8

Click here to load reader

Cuadro comparativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuadro comparativo

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo

PLAN PRIMARIA 1993. ACUERDO 304 (2000). PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2009. PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2011.

1: COMUNICATIVO en distintos

usos de la lengua hablada y escrita

Su enfoque comunicativo y funcional, en donde comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse.

El enfoque es reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y orientarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas.

El enfoque es que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y

Escritura), con propósitos

específicos e interlocutores concretos.

2.

• Lengua hablada.

• Lengua escrita.

• Recreación literaria.

• Reflexión sobre la lengua.

•Expresión oral.

•Lectura.

•Escritura.

•Reflexión sobre la lengua.

Los significados de leer, escribir. Hablar y escuchar son:

Leer: significa interactuar con un

texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos.

Escribir: Es organizar el contenido

del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes.

Hablar: Construir ideas en forma oral.

Escuchar: Reconstruir conocimientos.

Leer: es un lector autentico,autónomo Escribir: son productores de textos, es escritor autentico Escuchar:reconstruir significados Hablar:construir idea en forma oral:cohesion, adecuación,sencillez

3. Una actividad de lectura puede

dar origen al intercambio de

opiniones en forma oral, a la

escritura de textos, a reflexiones

sobre el género y el número de los

sustantivos utilizados y a la revisión y autocorrección de la ortografía.

•Expresión oral

*Interacción en la comunicación

*Funciones de la comunicación oral

*Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas

•Lectura

Es en base a ámbitos los cuales son: De estudio, de la literatura y de la participación comunitaria y familiar.

Ámbito de Estudio Ámbito de la Literatura.

Ámbito de la Participación comunitaria y familiar.

Este programa de estudios presenta su organización didáctica en por ámbitos lo cuales son los siguientes.

Estudio. Literatura Participación social.

Page 2: Cuadro comparativo

*Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos *Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores *Comprensión lectora Conocimiento y uso de fuentes de información •Escritura

*Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos *Funciones de la escritura, tipos de texto y características *Producción de textos •Reflexión sobre la lengua

*Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita *Reflexión sobre las funciones de la comunicación

*Reflexión sobre las fuentes de información.

4. Propiciar el desarrollo de las

capacidades de comunicación de

los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita

Es propiciar el desarrollo de la

competencia comunicativa de los

niños, es decir, que aprendan a

utilizar el lenguaje hablado y

escrito para comunicarse de

manera efectiva en distintas

situaciones académicas y sociales;

lo que constituye una nueva

manera de concebir la

Es incluir los elementos con los que se espera el alumno sea competente, en consecuencia, éstas son el propósito por alcanzar en la mayoría de los proyectos. El título de los proyectos involucra el producto deseado, que es al mismo tiempo el propósito a alcanzar.

Los propósitos son que los alumnos. • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades De información y conocimiento.

Page 3: Cuadro comparativo

alfabetización. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

5. *Situaciones comunicativas

permanentes

*Cuidado, mantenimiento y

enriquecimiento de los materiales de la biblioteca del aula

*Lectura libre de los materiales del

Rincón de Lectura o de la biblioteca del aula

*Audición de lecturas y narraciones

realizadas por el maestro y por los

niños

*Reconocimiento de los ritmos y

estilos de aprendizaje de los niños

en relación con la lengua oral y escrita.

*Desarrollo de estrategias didácticas significativas.

*Diversidad de textos.

*Tratamiento de los contenidos

en los libros de texto.

*Utilización de formas diversas de interacción en el aula.

Las recomendaciones son: Trabajar intensamente con distintos tipos de texto con el propósito de lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera en la que los alumnos exploren y lean textos de calidad. Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores. Al leer es muy importante tener un propósito definido y generar un bagaje de conocimientos previos relacionados con el contenido del texto para crear anticipaciones y

Las recomendaciones son: Leer a los alumnos, en voz alta Leer con propósitos diferentes Organizar la Biblioteca de Aula Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el beneficio del préstamo a las familias. Organizar eventos escolares para promover la lectura Anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben sobre el tema. Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la

Page 4: Cuadro comparativo

*Redacción libre de textos

*Revisión y corrección de textos propios

*Elaboración de álbumes, boletines

o periódicos murales que recojan las producciones

escritas de los alumnos

*Escenificación de cuentos, leyendas y obras de teatro

*Juegos

*Propiciar y apoyar el uso

significativo del lenguaje en todas

las actividades escolares.

expectativas. Construir estrategias para

autorregular la comprensión.

lectura de un fragmento. Construir representaciones gráficas a través de dibujos, diagramas o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído. Hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en pistas importantes. Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y compartir sus opiniones con sus pares.

6.

*Logren de manera eficaz el

aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

*Desarrollen su capacidad para

expresarse oralmente con claridad,

coherencia y sencillez.

*Aprendan a aplicar estrategias

adecuadas para la redacción de

textos de diversa naturaleza y que

persiguen diversos propósitos.

*Aprendan a reconocer las

Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita. *Desarrollen conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones comunicativas. *Reconozcan, valoren y respeten variantes sociales y regionales de habla distintas de la propia. *Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos escritos.

Las competencias lingüísticas que

plantean el plan y los programas

de estudios 2009 de Español giran

en torno a la comunicación oral,

la comprensión lectora y la

producción de propios;

específicamente se busca desarrollar en los alumnos:

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender. La toma de decisiones con información suficiente para

Las competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la educación básica. Competencias comunicativas. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear

Page 5: Cuadro comparativo

diferencias entre diversos tipos de

texto y a construir estrategias

apropiadas para su lectura.

*Adquieran el hábito de la lectura y

se formen como lectores que

reflexionen sobre el significado de

lo que leen y puedan valorarlo y

criticarlo, que disfruten de la lectura

y formen sus propios criterios de

preferencia y de gusto estético.

*Desarrollen las habilidades para la

revisión y corrección de sus propios textos.

*Conozcan las reglas y normas del

uso de la lengua, comprendan su

sentido y las apliquen como un

recurso para lograr claridad y

eficacia en la comunicación.

*Sepan buscar información,

valorarla, procesarla y emplearla

dentro y fuera de la escuela, como

instrumento de aprendizaje

autónomo.

*Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético. *Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo. *Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad. *Logren comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera eficaz.

*Desarrollen estrategias para

comprender y ampliar su lenguaje

al hablar, escuchar, leer y escribir.

expresarse e interpretar mensajes. La comunicación afectiva y efectiva. La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Page 6: Cuadro comparativo

7. La integración estrecha entre

contenidos y actividades.

*La selección de técnicas y métodos

para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura.

*Reconocer las experiencias previas

de los niños en relación con la lengua oral y escrita.

*Propiciar el desarrollo de las

competencias en el uso de la lengua

en todas las actividades escolares.

*Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo.

Se llevará a cabo bajo un enfoque

comunicativo y funcional

centrado en la comprensión y

transmisión de significados por

medio de la lectura, la escritura y

la expresión oral, y basado en la

reflexión sobre la lengua.

El rol del docente es que debe de.

Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades. Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o hacer aseveraciones que posibiliten a los niños fijarse en un aspecto de la lectura. Ayudar a escribir y a leer.

Ayudar a los alumnos a centrarse en las etapas particulares, por ejemplo, la producción de un texto (en su planeación, o en su corrección), o a usar estrategias específicas durante la lectura. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para promover el aprendizaje y el uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para.

Page 7: Cuadro comparativo

8.se le conoce ala actividades que

deben de realizar con el cuidado,

mantenimientos y enriquecimiento

de los materiales de la biblioteca en el aula

Lectura de libro de los materiales

del rincón de lectura

Audición de lectura y narraciones

Redacción libros de textos

Revisión y corrección de textos propios

Elaboración de álbumes como boletines o periódico mural

Escenificación de cuentos

Las actividades permanentes son las que se puede trabajar de manera transversal con las demás asignaturas, por ejemplo, al realizar en colectivo resúmenes de información para integrar las notas de una clase de Ciencias Naturales, Geografía, Historia o Formación Cívica y Ética verificar la organización de las notas de clase, leer y comentar noticias, describir brevemente por escrito situaciones o personajes, etcétera.

La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan regularmente; no obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser objeto de reelaboración, en función de las necesidades del grupo. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, ya que son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo

9. La evaluación debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista en clase (orientada por los propósitos didácticos), la evaluación de sus alumnos no debe basarse únicamente en el resultado final del trabajo, sino en

Page 8: Cuadro comparativo

los progresos alcanzados a lo largo de todo el proceso. La evolución en ella debe ser cualitativa; los productos también tienen una importante función ya que permite tomar conciencia de los logros y aprendizajes alcanzados de manera integrada y son utilizados en una situación concreta.