertar de la educación formal. Ahora bien, históricamente el desarrollo de las llamadas “ciencias duras” se ha encaminado en la confección de mejoras tecnológicas que permiten facilitar, por ejemplo, avances en el tratamiento del cáncer o en las tecnologías de información. Internet hoy se abre camino para acercar el conocimiento sin importar fronteras, en una suerte de globalización de ideas a través de redes sociales o buscadores de información. Sin embargo, este avance no ha sido capaz de anticipar problemáticas anexas como el ciberbullying, redes de prostitución o pedofilia. Por así decirlo, nuestro foco de investigación es la cuestión social, es la interacción, comunicación y prácticas que vulneren la convivencia social.

Conciencia del Problema

Modelo Ideal

Trabajar una

Solución

Page 21: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

21

Estimado(a) estudiante:

A continuación se le presentan Mapas Conceptuales por cada una de las

unidades tratadas en la asignatura. Revíselos detalladamente pues le servirán

para hacer una síntesis de la materia abordada y cómo se relacionan los

diversos conceptos ahí tratados. Recuerde que las palabras que estás dentro

de los óvalos corresponde al concepto, y las líneas con sus respetivos

conectores señalan la red de relación con los otros conceptos también

contenidos en óvalos.

Mapa Conceptual Unidad 1: Comprensión de la Ciencia desde

Aristóteles, Descartes y Kuhn

Page 22: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Mapa Conceptual Unidad 1: Características de la Investigación

Page 23: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Estimado(a) estudiante

Esta actividad inicial de reflexión tiene por objetivo estimularlo hacia el

aprendizaje de los nuevos contenidos. Por favor revise en detalle las

instrucciones de la actividad.

Nombre de la actividad de reflexión Unidad 2: ¿Es equivalente estudiar un fenómeno social desde el Paradigma Cuantitativo o Cualitativo o Socio-Crítico?

Instrucciones para realizar la actividad

Para responder a esta reflexión es necesaria la intención que como investigador/a social busca proponer, a su vez, que conocimiento considera clave para el conocimiento de la sociedad actual. Para ello en un hoja responda las siguientes preguntase:

4. ¿Cuál es mi interés por conocer a la sociedad?

5. ¿Qué teoría social manejo técnicamente mejor?

6. ¿Qué paradigma me representa: positivismo o interpretación?

Entregar reflexión inicial en la primera clase presencial.

Page 24: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

2. Unidad II: Introducción a la Investigación Educacional y sus

Paradigmas

Ya hemos expuesto en la Unidad I antecedentes que nos acercan a la importancia de

reconocer la investigación científica como medio de reconocimiento de la realidad, a

través de procedimientos establecidos que permitan extraer información necesaria

para exponer los cambios y configuración base de la sociedad actual.

Es así que a continuación ampliaremos nuestros objetivos a la definición clásica al

momento de realizar trabajos finales para la obtención de título y mundo laboral:

Cuantitativo o Cualitativo. Situarse en alguno de estos paradigmas nos propone:

1. Instrumentos metodológicos diferentes

2. Perspectivas de análisis antagónicos

3. Dicotomías teóricas (Funcionalismo versus Fenomenología)

Diferencias establecidas entre Paradigmas

Paradigma Cualitativo

Paradigma Cuantitativo

Aboga por el empleo de los métodos cualitativos

Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos

Fenomenologísmo y verstehen (comprensión) “interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa”

Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos”

Observación naturalista y sin control Medición penetrante y controlada Subjetivo Objetivo Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”

Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”

Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo

No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo

Orientado al proceso Orientado al resultado Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”

Fiable: datos “sólidos” y repetibles

Page 25: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

No generalizables: estudios de casos aislados

Generalizable: estudio de casos múltiples

Holista Particularista Asume una realidad dinámica

Asume una realidad estable

Fuente: Cook, Thomas y Reichardt, Charles (2005). Capitulo Primero: Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos, página 29. Ver online capitulo primero en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/seminario_de_inv/UNIDAD%201/Archivos%20anteriores/Act18_Hacia_una%20superacion_del_enfren_entre_met_cualit_y_cuant.pdf

De las consideraciones anteriores, debemos extraer que las diferencias estriban en la

orientación analítica que debe tener el investigador al momento de enfrentar un

fenómeno. Parafraseando a Kuhn, los paradigmas se erigen como momentos donde la

comunidad científica apoya ideológicamente una expresión científica sobre otra,

aludiendo validez y confianza de dichos procedimientos en la configuración de un saber

y la ampliación del conocimiento.

La discusión entre cada paradigma atribuye además un modelamiento del estilo de

observación, al cual adscribe el investigador y debe otorgar sus capacidades al logro de

estos ideales, por ejemplo:

Problema: Reclamos en la Atención Hospitalaria en la ciudad de Concepción

Desde el Paradigma Cualitativo

Desde el Paradigma Cuantitativo

Percepción de la calidad de atención en los

pacientes de urgencia del Hospital

Regional.

Satisfacción de los sujetos atendidos en

urgencia del Hospital Regional.

Page 26: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

El presente capitulo nos propone una lectura que permita reconocer las principales

discrepancias y antagonismos evidenciados en los paradigmas cuantitativos y

cualitativos, y consigo mismo enfrentar el ascenso del paradigma socio-crítico. Este

estimula una reflexión que apela al desapego del reduccionismo que emerge del

positivismo y ampliar una crítica substantiva hacia los intereses de la sociedad.

El paradigma Socio Crítico propone un reenfoque en la inclusión de las ciencias sociales

en la generación de información que cuestione al sistema ideológico impuesto,

pretende romper la idea del sesgo científico y busca incorporar a sus conclusiones una

amplitud de conocimiento claves que permitan formular o reformular instrumentos

como políticas públicas.

La Unidad II nos proporcionará un contexto clave al momento de situar una idea de

investigación, manejar ciertos códigos de análisis metodológico y satisfacer la

búsqueda de soluciones.

2.1 Paradigma Cuantitativo

El mundo cuantitativo ha marcado profundamente a la ciencia desde los cambio

propuesto por Descartes, el que posiciona al investigador fuera de su percepción

personal y lo dispone a un racionalismo positivista deductivo para tomar la realidad

social. Es quizás el Positivismo la bandera de lucha central para tomar fenómenos

sociales y trabajarlos a través de esta estructura filosófica, aquí es donde encontramos

a Auguste Comte como el precursor al interior de las Ciencias Sociales:

La aspiración básica de Comte era lograr una aplicación convincente del método de las

ciencias naturales, que ya había hecho tan grandes progresos en otros campos, al dominio

de la historia y de los fenómenos sociales. Concuerdo plenamente con la interpretación de

Fetscher. El interés más genuino de Comte no estaba centrado en los fundamentos de las

ciencias naturales, sino en una ciencia de la sociedad aún por construir. El propósito de

Page 27: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Comte era llegar a ser para la sociología lo que Newton había sido para la mecánica y

Lavoisier para la química. (Moulines, C. 1979, pág. 6)

Para Comte lo único real y existente es aquello que puede ser medido experimentado a

través del método científico, el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad del

método científico y de la primacía de dicho método como instrumento cognoscitivo,

sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el

transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces

habían atormentado a la humanidad:

“Importa, pues, mucho percatarse de que el verdadero espíritu positivo no está menos

lejos, en el fondo, del empirismo que del misticismo; entre estas dos aberraciones,

igualmente funestas, debe avanzar siempre: la necesidad de tal reserva continua, tan

difícil como importante, bastaría por otra parte para comprobar, conforme a nuestras

explicaciones del comienzo, cuán duramente preparada debe estar la auténtica

positividad, de tal modo que no puede en forma alguna convenir al estado naciente de la

Humanidad” (Comte, A. 1984, pág. 14).

Este paradigma se concretiza una perspectiva lógica que mezcla los estudios de las

ciencias naturales y las sociales, en la búsqueda de proposiciones significativas en la

medida que sean empíricas y demostrables. Esta intención revolucionaria surge con el

movimiento filosófico el Círculo de Viena con sus padres fundadores Auguste Comte,

John Stuart Mill (Padre del Utilitarismo), Richard Avenarius y Ernst Mach. El

pensamiento que surge en este cenáculo sienta las bases de una metodología que

revolucionará la historia de la ciencia:

Page 28: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

1. Positivismo Lógico: basado en una tradición filosófica que asume la

racionalidad de la ciencias naturales, en la creación de leyes universales y en la

objetividad indistinta del sujeto.

2. Deductivo - Hipotético: el logro de inferencias realizadas observadas a partir de

una ley general, desde un paso de lo particular a lo general. La hipótesis resulta

de la posibilidad propositiva de un enunciado, son los caminos posibles que

puede otorgar la investigación de un hecho (probables consecuencias).

3. Razón Instrumental: perspectiva filosófica de la investigación que prioriza sus

conclusiones en acciones objetivas, basadas en métodos objetivos y compartidos

por la comunidad científica (estadística fundamentalmente en el caso de las

ciencias sociales).

4. Experimento y observación: métodos ancla en la metodología cuantitativa,

permite extraer la información directa del fenómeno a estudiar, pero debe

Positivismo Lógico

Pensamiento Deductivo-Hipotético

Razón Instrumental

Experimento y observación como

métodos fundamentales

Fiabilidad lograda por criterios estadísticos

Características Fundamentales del Paradigma Cuantitativo

Page 29: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

cumplir una máxima “la no intervención del investigador en las muestras”,

como el científico que esteriliza su cuerpo antes de comenzar con las pruebas, el

cientista social debe eliminar sus creencias y valores personales al momento de

intervenir en un fenómeno.

5. Criterios estadísticos: presentes radicalmente en los estudios vinculados a las

ciencias sociales, pero que no obedecen a leyes generales sino más bien a

tendencias ocurridas en un tiempo y espacio determinado. Correlaciona

variables y pretende recoger objetivamente una situación. Esto generalmente

obedece a relaciones causa-efecto (ejemplo: el aumento de accidentes está

ligado a jóvenes en estado de ebriedad)

Para Alfredo González la noción del paradigma cuantitativo se resume de la siguiente

manera (cita):

“Para el paradigma positivista el estudio del conocimiento existente en un momento dado

conduce a la formulación de nuevas hipótesis, en la cuales se interrelacionan variables,

cuya medición cuantitativa, permitirá comprobarlas o refutarlas en el pro- ceso de

investigación. Se busca una correlación o causa-efecto, donde los investigadores han

de mantener una actitud neutral frente a los fenómenos. El experimento y la observación

son considerados los métodos fundamentales del conocimiento científico. Los resultados

objetivos y cuantificados obtenidos experimentalmente determinarán o no la

validez de la predicción inicial” (González, A. 2003, pág. 128).

El paradigma cuantitativo se posiciona como la base lógica de la ciencia, ha

establecido sus pautas de acción en distintos espacios de la sociedad, la cual penetra

con fuerza la búsqueda del conocimiento cotidiano. Cada avance por simple que sea

es creado bajo el manto de este método, donde las ciencias sociales han sido

igualmente capturadas por los hallazgos estadísticos y el análisis fructífero de

investigaciones que abarcan márgenes amplios de la sociedad.

Finalmente cabe decir, este paradigma propone quizás una duda difícil de escapar

Page 30: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

para las ciencias sociales: es función del investigador mantener una actitud neutral

frente al fenómeno estudiado y por ende ¿es posible para el investigador social tener

una neutralidad ante los fenómenos estudiados, por ejemplo, la violencia infantil?

2.2 Paradigma Cualitativo

La ontología de conocimiento del individuo puede ser una descripción bastante cercana

al momento de tomar el paradigma cualitativo, el afán de conocer al ser humano más

allá de los méritos objetivos y acciones estandarizadas. Que separa una acción medible

respecto del porque un individuo toma la decisión. En este punto dedicaremos nuestros

esfuerzos a representar la discusión en torno a la sociedad desde la comprensión y la

interpretación.

Comenzaremos con una influencia central en esta discusión acerca del hombre:

Immanuel Kant. Pone sobre la discusión la importancia de la subjetividad humana en

las que adquieren importancia la interpretación y comprensión, siempre con una

mirada crítica al razonamiento expuesto por el positivismo, es así que Heinrich Kanz

(2001) expone dos motivaciones al pensamiento de Kant:

Una parte, mostrando críticamente la imposibilidad de probación de los valores

supremos del ser humano mediante la ciencia empírica- pues su posibilidad de

probación eliminaba la libertad espiritual del ser humano;

Por otra, presentando o sugiriendo de manera crítica la dignidad

"fenomenológico-transcendental" definitoria de todo ser humano. (Kanz, H.

2001, pág. 8)

Page 31: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

La libertad humana no se encierra en la cuantificación empírica de sus experiencias,

Kant acepta la existencia individual elemental y da cabida a que las experiencias vividas

tienen relación con su contexto cultural e histórico. Junto con lo anterior, la presencia

de la fenomenología hace na más que ampliar al individuo más allá del dato, busca su

conocimiento interno (metafísico).

Fenomenología en Husserl: estudio de las estructuras de la conciencia que

capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma. Se erige

una metodología que fuerza al investigador a establecer dos momentos: i) la búsqueda

implacable por los significados del razonamiento humano y ii) la concreción

intencional de la experiencia vivida. Esta base otorga los cimientos a los estudios

cualitativos del hombre en sociedad, que lo lleva a cometer actos bajo ciertas

condiciones creadas por el contexto que lo rodea.

Importancia de la fenomenología en el estudio cualitativo: “se define la noción de este

método para el abordaje de la subjetividad del individuo-sentimientos, recuerdos,

vivencias expresadas de manera oral, escrita o gráfica en el cual el investigador, a través

de una actividad intelectual voluntaria e intencional, pone en funcionamiento de

manera primaria y consciente procesos específicos de pensamiento” (Leal, N. 2000, pág.

53). La fenomenología representa ese conocimiento por lo humano, desde la

experiencia misma del individuo que vive una experiencia, rescatar de ella

interpretaciones que permitan reconocer el proceso de vida que enmarca una acción al

interior de la cultura. Para Leal (2000) asume dos puntos centrales en la necesidad de

la investigación con esta perspectiva filosófica:

1. Aborda una investigación que pretende extraer la esencia del significado

trascendental de la subjetividad.

2. Constatar aquellos esfuerzos cognitivos básicos que llevan al razonamiento de

una acción.

Page 32: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Es importante subrayar el naturalismo que pretende esta orientación filosófica, que

inserta en génesis la comprensión de la percepción del individuo que experimenta su

entorno interpretando los fenómenos desde una mirada de su contexto.

Entendiendo la profundidad que se requiere para entender los significados de las

acciones el paradigma cualitativo construye un método basado en un diseño

emergente. Esto no es más que la flexibilidad en la estructura de la investigación, son

las decisiones a medida que se van dilucidando avances que permiten la adaptabilidad

del investigador al contexto. La investigación cualitativa desentraña los problemas de

la subjetividad, por lo que procede por caminos no explorados o en contante cambio

por lo que debe siempre reflexionar sobre sí misma, en el momento que ocurren los

hallazgos. Dicha característica permite recoger más aspectos del fenómeno,

comportamientos claves en la estructura de un fenómeno.

Fenomenología

Pensamiento Comprensivo -Interpretativo

Razón SubjetivaDiseño

Emergente y Flexible

Confiabilidad en la Triangulación

Características Fundamentales del Paradigma Cualitativo

Page 33: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Aunque esta capacidad flexible de la investigación cualitativa, sumada a esto las

diferentes estrategias para la obtención de datos (Observación, Relatos, Entrevistas,

Estudio de Casos), se debe tener en consideración que dicha amplitud genera

inconvenientes para aquellos investigadores jóvenes, por ello Miguel Valle (1999)

expone un decálogo del investigador cualitativo:

1.- Es paciente, sabe ganarse la confianza de los que estudia 2.- Es polifacético en métodos de investigación social 3.- Es meticuloso con la documentación (archiva a diario) 4.- Es conocedor del tema 5.- Es versado en teoría social 6.- Es, al mismo tiempo, capaz de trabajar inductivamente 7.- Tiene confianza en sus interpretaciones 8.- Verifica y contrasta, constantemente, su información 9.- Se afana en el trabajo intelectual de dar sentido a sus datos 10.- No descansa hasta que el estudio se publica Fuente: Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Página 79, citando a Morse (1994) “Designing funded qualitative reserch”.

Dichas características mencionadas importan en la medida que el investigador genere

la triangulación como medio de respaldo a la calidad de lo observado. Este detalle se

verá al momento de tener la información disponible y capturada por el estudio, todo

sobre la mesa que permita entrelazar la percepción conjunta de cada proceso de

investigación, esto realza la pureza del trabajo y permite conclusiones confiables. Si

pudiésemos definir la estrategia sería de la siguiente forma: método que otorga calidad

a la información captada a través de la observación, entrevista y apreciaciones del

investigador.

El mundo cualitativo desentraña los problemas de individuo en su relación con el

entorno, considerando para ello las emociones y percepciones, elementos que en el

paradigma cuantitativo no tienen cabida. A pesar de esta diferencia abismal, la

subjetividad lograda por la fenomenología trata constantemente de no enfatizar en la

percepción particular del investigador, quien autocontrola esta necesidad para ofrecer

Page 34: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

una exploración pura del fenómeno. Sin embargo, el Paradigma Socio-Crítico

profundiza este aspecto, lo hace carne en el investigador quien no solo expresa su crítica

pura en la investigación sino que utiliza este procedimiento como un medio ideológico

ante los avatares sociales.

2.3 Paradigma Socio-Crítico

Una de las bases de cambio que ha experimentado el paradigma cualitativo es la

autorreflexión frente a la conciencia de los fenómenos sociales que implican a la

sociedad: Paradigma Socio-Crítico.

Este paradigma crítico surge en un cuestionamiento hacia el proceder de la teoría

tradicional, la que aísla al individuo y las valoraciones del investigador. Como Günter

Frankenberg (2011) nos explica y citó: “Los autores de la teoría crítica parten de la

asunción de que tanto los objetos observados como los sujetos observadores de la

ciencia están constituidos socialmente y, por lo tanto, deben ser analizados e

interpretados dentro de su contexto histórico-social. En consecuencia, los críticos

aprobaron una filosofía materialista de la historia como marco de referencia para sus

interpretaciones teoréticas y un programa de investigación interdisciplinaria con el

apoyo de las ciencias especializadas para llevar a cabo sus análisis” (Frankenberg, G.

2011, pág. 68). Esta filosofía crítica se expresa con mayor contundencia en la Escuela

Definición Apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

Page 35: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

de Frankfurt a través de sus exponentes como Horkheimer, Marcuse y Adorno que

exponen “un concepto de investigación interdisciplinario concentrado en el conflicto

entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción” (Frankenberg, G. 2011,

pág. 70).

La crítica de la Escuela de Frankfurt se establece en una lectura de las teorías marxistas

y la psicología freudiana encaminada en la emancipación del hombre, la destrucción de

los medios de producción y el surgimiento de una intervención social de los más

desamparados del sistema. Es una propuesta que incorpora ideológicamente los

hallazgos, desde una mirada participativa que hoy podemos observar claramente en

Paulo Freire y su crítica a la educación bancaria.

El conocimiento de la percepción del individuo ya no basta para la generación

comprensiva de los fenómenos sociales, esto a diferencia busca traducir los resultados

de la investigación como medios de acción para objetivar la realidad donde el sujeto se

considera protagonista para cumplir el objetivo central: transformación social.

Para tal logro el paradigma se basa en el método Investigación Acción Participativa:

Para entender este método debemos hacer alusión a cuatro aspectos enunciados por

Alfredo González (2003, pág. 134) para entender el fundamento de acción:

Metodología que combina dos procesos: el conocer y el actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. La investigación acción

participativa no niega el papel de especialista pero sí plantea el para qué y el para quién de la investigación como primer problema a resolver.

Page 36: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

1. Fundamenta una ciencia de la acción: tiene como objetivo identificar las

teorías que utilizan los actores para guiar su conducta, y en términos amplios

predecir sus consecuencias. Estas teorías pueden hacerse explícitas a través de

la reflexión sobre la acción.

2. El conocimiento se enraiza «en» y «para» la acción. El interés no está en

desarrollar una ciencia aplicada, sino una ciencia genuina de la acción. Se

enfatiza en la comprobación sistemática de la teoría en contextos de

vivenciación.

3. La construcción de la realidad comienza a manifestarse a través de la acción

reflexiva de las personas y las comunidades.

4. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial, que a su vez se

genera a través de la participación con los otros.

No es meramente una utilización compleja de instrumentos que me permitan captar la

realidad de un fenómeno social, sino que adscribir a las implicancias de una

trasformación, a medida que la compenetración del investigador con el hecho le

permita tomar conclusiones que pretendan cuestionar la realidad del objeto de estudio.

La reflexión se instala ya que el técnico-investigador no solo interviene la realidad para

saber de ella y estar al servicio de quienes detentan los medios de producción, sino

porque su actitud cuestionadora debe ser asumida como condición fundamental en los

procesos de cambio experimentados por la comunidad objeto de estudio.

A modo de resumen, hemos revisado tres paradigmas que han inquietado la lógica de

investigación con límites claros y en profunda conexión con la sociedad. El investigador

amateur debe considerar aspectos fundamentales para su crecimiento:

1. Manejo de herramientas técnicas para la producción de conocimientos (Unidad

3, 4 y 5).

2. Mantener un alto contenido de información respecto a los fenómenos que

preocupan a la sociedad (estado del arte y contextualización teóricas e

investigaciones aplicadas).

Page 37: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

3. Concretar una postura teórico-práctica definida.

4. Mantener actualizada la información sobre la realidad política, económica,

científica o cualquier ámbito que permita mejorar las apreciaciones y

conclusiones en la generación de conocimiento.

Page 38: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

38

Estimado(a) estudiante:

A continuación se le presentan Mapas Conceptuales por cada una de las

unidades tratadas en la asignatura. Revíselos detalladamente pues le servirán

para hacer una síntesis de la materia abordada y cómo se relacionan los

diversos conceptos ahí tratados. Recuerde que las palabras que estás dentro

de los óvalos corresponde al concepto, y las líneas con sus respetivos

conectores señalan la red de relación con los otros conceptos también

contenidos en óvalos.

Tabla Conceptual Unidad 2: Características por Paradigmas

Características por Paradigmas

Paradigmas Método Instrumentos de recogida

de datos

Cuantitativo Positivista Lógico Estadísticas y

experimentación

Cualitativo Fenomenología,

Etnografía y Teoría

Fundada

Entrevista no

estructurada,

observación participante,

historias orales, notas de

campo, entre otras.

Socio-Crítico Investigación Acción

Participativa

Miscelánea (utiliza más

instrumentos cualitativos,

pero complementando

con estadísticas)

Page 39: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Estimado(a) estudiante

Esta actividad inicial de reflexión tiene por objetivo estimularlo hacia el

aprendizaje de los nuevos contenidos. Por favor revise en detalle las

instrucciones de la actividad.

Nombre de la actividad de reflexión Unidad 3: ¿Cómo se elige un instrumento para recolección de datos cualitativos?

Instrucciones para realizar la actividad

Para responder a esta pregunta es necesario saber la intención que como investigador/a social busca estudiar. Para ello en un hoja responda las siguientes preguntas:

7. ¿Puedo combinar las herramientas cualitativas?

8. ¿La observación debe estar presente en todas las investigaciones?

9. ¿Cómo se debe justificar un estudio de caso?

Page 40: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

3. Unidad 3: Técnicas cualitativas de investigación

En la tercera unidad enfocaremos la mirada a los instrumentos clásicos de investigación

cualitativa, que permiten la recolección de información en el contexto ha estudiar

basado en el paradigma cualitativo orientado hacia la comprensión e interpretación de

fenómenos sociales.

Aunque parezca un conocimiento ordinario, la selección de instrumentos debe ser

ajustado a las necesidades del investigador planteadas en su pregunta y objetivos. Por

ello el ejercicio investigativo no solo sugiere un vasto conocimiento teórico aplicado,

sino de metodología que permita concretar en resultados las apreciaciones generadas

por el autor/a.

Adicionalmente el investigador cualitativo debe poner atención a esta tradición que le

otorga una centralidad única, ya que también forma parte del estudio. Su

compenetración con el fenómeno debe ser marcada, así como el naturalista que

describe cada paso que da en su campo que con precisión caracteriza elementos

presentes en la realidad estudiada.

Una evidencia del nivel de descripción cualitativa la encontramos en Loïc Wacquant en

su afamado libro “Entre las cuerda. Cuadernos de un aprendiz de boxeador”, aquí el

autor se internaliza en la cultura deportiva del boxeo en guetos negros de Chicago y nos

revela con profundidad los avatares de deportistas amateur en su búsqueda por

despegar en competiciones pugilísticas, que como puerta de entrada a un despegue en

sus condiciones sociales empobrecidas. Notemos el nivel de descripción al relatar su

experiencia:

Un templo del culto pugilístico

La sala de entrenamiento del Woodlawn Boys Club ocupa la parte trasera de un viejo

edificio de ladrillo del período de entreguerras que tuvo que ser reformado para acoger

Page 41: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

actividades deportivas: se instalaron una duchas improvisadas y un vestuario; el estrecho

cuchitril repintado recientemente de azul chillón donde los boxeadores se cambian está

equipado con una sencilla mesa forrada con una colchoneta de gimnasia. (Wacquant,

2006, pág. 44-45).

El esfuerzo del investigador está en visitar ciertos fenómenos que ocurren en la

diversidad social y apropiarse de una comprensión única que permita evidenciar la

organización de un hecho e interpretar las implicancias en la cultura. Como lo expone

Wacquant, el espacio que permite el entrenamiento, que desprovisto de comodidades,

se asume por parte del púgil como un templo o icono demostrativo de una realidad

Fuente: Loïc Wacquant, “Entre las cuerda. Cuadernos de un aprendiz de boxeador” (2006, pág. 34). Fotografía que posiciona el gimnasio descrito en la cita anterior.

Page 42: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

carente de tecnologías que permitan una correcta ejecución del boxeo. La precisión

requiere no sólo una brillantez teórica, sino una demostración literaria de una realidad.

En este esfuerzo trabajaremos con tres herramientas del alto poder investigativo:

observación, entrevista y estudio de caso.

3.1 La Observación

La recolección de datos para el investigador social es ocurrentemente una decisión que

genera buena parte de sus reflexiones, más aún al momento de definir este aspecto

como la principal fuente de obtención de datos. A pesar de este predicamento, el

investigador amateur dará comienzo a su cuerpo de conocimientos desde la

Observación.

Aunque la observación no reviste de mayores implicancias técnicas a simple vista,

pensando siempre en un sujeto común que busca conocer los atributos de fenómenos,

como por ejemplo:

El comprador de un vehículo fijara su observación en los aspectos físicos del automóvil

para establecer una comparación al momento de la compra (diseño exterior e interior,

condiciones mecánicas básicas o rendimientos de kilómetros por litro de bencina,

entre otras). Ante ello asiste al centro de ventas y naturaliza sus objetivos in situ,

aunque las observaciones variaran en la medida de la expertiz del comprador.

Técnica básica y esencial para procedimientos científicos para la recolección de datos, es la relación inicial que establece el investigador con su objeto de estudio (medio, contexto, personas u objetos). Herramienta utilizada preferentemente para conciliar la primera aproximación con el campo de estudio y, en otros casos, fundamento esencial para la investigación.

Page 43: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Sin embargo, la observación científica no es un simple hecho que busca determinar en

terreno averiguaciones latentes, sino que es profunda y requiere habilidades

intelectuales profundas para caracterizar la realidad. Asimismo es una herramienta

estimulante que permite acceder de manera exploratoria a un fenómeno de estudio, por

ejemplo:

“La cultura del boxeador no está formada por una suma finita de informaciones

discretas, por nociones transmisibles mediante la palabra ni por modelos normativos que

existirían independientemente de su respuesta práctica, sino por una serie de posturas y

gestos que (re)producidos continuamente por y en el funcionamiento mismo del gym,

sólo existen por así decirlo en los actos, así como en la huella que dichos actos dejan en

el cuerpo, lo que explica la tragedia de la imposible reconversión del boxeador cuando

termina su carrera” (Wacquant, 2006, pág. 66).

La observación profesional complementa no solo un hecho visto a través de nuestros

sentidos, sino que incorpora la experiencia teórica y capacidad literal de generar

información que permita expresar el fenómeno observado.

Así descrito, la observación es:

El ejercicio de observación para el investigador debe responder a características

basadas en el acto de observación, por ello conceptualizaremos las principales premisas

del autor Cerda (1991) respecto de esta herramienta:

Tipos de Observación

“La Observación Cualitativa no es mera contemplación…implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, pág. 587)

Page 44: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Observación no participante

“Aquella donde el observador permanece ajeno a la situación que observa. Aquí el observador estudia el grupo y permanece separado de él” (Cerda, 1991, pág. 240). Método utilizado en el periodismo principalmente, es la documentación de información donde queda establecido que la influencia del investigador en el fenómeno estudiado será limitada.

Observación directa “Se refiere al método que describe la situación en la que el observador es físicamente presentado y personalmente éste maneja lo que sucede” (Cerda, 1991, pág. 241). Visto preferentemente en investigaciones de consumo, acá el investigador propone y fuerza acciones para ver reacciones y percepciones de los participantes.

Observación participante

“Modalidad que permite conocer el fenómeno desde dentro. Es natural cuando el investigador pertenece a la comunidad que observa o artificial cuando este se presenta a la comunidad” (Cerda, 1991, pág. 241). Utilizado por la Antropología, Sociología y Trabajo Social, acá el investigador se incorpora o forma parte del fenómeno a estudiar, registra sus anotaciones y utiliza la teoría para estructurar sus resultados.

Fuente: Cerda, H. (1991). “Los elementos de la investigación”. Editorial El Búho. Bogotá.

Este procedimiento para recopilación de datos cualitativos requiere un esfuerzo

importante desde la teoría, modela la mirada del investigador: si el investigador utiliza

la teoría marxista como referente de observación fijara sus resultados en la relación

dialéctica del sujeto y el problema de estudio. Para mejorar la calidad de los resultados

obtenidos por la observación, no extremando la teoría del investigador, se debe realizar

una triangulación. Este procedimiento permite contribuir en la objetividad de los

datos y ganar credibilidad de los datos obtenidos:

Page 45: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

3.2 La Entrevista

Así como la observación, la entrevista surge al interior de la vida cotidiana como una

esfera utilizada por los individuos para la adquisición de información, toda vez que se

incorpora a un espacio social y requiere del conocimiento compartido por el grupo para

la realización de una acción pertinente: “El arte de la conversación, aprendido de modo

natural en el curso de la socialización, constituye la mejor base para el aprendizaje de las

técnicas de cualquier forma de entrevista profesional” (Valles, 199, página 178). La

conversación cotidiana encubre un aprendizaje de las condiciones sociales del medio,

por así decirlo, es la bien llamada escuela de la vida que expone ante la mirada de los

individuos las reglas del juego, advierte de peligros y recompensas sociales vinculadas

a ciertas acciones al interior de grupos. Hasta aquí la entrevista es un espacio conocido

por los individuos, que al parecer no requiere de mayores técnicas y puede ser aplicable

en todos los contextos posibles en la medida que el idioma u otras barreras del lenguaje

no permitan la fluidez de una conversación.

Un atributo fundamental en la diferencia entre una entrevista de investigación y aquella

que surge al interior de una conversación cotidiana, es el margen técnico y específico

que pretende explorar un estudio cualitativo. No solo buscamos conocer instrucciones

u orientaciones básicas para una acción determinada, sino que pretendemos explorar

Teoría

Apreciación del Investigador/a

Datos Obtenidos

Page 46: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

sobre las percepciones, el sentido que otorgan a fenómenos sociales u opiniones acerca

de la realidad que viven los sujetos de investigación. Para ello el investigador cualitativo

debe diseñar a partir de los objetivos de su investigación un guión de preguntas y temas

que permitan recoger información valiosa, aunque antes debe dominar teóricamente

aspectos que dan vida al fenómeno social que estudia:

Cuadro 1: Ejemplo de preguntas iniciales de un Investigador Cualitativo

Fenómeno a estudiar: Violencia Escolar

Preguntas previas del Investigador:

1.- ¿Cuál es el contexto teórico en referencia al tema de estudio?

2.- ¿Existen investigaciones al respecto? ¿Hay casos chilenos explorados?

3.- ¿Cuáles son los principales autores y experiencias en torno al fenómeno a estudiar?

4.- ¿Qué pregunta respecto del tema a investigar pretendo explorar?

5.- ¿El fenómeno se presenta en las escuelas objeto de estudio?

Las preguntas previas son importantes al momento de conciliar los límites de mi

investigación y los aspectos básicos que se requieren conocer antes de ingresar al campo de

estudio. Estas recomendaciones deben ser tomadas en cuenta ya que el investigador debe

considerar la información científica disponible y explorar en aquellos aspectos

desconocidos o que no poseen mayor exploración.

Se entiende que la entrevista, como instrumento cualitativo, propone una

internalización previa del investigador sobre el fenómeno de estudio, como también

conocimiento de actores clave que proporcionarán información u orientaciones. Ante

ello, Miguel Valles (1999, pág. 180) nos propone cuatro modalidades de entrevista

siguiendo la orientación de Patton sobre la entrevista cualitativa:

a) La entrevista conversacional informal: caracterizada por el surgimiento y

realización de preguntas en el contexto y curso natural de la interacción.

Page 47: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

b) La entrevista basada en un guión: caracterizada por la preparación de un guión de

temas a tratar.

c) La entrevista estandarizada abierta: caracterizada por el empleo de un listado de

preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, pero de

respuesta libre.

d) La entrevista estandarizada cerrada: caracterizada por el empleo de un listado de

preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, pero de

respuesta cerrada.

Estas orientaciones permiten al investigador dejar su primer acercamiento al contexto

de estudio, situar contactos claves que permitirán ingresar, probar preguntas o

temáticas de experiencias anteriores y ordenar ideas centrales de la investigación.

Ahora, las modalidades mencionadas anteriormente pueden funcionar como un guión

mezclado, en la cual juega un rol fundamental el modo entrevista conversacional

informal ya que genera la cercanía necesaria en contextos organizacionales muy

estructurados (escuelas, instituciones públicas u organizaciones civiles-comunitarias).

Este método permite encontrar los personajes clave, aquellos que permiten ingresar

con mayor confianza en contextos, asumen la condición de respaldo y proveen de

información suficiente para la investigación. Por otra parte, la entrevista basada en

guión requiere por parte del investigador mayor nivel de fineza en el conocimiento del

caso estudiado y conocimiento teórico-experiencial que permitan fluidez al momento

de la entrevista, asumiendo una postura de pares con el entrevistado. Finalmente, la

entrevista estandarizada abierta o cerrada permiten cubrir datos duros del

entrevistado, aspectos como nombre, cargo o funciones (respuesta cerrada) y aspectos

de opinión profesional o manejo de expectativas respecto del tema (respuestas

abiertas) nos otorgan señales y caminos a los que debe ajustar el investigador/a.

Ahora, ¿Cómo se debe confeccionar un guión temático o preguntas al momento de

recolectar información? Una orientación recomendable es aquella que Hernández,

Fernández y Baptista nos entregan en su libro Metodología de la Investigación (2006,

pág 598):

Page 48: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Cuadro 2: Ejemplos Tipos de Pregunta

Caso: Violencia Escolar Pregunta General ¿Qué le parece la violencia entre niños/as? ¿Conoce el

significado del bullying? ¿Usted cree que la violencia es una etapa normal en la niñez?

Pregunta para Ejemplificar

Como orientadora de la escuela ¿ha presenciado situaciones de violencia entre alumnos/as? ¿Cuáles han sido los casos más extremos que ha debido atender? ¿En qué casos usted considera importante hacer seguimiento por violencia escolar?

Pregunta de Estructura

Basado en su experiencia ¿Cuáles son los tipos de violencia escolar que se le han presentado? ¿Qué características tienen los alumnos/as violentos? ¿Qué herramientas debe tener un docente para detectar una situación de violencia?

Pregunta de Contraste ¿Qué diferencia hay entre violencia y juego rudo? ¿La violencia escolar se diferencia según la edad de los niños/as? ¿Un docente reacciona igualmente al momento de detectar violencia escolar en la jornada mañana y tarde?

Tipos de Pregunta

Preguntas Generales:

ideas globales de contexto

Preguntas para Ejemplificar:

ejemplos reales para dar

profundidad a un tema

Preguntas Estrucutrales:

consultas sobre

conceptos claves

Pregunta de Contraste: permiten la

generación de categorías

Page 49: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

El guión, como se muestra en el ejemplo anterior, aumenta en complejidad en la medida

que se adentra en situaciones vividas por el entrevistado y que revisten de mayor

identificación emocional, cognitiva e intelectual. Así la construcción de una entrevista

debe cubrir una cierta temporalidad que permita incorporar los diferentes tipos de

pregunta a medida que se lleva al entrevistado/a en una internalización profunda,

habilidad que el entrevistador/a debe manejar con una gran capacidad de escucha

activa (capacidad de atención y contra preguntar para ahondar en las respuestas del

entrevistado/a) y manejo de conocimiento sobre el tema consultado.

La técnica de entrevista reviste de gran centralidad como herramienta cualitativa,

asume como objetivo ampliar las visiones estructuradas de un fenómeno, permite

explorar en subjetividades y consistencias cognitivas de los sujetos de estudio. Para

finalizar este punto, se expondrá un cuadro con las principales técnicas de entrevista

cualitativa:

Cuadro 3: Técnicas de Entrevista Cualitativa

Técnica de Entrevista Definición

Entrevista en Profundidad “La intencionalidad principal de este tipo de técnica es

adentrarse en la vida del otro, penetrar y detallar en lo

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista, 2006, pág. 601.

Orden de Preguntas

Page 50: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

trascendental, descifrar y comprender los gustos, miedos,

satisfacciones […] significativos y relevantes para el

entrevistado” (Robles, 2011, pág. 40).

Entrevista Estructurada “Entrevista que se realiza conforme a un esquema fino y

sobre la base de un formulario de precisión para controlar

las respuestas del entrevistado” (Cerda, 1999, pág. 260).

Entrevista Semi-Estrucutrada “Se basan en una guía de asuntos o preguntas y el

entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas

adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre los temas deseados” (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006, pág. 597).

Entrevista a Elite Busca profundizar aspectos técnicos con

entrevistados/as con conocimientos específicos en un

área de estudio. En estos casos, el entrevistado/a se

transforma en un consultor clave que permite

profundizar aspectos técnicos de la investigación en

curso. Asimismo, el entrevistador/a debe poseer

conocimientos acabados para realización de preguntas

específicas y mantener una conversación intelectual.

Page 51: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

3.3 El estudio de caso

El estudio de caso, desde la Ciencias Sociales, responde a preguntas de corte

exploratorio o descriptivo de fenómenos emergentes o en proceso de maduración

social, pero que aún es carente de información pertinente para aplicar soluciones clave.

En la actualidad, este método es clave para la gestación de políticas locales para el

tratamiento de situaciones que si bien afectan de manera transversal al país (tráfico de

drogas, delincuencia, violencia intrafamiliar o deserción escolar) pero que poseen

características particulares, las que según el contexto deberán tener soluciones

particulares.

Es bien sabido que la influencia de tradiciones filosóficas como la fenomenología

disponen al investigador/a a utilizar este tipo de método: por un lado la investigación

fenomenológica busca comprender e identificar subjetividades de los sujetos

influenciados por fenómenos sociales, y el estudio de caso permite describir las

características únicas de una situación. Ahora, más que un instrumento metodológico

podríamos considerar al caso único como una decisión que debe tomar el

investigador/a al momento de seleccionar el fenómeno de interés. Con ello debe

además justificar los aspectos que lo hacen único y las respuestas pueden estar

encaminadas según: contexto, falta de investigación e información del caso, determinar

la particularidad y su influencia decisiva en un fenómeno o porque favorece un trabajo

comprensivo.

Cuadro 4: Ejercicio para definir un Estudio de Caso

Etapa Pregunta a responder

Nivel I: definición del caso ¿Dónde ocurre el fenómeno? ¿Quiénes

participan en el problema? ¿Cómo se

describe el contexto del fenómeno?

Page 52: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Nivel II: definición de caso significativo ¿Por qué el caso seleccionado es único? ¿Qué

hace relevante su estudio? ¿Existen

experiencias previas? Si no se estudia el caso

¿las consecuencias serían negativas para los

sujetos?

Nivel III: definición de caso desde

conocimiento previo o carencia de

investigaciones.

¿Existen estudios previos? Las conclusiones

recogidas en la investigación ¿permitirán

ampliar los conocimientos de un fenómeno?

Cada nivel de preguntas debe generar en el investigador/a cuestionamientos en la

selección del caso, enfocar en una tipología ideal que no se presenta en la mayoría de

los casos y responder a la falta de información pertinente que permita resolver un

problema. Si bien lo ha notado el estudiante en la lectura de las unidades del Cuaderno

de Aprendizaje, este método nos acerca al descubrimientos de paradigmas nuevos,

lugares donde la ciencia no ha podido resolver con sus procedimientos actuales

cuestiones que afectan a la sociedad, o ampliar el conocimiento de hechos que necesitan

nuevas herramientas para su solución.

En consecuencia, el estudio de caso permite dos miradas aproximativas de un

problema:

1. Caso Explicativo: permite orientar la mirada hacia la explicación de una situación,

abordando aspectos que permiten dar forma al hecho. En cierta forma, esta

orientación prioriza la exposición de hechos consecutivos que dan origen a un

fenómeno, el cual es característico y único.

2. Caso Descriptivo: tipo de estudio focalizado y abarca temas específicos que

requieren de una definición detallada de su comportamiento. Ilustra desde la

realidad las características que los sujetos evidencian, con ellos el investigador

interpreta y busca el o los puntos críticos del fenómeno estudiado.

Page 53: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

En suma, el estudio de caso busca ahondar en una realidad no explorado o no

descrita, a fin de posicionar y llamar la atención de las Ciencias Sociales en las

implicancias futuras si dicho suceso fuese masificado sin existir, previamente,

información del problema.

Page 54: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

54

Estimado(a) estudiante:

A continuación se le presentan Mapas Conceptuales por cada una de las

unidades tratadas en la asignatura. Revíselos detalladamente pues le servirán

para hacer una síntesis de la materia abordada y cómo se relacionan los

diversos conceptos ahí tratados. Recuerde que las palabras que estás dentro

de los óvalos corresponde al concepto, y las líneas con sus respetivos

conectores señalan la red de relación con los otros conceptos también

contenidos en óvalos.

Tabla Conceptual Unidad 3: Resumen de Conceptos

Resumen de Conceptos

Concepto Definición

La Observación Técnica básica y esencial para procedimientos

científicos para la recolección de datos, es la relación

inicial que establece el investigador con su objeto de

estudio (medio, contexto, personas u objetos).

La Entrevista Reviste de gran centralidad como herramienta

cualitativa, asume como objetivo ampliar las visiones

estructuradas de un fenómeno, permite explorar en

subjetividades y consistencias cognitivas de los

sujetos de estudio.

Estudio de Caso Caso busca ahondar en una realidad no explorado o no

descrita, a fin de posicionar y llamar la atención de las

Ciencias Sociales en las implicancias futuras si dicho

suceso fuese masificado sin existir, previamente,

información del problema.

Page 55: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Estimado(a) estudiante

Esta actividad inicial de reflexión tiene por objetivo estimularlo hacia el

aprendizaje de los nuevos contenidos. Por favor revise en detalle las

instrucciones de la actividad.

Nombre de la actividad de reflexión Unidad 4: Instrumentos Cuantitativos

Instrucciones para realizar la actividad:

Antes de leer este capítulo, es importante posicionar la importancia del valor numérico y su correspondencia en el conocimiento de los fenómenos sociales. Asumir la estadística como herramienta social válida y que permite conocer la realidad social y el actual contexto. Tomando en cuenta esta reflexión, en una hoja responda lo siguiente:

10. En qué aspectos podemos ver plasmado el trabajo estadístico en fenómenos sociales.

11. Mencionar la importancia de la encuesta como medio de recolección de datos.

12. ¿Cómo imagina utilizar las herramientas estadísticas?

Entregar reflexión inicial en la clase presencial.

Page 56: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

4. Unidad 4: Estadística descriptiva básica

“La lógica de los modelos de investigación cuantitativa es la de los caminos operacionales

que permiten pasar de los hechos a la inferencia, a la ley científica, o al revés, son los

métodos los que permiten confirmar las hipótesis como una conclusión apoyada sobre los

hechos observados y medidos estadísticamente” (Ramírez, Arcila, Buriticá y Castrillón,

2004, pág, 94). En esta premisa podremos encontrar dos caminos válidos que permiten

conocer la importancia de la investigación cuantitativa en el contexto de la

investigación de fenómenos sociales:

1. Busca satisfacer con herramientas estadísticas validar hipótesis planteadas.

2. Busca encontrar herramientas correctas para medir fenómenos específicos.

Ambos caminos expresados convocan a la profundidad de los conceptos generados por

los investigadores: explicar los fenómenos sociales en base a una aproximación

estadística descriptiva.

A continuación se exponen conceptos básicos para comprender la estadística

descriptiva:

Cuadro 1: Conceptos básicos

Concepto Definición

Universo o Población Conjunto de elementos que componen un fenómeno a

investigar.

Ejemplo: Estudio sobre percepción en la calidad de

atención médica pública en la Octava Región.

Universo o Población: Todos los Hospitales Públicos

de la Octava Región.

Page 57: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Muestra A partir del concepto anterior, la muestra es un

subconjunto de elementos seleccionados del universo.

Ejemplo: Estudio sobre percepción en la calidad de

atención médica pública en la Octava Región.

Muestra: Hospital Regional (Concepción); Hospital

Clínico (Chillán); Hospital San José (Coronel); Hospital

Provincial (Curanilahue); Complejo Asistencia Dr. Víctor

Ríos Ruiz (Los Ángeles); Hospital de Lota (Lota).

Lo importante a notar en este concepto es que

subconjunto a seleccionar debe cubrir las necesidades

estadísticas y objetivos propuestos por la investigación.

Variable “Es la característica que se pretende estudiar, es decir, lo

que queremos conocer y vamos a observar a cada sujeto”.

(Hueso y Cascant, 2012, pág. 41).

Ejemplo: Estudio sobre percepción en la calidad de

atención médica pública en la Octava Región.

Variable: Satisfacción de atención médica.

Variable Dependiente Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante

la manipulación de la variable independiente. Son los efectos

o resultados del fenómeno que se intenta investigar.

Variable Independiente Propiedad o característica que se supone ser la causa del

fenómeno estudiado. Son los elementos o factores que

explican un fenómeno científico, se identifica como causa o

antecedente.

Hipótesis “Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se

formulan como proposiciones” (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006, página 121).

Ejemplo: Estudio sobre percepción en la calidad de

atención médica pública en la Octava Región.

Page 58: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Hipótesis: La percepción positiva de los usuarios está

relacionada con un menor tiempo de espera en la

atención médica.

Los conceptos expuestos nos permitirán comenzar un diseña tentativo de una

investigación descriptiva. Acá se debe notar que las preguntas y objetivos de

investigación guían el camino del objeto de estudio, la estructuración de la muestra

representativa, las variables dependientes e independientes a estudiar y la hipótesis

central del estudio. Este cumulo de información sometida a instrumentos estadísticos,

sumado el conocimiento teórico correspondiente, nos permite generar las deducciones,

comprobaciones y verificaciones empíricas de la realidad observada.

Ahora bien, el concepto central de Estadística Descriptiva Básica es:

4.1 Medición

La recolección de información permite a la investigación ver expresadas en el contexto

de un fenómeno estudiado su profundidad, importancia o relevancia de variables que

inciden en la ocurrencia de un suceso. Ahora por ejemplo, siendo la encuesta un

instrumento clásico para la recolección de datos ¿Qué pretenden medir sus preguntas?

El problema central de la estadística es la Medición: “consisten en utilizar herramientas

que permitan determinar la magnitud de un indicador o variable de interés” (Hueso y

“Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de

manera independiente o conjunta sobre los conceptos o variables a las que se refieren,

esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas”.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006, página 102).

Page 59: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Cascant, 2012, pág. 19). El ejemplo clásico del concepto es el termómetro, este mide la

temperatura de un cuerpo y nos entrega un dato específico: el individuo tiene 39,5° de

temperatura, por ello tiene fiebre. La ciencia ha creado una cantidad importante de

instrumentos que permiten definir variables las que nos entregan un dato estadístico

básico y son comúnmente utilizados (tacómetro, termómetro, reloj, balanza, entre

otros). Sin embargo, estos elementos nos permiten conocer la realidad de fenómenos

físicos, biológicos o químicos, pero existe un aparato que permita definir

numéricamente cuanto amor siento por mis hijos. Los problemas sociales no poseen

una claridad definitiva de medición, es así que la ausencia de leyes científicas sea

evidente. Así la medición social debe generar sus propios instrumentos que definen

temporalmente los resultados, los que a su vez son utilizados para un contexto

particular.

Así la medición puede obtener dos tipos de resultados:

1. Cuantitativo: resultados que toman valores numéricos (Sexo: porcentaje de

hombres).

2. Cualitativos: resultados de atributos que posee un fenómeno (Sexo: Mujeres u

Hombres).

4.2 Distribuciones de Frecuencia

Las características centrales de la distribución de frecuencias son:

Concepto Central “Conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, página 419).

Page 60: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

1. Permite el orden de variables en categorías identificando el número que contiene.

2. Permite organizar datos generados

3. Permite clasificación de categorías

4. Permite mejorar el análisis e interpretación: donde se concentran los datos, que datos

son variables o se dispersan de los valores centrales, y saber el patrón que sigue la

distribución.

Para entender el concepto trabajaremos con un ejemplo: se nos solicita investigar

acerca de la percepción en la calidad de atención médica en el Hospital Regional en

Concepción. Para ello realizamos una encuesta, donde se pregunta específicamente:

Pregunta Respuestas (Variable) Número asignado (X)

¿Qué situación genera

mayor molestia cuando

viene a una atención

médica?

Falta de estacionamientos 1

Una excesiva lista de

espera

2

Muchas horas de espera 3

Todas las anteriores 4

No sabe / No responde 0

Como se puede ver, la pregunta tiene posibles respuestas y un número asignado para

agrupar la información extraída, esta última columna permitirá conocer la frecuencia

de respuesta. Así, la consulta fue realizada a 200 personas las cuales respondieron de

la siguiente manera:

Pregunta

Número asignado por Pregunta (X)

Cantidad de respuestas por

Porcentaje de respuestas por

Page 61: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

pregunta (Frecuencia)

pregunta (Frecuencia en %)

¿Qué situación

genera mayor

molestia cuando

viene a una

atención médica?

1 16 8%

2 76 38%

3 84 42%

4 20 10%

0 4 2%

Lo importante a expresar en el ejemplo, es la importancia de la distribución de

frecuencias para permitir un mejor análisis, reducir la complejidad de los datos y

facilitar la interpretación.

4.3 Medidas de Tendencia Central y de Posición

Este es un estadístico que permite reducir y expresar a través de resultados tendencias

expresadas en la recopilación de información.

Cuadro 2: Principales Conceptos Medidas de Tendencia Central y Posición

Concepto Definición

Posición Ubicación representativa de un conjunto de valores obtenidos

de una muestra respecto a una variable

Media La media muestral de una variable X es la suma de los valores

de todas las observaciones de esa variable (sumatoria ∑),

dividida por el tamaño de la muestra “n”. La fórmula expresada

es:

Mediana Es el valor que tiene tantas observaciones con valores mayores

que él, como menores que él. La mediana será el valor que deje

el mismo número de observaciones para cada lado.

Page 62: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Moda Es simplemente el valor más frecuente. Se puede calcular para

cualquier tipo de variable, siendo de especial utilidad para

describir variables cualitativas.

Fuente: Hueso, A. y Cascant, M. (2012). “Metodología y Técnicas Cuantitativas de

Investigación”. Páginas 50 y 51.

4.4 Medidas de Dispersión

A diferencia de las medidas de posición, la dispersión nos entrega datos relevantes

sobre como una variable se aleja o acerca al promedio. Una definición sería:

“variabilidad de las observaciones obtenidas de una muestra respecto de una variable”

(Hueso y Cascant, 2012, pág. 53). A continuación se exponen los tipos de dispersión más

comunes:

Cuadro 3: Principales Conceptos de Medidas de Dispersión

Concepto Definición

Rango Medida sencilla e intuitiva, pues es la diferencia entre

el mayor y menor valor de una variable.

Varianza Mide la distancia existente entre cada observación

y la media. Para cada observación, se resta la media al

valor observado y esa diferencia se

Page 63: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

elevado al cuadrado: . Después de hacer

esa operación, se suma todo lo que se ha obtenido:

. Para terminar se divide por el tamaño

de la muestra “n”. Así, la varianza de la variable x es:

Desviación estándar Es la raíz cuadrada de la varianza. Representa

simplemente la distancia media entre los valores

de las observaciones y la media de la variable.

Cuanto mayor sea la desviación estándar, mayor es la

distancia con el promedio.

Fuente: Hueso, A. y Cascant, M. (2012). “Metodología y Técnicas Cuantitativas de

Investigación”. Páginas 53 y 54.

Page 64: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

4.5 La Distribución Normal

Como se puede apreciar en la figura, esta es la llamada Campana de Gauss (1777 – 1855)

quien elaboró y formuló la ecuación de la curva. La distribución normal permite

estudiar el comportamiento de los procesos aleatorios. Como podemos apreciar en

la figura superior “en una distribución normal coinciden la media, la mediana y la moda.

Además, la distribución normal se caracteriza porque el 68% de las observaciones están

alrededor de la media, situadas en -1 y +1 desviaciones estándar (+/- 1). El 95,4% de las

observaciones tiene valores de -2 y +2 desviaciones estándar” (Hueso y Cascant, 2012,

pág. 55).

Lo importante a notar en este concepto es que las características de la dispersión

ocurren “normalmente” en muchas variables reales, por ejemplo:

Si se mide la estatura de 1000 personas de una edad determinada elegidas al azar,

y se representan las observaciones en un gráfico de distribución de frecuencias, la

curva que se obtendrá será muy parecida a la campana de distribución normal.

Page 65: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Dicho de otra manera, para una media de 175 cm y un desviación estándar de 4 cm,

680 de las 1000 personas medidas estarían entre 170 y 180 cm. (Hueso y Cascant,

2012, pág. 56).

4.6 Correlación y Regresión Lineal

Profundizando el concepto anterior el coeficiente de correlación busca saber cuánto

están agrupados los datos obtenidos y así conocer el nivel de dispersión obtenida, como

podrán observar en la figura a continuación:

En estos casos podemos observar la dispersión y su equivalencia con la correlación

lineal (con el símbolo “r”). Así podemos señalar lo siguiente:

La correlación lineal puede estar entre el -1 y 1.

Si r es mayor que 0, se tratará de una correlación lineal positiva (Figura 1).

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Concepto Correlación Lineal “Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos medidas en un nivel por intervalos o de razón. Se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra de dos variables. Se relacionan las puntuaciones obtenidas de una variables con las puntuaciones obtenidas de la otra, con los mismos participantes o casos” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, pág. 453).

Page 66: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Si r es menor que cero, se tratará de una correlación lineal negativa (Figura 2).

Cuanto más cerca r este de -1 y 1 la correlación lineal será más fuerte.

Si r es igual a 0 o cercano a 0, se considera que no hay correlación (Figura 3).

Como podemos observar en la figura 4, la regresión lineal genera una recta donde se

relacionan las puntuaciones de una muestra en dos variables. “Sirve para predecir el

comportamiento de la variable dependiente a partir del comportamiento de la variable

independiente” (Hueso y Cascant, 2012, pág. 64). Para la generación de esta recta la

fórmula es la siguiente:

Concepto Regresión Lineal “Es un modelo matemático para estimar el efecto de una variable sobre otra. Está asociado con el coeficiente de correlación lineal. Brinda la oportunidad de predecir las puntuaciones de la otra variable. Entre mayor sea la correlación entre las variables (covariación), mayor capacidad de predicción” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, pág. 456).

Figura 4

Page 67: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Y= M * X + B

Variable dependiente Y = pendiente M * Variable independiente X + Altura B

Page 68: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Estimado(a) estudiante

Esta actividad inicial de reflexión tiene por objetivo estimularlo hacia el

aprendizaje de los nuevos contenidos. Por favor revise en detalle las

instrucciones de la actividad.

Nombre de la actividad de reflexión Unidad 5: Proyecto de Investigación

Instrucciones para realizar la actividad:

En este último capítulo podrán establecer los lineamientos básicos para una investigación formal, desde la Pregunta de Investigación hasta la forma de expresar los resultados del estudio. Es importante recalcar que este procedimiento será visto en sus trabajos al finalizar su carrera. Tomando en cuenta esta reflexión, en una hoja responda lo siguiente:

13. Proponga un tema de investigación e indique su Pregunta de Investigación

14. Escriba 1 Objetivo General y 3 Objetivos Específicos.

15. Fundamente la Relevancia de su tema a estudiar.

Entregar reflexión inicial en la clase presencial.

Page 69: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

5.- Unidad 5: Proyecto o Plan de Investigación

El ejercicio científico busca investigar problemáticas basadas en largas tradiciones que

combinan la prudencia por el carácter objetivo de un fenómeno y el reconocimiento

intersubjetivo de los individuos respecto de las problemáticas sociales. Para este logro,

la comunidad científica crea herramientas para la recolección de datos y existe una

generación teórica importante respecto a estudios y perspectivas científicas. Sin

embargo ¿cómo organizo las ideas y deseos de investigación?

En la siguiente unidad estableceremos los puntos clave para una estructura de

investigación, una guía paso a paso que debe seguir el estudiante a fin de organizar un

problema de investigación.

5.1 Aspectos Generales

La primera pregunta que todo investigador joven es ¿qué es necesario investigar? O ¿mi

tema de investigación merece la atención necesaria?. Cada cuestionamiento inicial

convoca la justificación de una idea, es decir, proponer un tema basado en

características que hacen necesaria su investigación. Como nos recuerda Hernández,

Fernández y Baptista (2006) sobre las ideas de investigación: “Representan el primer

acercamiento a la realidad que se investigará, o a los fenómenos, eventos y ambientes a

estudiar”. Este aspecto tiene tres elementos a tomar en cuenta:

1. Una investigación basada en un fenómeno conocido: estas ideas surgen por

experiencias personales cercanas (ocurridas a familiares o amigos), vinculadas a un

trabajo (Sename, investigación de menores infractores de ley) o interés personal

(político, religioso o situacional).

Page 70: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

2. Una investigación basada en teoría: opción preferente para estudiantes que a partir de

una perspectiva teórica (Construcción Social de la Realidad, Teoría de Sistemas,

Funcionalismo, Fenomenología, entre otras) para comprobar sus alcances con u

fenómeno social.

3. Una investigación basada por encargo: estudios realizados por necesidad de una

institución, jefatura u otra necesidad particular.

Es evidente entonces que el deseo de investigación está instalado como una necesidad

que fuerza asumir una mirada diferente, más profunda si se quiere, de un fenómeno.

Ejercicio n°1: ¿Qué puedo investigar?

Desde la perspectiva de un investigador amateur buscar un tema interesante se vuelve una

obsesión, impactar a los académicos y dejar con ello conceptos e información esencial para

la ciencia es todo un desafío. Sin embargo, esta presión inicial ciega el real objetivo de la

ciencia: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar. En estos seis caminos

transita la investigación, y del cual puedes escoger uno de estos caminos.

Ahora valga la pena confeccionar algunas preguntas que pueden aclarar dudas y permitir

elegir con claridad un fenómeno a estudiar:

1.- ¿Qué conozco? Es decir ¿qué fenómenos sociales me interesaría saber más?

2.- ¿Existe literatura o investigaciones relacionadas al tema de estudio?

3.- ¿Por qué es relevante para sociedad estudiar el tema?

4.- ¿Qué alcances tienen los resultados de mi investigación? Es decir ¿A quién o quiénes

aportan los resultados obtenidos de mi investigación?

5.- ¿El tema escogido es emergente o conocido?

6.- ¿Dónde puedo encontrar información sobre el tema?

7.- ¿Tengo los conocimientos metodológicos y teóricos como investigador para enfrentar el

tema de estudio?

Las preguntas expuestas son cruciales al inicio de un estudio, otorgan centralidad al

pensamiento y reflexión de nuestras habilidades de observación a través de la

experiencia personal para detectar problemas significativos en situaciones cotidianas,

Page 71: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

y que en algunos casos se expresan como innecesarias para ser investigadas. En esta

situación es importante evitar cegarse por la aparente baja importancia del problema a

investigar y concentrarse en la justificación sobre la relevancia del tema. Pues bien es

conveniente en este punto tomar la siguiente recomendación:

La claridad del tema tiene encadenado un proceso de maduración del profesional donde

debe tomar en cuenta la profundización teórica del tema a estudiar, la capacidad

metodológica de dominar herramientas que le permitan obtener la información

necesaria para el análisis posterior y pensar con el método científico. A continuación

expondré tres aspectos señalados por Hernández, Fernández y Baptista (2006)

referente a mejorar la exposición de un tema a investigación:

Estructuración de la idea de investigación - Hernández, Fernández y Baptista

(2006)

Metodología de la Investigación

Conceptualización Idea Ejemplo

“No investigar sobre

algún tema que ya se

haya estudiado a

fondo”

Buscar la innovación y

desechar ideas tratadas con

excesiva profundidad,

importa encontrar nuevas

miradas a fenómenos

emergentes o poco

estudiados.

Existe una gran cantidad de

investigaciones sobre Violencia

Escolar, sin embargo un tema

emergente y poco estudiado es el

Ciberbullying. Saber sobre sus

consecuencias y en que sitios web se

presenta con mayor frecuencia el

fenómeno, son temas que pueden

Estructuración de la Idea de Investigación “Consiste en esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea

investigar” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, pág. 36)

Page 72: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

profundizar el conocimiento y

detección del fenómeno.

“Estructurar más

formalmente la idea

de investigación”

La primera idea debe ser

analizada por el

investigador, y para ello

debe revisar la literatura del

tema y conversación con

académicos y profesionales

que conozcan de la materia.

Con ello, la maduración de la

idea permitirá dar origen a

una pregunta esencial y

coherente.

Siguiendo el ejemplo anterior del

Ciberbullying. En la Escuela los

apoderados/as se quejan de que

molestan a sus hijos/as por Internet,

es un tema importante de investigar

pero antes debo:

1.- Leer del tema.

2.- Ver si existen investigaciones y de

qué áreas.

3.- Reflexionar sobre lo aprendido.

4.- Finalmente, crear una pregunta

fundamental para investigar.

“Seleccionar la

perspectiva

principal desde la

cual se abordará la

idea de

investigación”

Se refiere principalmente a

la disciplina que utilizará

para investigar un

fenómeno.

El Ciberbullying poder ser

investigado desde:

1.- Psicología, la ciber-violencia como

rasgo de personalidad.

2.- Trabajo Social, la ciber-violencia

desde el control parental.

3.- Sociología, la ciber-violencia como

efecto no pensado de la tecnología.

Es importante poner en hincapié la formalización de un conocimiento como base de un

estudio, parte de la preocupación de la comunidad científica es la acumulación de

conocimientos y la aparente falta de movilidad de las investigaciones. Este proceso

inicial, siendo carente de importancia para muchos investigadores, es esencial para la

formación de ideas innovadoras basadas en los nuevos problemas que propone la

sociedad, más aún cuando las nuevas tecnologías creadas a principios del siglo XXI hoy

están presentando fallas y consecuencias no necesariamente positivas para todos los

Page 73: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

casos (Ciberbullying, pérdida de comunicación cara a cara, sedentarismo, pérdida de

identidad, entre otros temas).

5.2 Esquema de un proyecto de investigación

Ya aclarado el punto anterior, nos acercaremos en profundidad en el orden del

proyecto. Vale decir que definiremos el Proyecto de Investigación como procedimiento

establecido por la comunidad científica para asegurar la calidad de información y

resultados entregados, los que a su vez serán compartidos con la comunidad. Este plan de

trabajo, como se menciona en el concepto, debe seguir rigurosas pautas que permitirán

extraer de cada investigación los elementos fundamentales para creación de productos,

herramientas o conocimientos sobre un fenómeno.

A continuación se expondrá un cuadro orientado a conocer las principales etapas de un

proyecto de investigación y una breve descripción del mismo:

Etapas de un Proyecto de Investigación

Etapa Descripción

Planteamiento del Problema Este espacio enmarca el contexto del estudio. Es una

explicación que abarca el tema estudiado desde sus

aspectos macro o relevancia para el conocimiento y el país

que da origen a la investigación, hasta aspectos micro, es

decir, como se visualiza el fenómeno en el espacio que será

estudiado. Para entender este punto utilizaremos el

ejemplo de la Violencia Escolar a través del Ciberbullying:

Exponer acerca del fenómeno de Violencia Escolar

desde las investigaciones más relevantes.

Presentar la realidad nacional utilizando cifras o

investigaciones destacadas sobre Violencia

Escolar.

Page 74: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Proponer al Ciberbullying como una nueva

realidad en la Violencia Escolar.

Expresar la situación en el contexto que será

trabajado el tema, por ejemplo, dar relevancia en

las Escuelas que será observado el fenómeno.

Pregunta de Investigación Este enunciado nos acompañara durante el transcurso de

la investigación, siendo el aspecto a resolver. La pregunta

es fundamental y reviste de un carácter fundacional, es

decir, sin la pregunta los pasos que se expondrán a

continuación pierden su validez.

Siguiendo con el Ciberbullying, podríamos expresar la

siguiente pregunta de investigación:

Pregunta Cualitativa: ¿Cuál es la percepción de los

profesores/as, apoderados/as y directivos/as asignan a la

Violencia Escolar a través del Ciberbullying?

Pregunta Cuantitativa: ¿Qué incidencia tiene la Violencia

Escolar a través del Ciberbullying en el rendimiento escolar

de los niños y niñas afectados por este fenómeno?

Objetivos de Investigación Estos enunciados surgen de la pregunta de investigación y

pretenden dar las pautas para investigar el tema. A su vez,

permiten dar un orden de mayor a menor relevancia según

el tema estudiado.

Los Objetivos se dividen en:

1.- General: este se traduce de la pregunta de investigación

y delimita la intervención en el fenómeno a estudiar. Con

ello, reviste una finalidad integradora y causa principal de

investigación.

Page 75: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

2.- Específicos: estos deben exponer el plan de trabajo

derivados del objetivo general y deben ser enumerados

por orden de importancia (de mayor a menor). Asimismo,

los objetivos específicos deben ser como mínimo 3

enunciados.

Ahora los requisitos fundamentales de los objetivos son:

Enfocarse a la solución del problema.

Ser medibles.

Ser realistas.

Ser congruentes

Ser importantes.

Redactarse evitando palabras subjetivas.

Enfatizar en la importancia de mejorar la

organización.

Hipótesis Caracterpistica fundamental para investigaciones de corte

cuantitativo, son enunciados o proposiciones anteriores

del investigador que persiguen como fin explicar

relaciones de variables según el fenómeno estudiado:

1.- Proposición que establece relaciones entre hechos.

2.- Como una posible solución a un problema.

3.- Como relación entre variables (A más X más Y / A

menos X más Y, relaciones de causa-efecto).

4.- Como método de comprobación.

Independiente de la característica de la hipótesis

enunciada, la función de la investigación es comprobar o

falsear dicho enunciado. Ejemplo de hipótesis:

Page 76: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

H: En la medida que la Escuela evita hechos de Violencia se

utilizan las redes sociales para agredir psicológicamente al

sujeto.

H: La ocurrencia de Ciberbullying es mayor cuando el

agresor tiene mayores habilidades para utilizar

plataformas de redes sociales (Facebook, Instagram,

Twitter, entre otras)

Relevancia de la Investigación Exposición por parte del investigador/a sobre los aspectos

positivos a conseguir con los resultados del estudio y su

importancia en la respuesta a la pregunta de investigación.

Se debe reconocer la importancia de los supuestos

expuestos en las hipótesis, ya que explican los posibles

escenarios del estudio y convocan la trascendencia de los

resultados.

Marco Teórico Bien llamado el Estado del Arte del conocimiento. Este

punto involucra una inmersión profunda por parte del

investigador en las macro teorías, orientaciones

epistemológicas, estudios actuales y contexto

contemporáneo respecto del conocimiento. Ahora no sólo

es un revisión de temáticas, sino que propone una decisión

por la orientación teórica del estudio, y por ende, la forma

en cómo se tratará el análisis posterior de resultados:

Mirada Cuantitativa: frecuentemente se utilizan teorías

desde el Funcionalismo, Sistemas Sociales o

Estructuralismo.

Mirada Cualitativa: frecuentemente se utilizan teorías

desde el Interaccionismo Simbólico, Construcción Social

de la Realidad o Fenomenología.

Page 77: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Marco Metodológico Espacio de las decisiones prácticas, acá señalamos las

herramientas de trabajo, los sujetos a estudiar, las

condiciones que permiten el estudio, la selección de casos,

como se analizarán los casos y el plan de trabajo

(calendarización de actividades). En este espacio se debe

ser bastante riguroso ya que se compromete los resultados

de la investigación. Los aspectos fundamentales a tomar en

cuenta son:

Tipo de Estudio: señalar si será exploratorio,

descriptivo, explicativo, correlacional, cuasi-

experimental o experimental. Esta decisión

dependerá si el estudio es Cualitativo o

Cuantitativo.

Tipo de Diseño: puede ser experimental o no

experimental desde una mirada Cuantitativa, de

un fenómeno emergente o no emergente desde

una Mirada Cualitativa.

Universo y muestra: Población afectada por el

fenómeno y selección de los sujetos del estudio,

importa explicar el porqué de la selección para el

estudio.

Técnica de Producción de Datos: aquí las

herramientas serán analizadas por el investigador

según la perspectiva de trabajo: i) si es Cualitativa

ver Unidad 3, ii) si es Cuantitativa ver Unidad 4.

Técnica de Análisis de Datos: al igual que el

anterior; i) si es Cualitativa se puede analizar con

Análisis de Contenido o Discurso, apoyado de

programas especializados como Atla Ti, ii) si es

Cuantitativo se debe analizar según formulas

Page 78: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

estadísticas como Regresión Lineal o Correlación,

apoyado de programas especializados como SPSS.

Credibilidad para Caso Cualitativo: criterios para

asegurar la validez de los datos obtenidos.

Confiabilidad para Caso Cuantitativo: criterio

dado por la ecuación estadística, generalmente se

otorga un margen de error de un 5% en la

muestra.

Consideraciones Éticas: basadas principalmente

en resguardar a los sujetos en la muestra y la

triangulación de información.

Calendarización de actividades: enunciar en

orden cronológico cada actividad de

investigación, estimando tiempos y avances.

Exposición de Resultados Aspecto que necesita de un esfuerzo técnico importante,

ya que este punto debe dar cuenta de cada entrevista o

encuesta realizada, utilizando los medios y herramientas

para la exposición objetiva de cada punto. Importante es

expresar cada punto señalado en los Objetivos

Específicos basados en el orden expuesto al inicio. Con

los datos entregados se debe exponer la globalidad del

estudio trabajando el Objetivo General y dar cuenta de

las Hipótesis planteadas. Si la investigación es

Cualitativa se debe poner incapié en citas de las

entrevistas y exponer lo que los sujetos expresaron según

los objetivos. Para el caso de estudios Cuantitativos, se

debe expresar con claridad los datos estadísticos

obtenidos, es decir, un número debe llevar una explicación

más allá de la correlación de dos variables, debe involucrar

la expertiz del investigador según lo aprendido en el

estudio.

Page 79: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Conclusión Una investigación es medida no solo por la variedad de

herramientas a utilizar o la brillantez de hallar un tema

innovador, sino que es juzgado por la profundidad de sus

conclusiones. Están deben dar cuenta de la Pregunta de

Investigación Inicial.

No existe una receta para escribir las conclusiones, pero

debe tomarse en cuenta lo siguiente

1.- Dominio por parte del investigador/a del tema.

2.- Capacidad de síntesis.

3.- Dar cuenta de una realidad con objetividad y

expresividad teórica.

4.- Dar posibles escenarios negativos o positivos según sea

el caso.

5.- Otorgar nuevos caminos a investigaciones futuras.

6.- Ser congruente con el proceso investigativo

Es importante recalcar que la Conclusión es un momento

esperado para el lector y por ello debe dar cuenta de las

expectativas de la comunidad científica, colegas, mundo

profesional, instituciones y mundo académico.

Fuente: Elaboración propia

El cuadro precedente resume las principales actividades de un plan de investigación, se

requiere una gran pasión con el tema estudiado a fin de conseguir resultados para

ampliar el conocimiento y generar en colegas ansias por seguir una línea de

investigación.

Page 80: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

5.3 Aplicación de un proyecto de investigación

A continuación daremos finalización al Cuaderno de Aprendizaje de Metodología de la

Investigación con temas de estudio y sus aplicaciones. Cabe mencionar un aspecto clave

mencionado en los inicios del texto respecto a los Paradigmas de Kuhn: hoy no existe

una decisión tomada a razón del Sentido Común, sino que se explora un caudal de

alternativas investigadas bajo procedimientos compartidos por una comunidad

científica, como una suerte de ideología que expresa su voluntad a través del método

científico siendo sus hallazgos la base central de todo conocimiento social.

En el siguiente cuadro podrán encontrar algunos casos de estudio y su enfoque en

organizaciones preocupadas del tema:

Temas de Estudio y Aplicaciones

Temáticas Aplicaciones y Organizaciones

Infancia 1.- Infractores de Ley: foco central de las políticas de SENAME

y ONG´s que trabajan sus programas, orientadas a conocer

contexto que propicia este fenómeno a corta edad.

2.- Derechos del Niño/a: interés por parte de SENAME, UNICEF,

CEPAL, PNUD, ONG´s. Se puede encontrar investigaciones

estadísticas y cualitativas sobre maltrato infantil, trabajo

infantil, prostitución infantil o respeto a las obligaciones

familiares sobre el infante.

3.- Educación en Infancia: organizaciones como Ministerio de

Educación, Integra o JUNJI proponen temáticas vinculadas al

aprendizaje en condiciones de vulnerabilidad social, buenas

prácticas educativas primarias, métodos de enseñanza o

aplicación de instrumentos de medición a logros alcanzados

por los niños y niñas.

Page 81: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Juventud 1.- Violencia Escolar: organizaciones como Ministerio de

Educación, Escuelas y organismos Internacionales se

preocupan sobre el incremento de la violencia y sus

repercusiones en el rendimiento de los agredidos,

características psicológicas de base para un agresor y agredido,

consecuencias de la Violencia Escolar o la influencia de medios

tecnológicos como intimidación psicológica.

2.- Alcohol y Drogas: SENAME, INJUV, Escuelas, Centros de

Rehabilitación, Policías, entre otras organizaciones proponen

conocer las puertas de entrada a nivel social, métodos de

rehabilitación para casos extremos, prevención social de este

fenómeno.

Pobreza y Desigualdad Foco generalizado a nivel mundial, de la cual se hacen

participes todos los Gobiernos, BID, PNUD, Banco Mundial,

ONG´s y Fundaciones como Superación de la Pobreza, Techo

Chile, Hogar de Cristo, entre otras. Para aplicar investigaciones

en estos contextos hay que tomar en cuenta la gran cantidad de

estudios, estadísticas e información al respecto. Es más, estas

investigaciones son institucionalizadas. Sin embargo, hay focos

importantes a relacionar: rendimiento escolar y pobreza,

mujer y desigualdad de oportunidades laborales, ubicación

geográfica como determinante en la pobreza, calidad de vida y

pobreza.

Familia La conversión de la estructura familiar tradicional, sumado la

incorporación de la mujer a las actividades laborales,

importancia de los nuevos modelos familiares,

homosexualidad y familia, son temáticas que generan nuevas

perspectivas de investigación aplicada.

Fenómenos variados 1.- Segregación residencial: basado en los estudios de pobreza

y desigualdad, la segregación es la exclusión o separación de

parte importante de la población de los espacios urbanos

centrales, los llamados guetos de pobreza.

Page 82: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

2.- Tecnologías de la Información: investigaciones que

proponen conocer la influencia de los medios como Internet y

Redes Sociales en las prácticas cotidianas, maneras de

utilización de Internet, como selecciona la información los

sujetos, la revolución de las Redes Sociales para expresar

opiniones, uso de la tecnología para fines de educación formal.

3.- Marketing: la orientación social del consumo, medir

variables de satisfacción de un producto, conocer la efectividad

de una publicidad en un público objetivo, determinar el público

objetivo de un producto o servicio, establecer la condiciones

sociales para un mercado de servicios en particular, conocer la

efectividad de una marca.

4.- Salud: observación de la atención médica, satisfacción en la

atención médica, conocer las variables que llevan al colapso del

sistema de salud, utilización del sistema de salud por parte de

los pacientes.

Los proyectos de investigación buscan ante todo develar problemas al interior del

sistema social, buscar soluciones o describir en profundidad los alcances del problema,

con ello asumir una actitud objetiva con el contexto de estudio y utilizar los métodos

establecidos por la comunidad científica para la formación del conocimiento.

Page 83: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Bibliografía por Unidad

Bibliografía Unidad 1 Contreras, Ricardo (2004). "El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las Ciencias: del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal". Revista VI, Venezuela. Revisar online en: http://soplaar.com/material_individual/pdf/790S641O557P918L956A23R29.pdf Hernández, Francisco y Salgado, Sebastián (2011). "El racionalismo de Descartes: la preocupación por el Método". Duererías, Cuadernos de Filosofía, España. Revisar online en: http://guindo.pntic.mec.es/~ssag0007/filosofica/Descartes.pdf Salgado, Sebastián (2012). "La filosofía de Aristóteles". Cuadernos Duererías, serie Historia de la Filosofía. Revisar online en: http://guindo.pntic.mec.es/~ssag0007/filosofica/aristoteles-duererias.pdf Bibliografía Complementaria Unidad 1 Bunge, Mario (1983). "Paradigmas y revoluciones en ciencia y técnica". Revista online El Basilisco, n° 15. Revisar online en: http://www.fgbueno.es/bas/bas115.htm Bunge, Mario (1997). "La ciencia. Su método y su filosofía”. Revisar online en: http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_metodo/bunge_libro_aristidesvara.pdf Descartes, René (1979). "Discurso del Método. Introducción Francisco Romero". Editorial Losada, Buenos Aires.

Bibliografía Unidad 2 Alvarado, L. y García, M. (2008). "Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Docotrado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas". Revista Universitaria de Investigación Sapiens, año 9, nº 2, Venezuela. Disponible online en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf Alvira, F. (1983). "Perspectiva Cualitativa-Perspectiva Cuantitativa en la metodología sociológica". Revista Reis, Nº 22, páginas 53-75, España. Dispinible online en: http://sites.google.com/site/documentosaraos/Texto5.pdf

Page 84: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Comte, A. (1984). "Discurso sobre el espíritu positivo". Traducción y prólogo de Julián Marías, Madrid: Sarpe. Disponible online en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/discurso.pdf Cook, T. y Reichardt, C. (2005). "Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa". Quinta Edición, Ediciones Morata, España. Disponible capitulo primero online en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/seminario_de_inv/UNIDAD%201/Archivos%20anteriores/Act18_Hacia_una%20superacion_del_enfren_entre_met_cualit_y_cuant.pdf

Frankenberg, G. (2011). “Teoría Crítica”. Academia, revista sobre enseñanza del Derecho, año 9, n° 17, páginas 67 a 84. Buenos Aires. Revisar online en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Revista Islas, n° 45 (138), páginas 125-135. España. Revisar online en: http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/Met%20Cual%20Inv%20accion/MCIAP2010/Semana%201/DocumentosSem110/Los%20paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n%20Gonz%C3%A1les%202003.pdf.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). "Metodología de la Investigación". Editorial McGraw - Hill Interamericana, 4º Edición, México. Inche, J., Viscarra, J., Huamanchumo, H., Andía, Y., Flores, G. y López, M. (2004). "Paradigma Cuantitativo: un enfoque empírico y analítico". Disponible online en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/plan_invest/n1_2004/a06.pdf Kanz, H. (2001). “Immanuel Kant”. Perspectivas: revista trimestral de educación

comparada, vol. XXIII, n° 3 / 4, UNESCO, Paris. Revisar online en:

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kants.pdf

Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones.

Ponencia presentada en la Iras Jornadas de Promoción a la Investigación Científica,

Humanista y Tecnológica. Caracas. Revisar online en:

http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.p

df

Moulines, C. (1979). "La Génesis del Positivismo en su contexto científico". Geocrítica,

Año IV, Universidad de Barcelona, España. Disponible online en:

Page 85: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Moulines-Carlos-Ulises-La-

g%C3%A9nesis-del-positivismo-en-su-contexto-cient%C3%ADfico.pdf

Valle, M. (1999). “Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional”. Editorial Síntesis, Madrid. Bibliografía Unidad 3 Cerda, H. (1991). “Los elementos de la investigación”. Editorial El Búho. Colombia. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). "Metodología de la Investigación". Editorial McGraw - Hill Interamericana, 4º Edición, México. Murillo, F. (2010). “Estudio de Casos”. Universidad Autónoma de Madrid, Facultado de Formación del Profesorado y Educación, Magisterio de Educación Especial. España. Disponible online en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EstCasos_Trabajo.pdf Robles, F. (2011). “La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico”. Revista Cuicuilco, vol. 18, num. 52, pp. 39-49. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Disponible online en: http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf Valle, M. (1999). “Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional”. Editorial Síntesis, Madrid. Wacquant, L. (2006). “Entre las cuerda: cuadernos de un aprendiz de boxeador”. Siglo XXI Editores. Argentina. Bibliografía Unidad 4 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). "Metodología de la Investigación". Editorial McGraw - Hill Interamericana, 4º Edición, México. Hueso, A. y Cascant, M. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Editorial Universidad Politécnica de Valencia, España. Ramirez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). “Paradigmas y Modelos de Investigación”. Facultad de Educación, Fundación Universitaria Luis Amigó. Colombia. Disponible online en: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf

Page 86: Cuaderno metodologia de_la_investigacion

Bibliografía Complementaria Unidad 4 Gorgas, J., Cardiel, N. y Zamorano, J. (2011). “Estadística básica para estudiantes de ciencias”. Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid. España. Disponible online en : http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Astrof/users/jaz/ESTADISTICA/libro_GCZ2009.pdf Bibliografía Unidad 5 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). "Metodología de la Investigación". Editorial McGraw - Hill Interamericana, 4º Edición, México.