6
UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES PSICOLOGIA DE LA ADULTEZ Y DE LA VEJEZ Estudiante: María Alejandra Juárez Profesora: Licenciada Yohanna Freitez CUADRO COMPARATIVO

Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez

Embed Size (px)

Citation preview

Mérida 2014

UNIVERSIDAD YACAMBÚFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALESPSICOLOGIA DE LA ADULTEZ Y DE LA VEJEZ

Estudiante: María Alejandra JuárezProfesora: Licenciada Yohanna Freitez

CUADRO

COMPARATIV

CUADRO COMPARATIVO: ADULTO JOVEN Y EL ADULTO MEDIO

AREA ADULTO JOVEN (20 a 40 años) ADULTO MEDIO ( 40 a 65 años)

Social

Etapa más importante de toda la vida.

Se consolida la identidad

Se tienen muchos amigos, pero con tiempo cada vez más limitado para estar con ellos.

Las amistades de las mujeres suelen ser más íntimas que la de los hombres.

Adaptación a la vida social.

Comienzo de la realización del proyecto de vida

La familia de origen ya no ocupa el lugar fundamental que tenía en las etapas anteriores.

Más independiente, toma sus propias decisiones y se responsabiliza por su propia vida.

Atrapados entre cuidar a los hijos adolescentes y a los padres.

Se es menos vulnerable a las presiones externas.

Ejerce plenamente su actividad social y cultural.

Etapa de mayor rendimiento en la actividad.

Estabilidad a nivel material y las relaciones sociales.

Forma su propia familia

Incrementa su madurez y autocontrol

Motivos dirigidos a la superación profesional

Sexual

Se encuentran en la cima de la salud, fuerza, energía, sexualidad y resistencia, lo que se traduce en seguridad sexual, poder y dominio.

El control de emociones genera mayor seguridad en la intimidad.

Prefiere permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la individualidad.

Generalmente hay cambios de parejas.

Etapa de decisiones importantes como el matrimonio

Para algunos los primeros años de la adultez son tiempos de incertidumbre. Para otros, de satisfacción sexual.

Los conflictos aparecen por causa de las culpas sexuales o la inmoralidad conservada de años anteriores.

Aparecen patrones de comportamiento sexual tales como el experimentador(a). Este tipo de comportamiento se basa en medir la frecuencia, variedad y eficacia del sexo.

Laborales

Trabajo ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional.

De la edad depende mucho, cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico.

Los trabajadores jóvenes (de menos de 35 años), quienes están en el proceso de labrar su carrera, están menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarán más tarde.

Menor compromiso con el empleo, con más probabilidad de cambiar empleo.

Los trabajadores más jóvenes están más preocupados por el nivel de interés de su trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus habilidades y por las oportunidades de progreso.

Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo.

Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional

Un empleo que requiere de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor.

Satisfacción y permanencia en el trabajo. Se asocia a la promoción, supervisión, compañeros de trabajo y el salario.

Comprometidos en sus empleos, con menos probabilidad de cambiar empleo por la edad.

Los trabajadores de más edad se preocupan más por supervisores y compañeros de trabajo amistosos y por recibir ayuda en su trabajo.

Cognitivas

Funcionamiento intelectual consolidado.

Se desarrolla en contextos más amplios y complejos con problemas poco definidos.

Los diversos puntos de vista y los aspectos cognitivos y afectivos están estrechamente interrelacionado.

El pensamiento post-formal sería capaz de admitir la existencia de contradicciones e incluso de integrarlas dialécticamente en una nueva estructura.

A partir de los 20 años, la velocidad de procesamiento disminuye claramente con la edad en diversas tareas

Percepción correcta de la realidad (objetividad)

Reconoce y valora sus propias posibilidades y limitaciones

Condición básica para una conducta eficaz. mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

Menos obsesivos

Disminución de la memoria operativa

Emocional

Cambios drásticos en las relaciones personales.

Búsqueda de intimidad emocional y física en sus relaciones con los pares.

Autorevelación y sentido de pertinencia

Relaciones íntimas asociadas a la salud física y mental.

Descenso de habilidades sensoriales y   capacidad física.

Experiencia y mayor integración del conocimiento.

Comienzo de un ligero declive de las funciones físicas.

Se mantienen en esta etapa los roles sociales y profesionales.

Se echa la vista atrás para ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores.

Se trata también de una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización.

Sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal, llevando a invalidez física o psicológica, que lleva a reestructurar la identidad, redefinición de la imagen corporal (crisis, canas, calvicie, entre otros),

Redefinición de las relaciones con los padres (si todavía están vivos), los hijos y la pareja.

Evaluación de los planes que se proyectaron desde la adolescencia-

Reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer.